Gobernación y Save the Children entregan equipamiento para 19 centros de salud en Cochabamba

La Gobernación junto a Save the Children entregó este martes equipamiento, insumos y materiales para 19 centros de salud, en el departamento, que contribuyen a fortalecer su funcionamiento.

El secretario de Salud, Nelson Ticona, informó que se entregó un lote de estantes, pizarras, sillas, barras papeleras, calefactores, mesas de madera, sillas pequeñas, refrigeradores y vasos unificador de oxígeno, que son parte de un convenio entre ambas partes que se mantiene en vigencia.

“Una importante entrega de equipamiento a centros de salud, con un monto de 120 mil bolivianos, que va a servir al programa de educación para la vida, desarrollo infantil temprano y también va a fortalecer la lactancia materna con dos heladeras”, señaló.

Al respecto, la coordinadora de Salud y Nutrición Comunitaria de Save the Children, Magaly Pérez, señaló que esta entrega será de gran apoyo los centros de salud, además que se trabaja en la implementación de una nueva guía que se denomina Mi Primer Bebe dirigida a las adolescentes embarazadas.

“En el marco de la lactancia materna estamos haciendo la donación de estos dos refrigeradores, donde existen mayores neonatos y también niños prematuros para que la lactancia materna se pueda continuar”, sostuvo.

 

Gobernación y Save the Children entregan equipamiento para 19 centros de salud en Cochabamba Leer más »

El Concejo Municipal suspende al alcalde de Tiquipaya por 30 días

El Concejo Municipal de Tiquipaya suspendió por 30 días al alcalde Juan Pahuasi como una sanción por la presunta adquisición irregular de maquinaria para el municipio de las flores. El munícipe expresó su rechazo a esta medida y anunció que apelará.

Se prevé que en el transcurso del día asuma una alcaldesa interina designada por el Concejo Municipal durante los 30 días que dure la suspensión. Sin embargo, el alcalde manifestó que indagará las acciones legales que se asumirán para apelar la sanción. 

El proceso contra el alcalde comenzó en 2023 por observaciones a la compra de una pala cargadora para la planta de hormigón. La suspensión del alcalde municipal ocurre luego de varios intentos por suspenderlo por procesos en el Concejo Municipal que antes no prosperaron por las medidas legales que se asumieron. 

El Concejo Municipal suspende al alcalde de Tiquipaya por 30 días Leer más »

Cochabamba, semillero de la cultura boliviana

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas expresiones artísticas como la música, el teatro, el cine y el arte, entre otros.

   Los personajes con dilatada trayectoria y que continúan vigentes, y las figuras emergentes siguen confiriéndole a la Llajta el rútulo de “cuna de artistas”  .

    Indiscutiblemente, Cochabamba es reconocida como el origen de talentosos músicos folklóricos y artistas que exaltan la cultura boliviana.

    Los Kjarkas se erigen como  el referente del floklore boliviano y su música ha trascendido escenarios internacionales, irrandiando la riqueza cultural de Cochabamba.

    Por si fuera poco, el grupo nacional oriundo de Capinota, concibió a dos nuevas generaciones: Chila Jatun, Kunan Runa, conjuntos que tienen en sus filas a descendientes de los emblemáticos Kjarkas.

     Alfredo Coca es otro de los íconos de la cultura cochabambina. El experto músico se formó de manera autodidacta en el charango durante su adolescencia y, por su alta destreza y pasión, llegó a destacarse en la interpretación de este instrumento.

 

     Las mujeres no se quedan atrás, porque Marianela Aparicio Yuja destaca porque es una pianista cochabambina reconocida por su talento y versatilidad, descollante por interpretar y arreglar música tradicional boliviana y oriental.

    Una de las últimas revelaciones en el contexto musical es Lucía Cortéz Campero, vocalista y saxofonista de la agrupación Histeria. La talentosa intérprete germinó del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, al igual que Aparicio y otros personajes que triunfan en el ámbito musical en el país y en el exterior.

 Pero hay más talento, porque varias sopranos nacidas en Cochabamba han alcanzado renombre internacional, incluyendo a Anna Pardo Canedo, quien ha actuado en Europa, Shelén Hughes, reconocida por su participación en festivales de música en Nueva York, Katia Giselle Escalera, con una carrera en la Ópera de San Francisco, y Judith Carmona, apodada la “Cochabambina de Oro”.

    En el séptimo arte, los cineastas cochabambinos que sobresalen son Martín Boulocq y Tonchy Antezana, quienes han sido reconocidos por su trabajo innovador en el cine boliviano contemporáneo.

Álvaro Olmos Torrico es un cineasta de última generación con grandes proyecciones hacia el futuro.

    Por su parte, el actor cochabambino más reconocido recientemente es Alejandro Marañón, protagonista de la película Mano Propia de Gory Patiño y miembro del elenco de La Reina del Sur.

 Entre tanto, Roberto Mamani Mamani es un pintor de renombre que fusiona las tradiciones y colores del imaginario aimara con un estilo que él denomina “cubista andino Tiwanacota”, dando vida a lienzos llenos de dinamismo y simbolismo.

    Mientras, Ruperto Salvatierra es considerado uno de los representantes más importantes del patrimonio pictórico de Cochabamba.

 El artista cochabambino ha ganado todos los grandes premios nacionales, más de una vez, en tres especialidades diferentes (pintura, dibujo y acuarela). Se han organizado al menos dos exposiciones retrospectivas de su obra y ha organizado más de 60 exposiciones individuales y colectivas.

     En la técnica de escultura, diferentes artistas son reconocidos por distintos aspectos de su trabajo, pero Juan García despunta por su habilidad en esculturas monumentales exportadas internacionalmente y el uso de tecnología moderna, mientras que César Terrazas es famoso por ser el creador del Cristo de la Concordia. Otro artista  reconocido es Emiliano Luján, un escultor histórico del siglo XX.

 

Cochabamba, semillero de la cultura boliviana Leer más »

Barreras aún frenan la participación femenina en los gobiernos locales

A 13 años de la promulgación de la Ley N°243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, persisten incumplimientos en los diferentes niveles de gobierno.

Entre 2012 y el primer semestre de 2025, se registraron en Bolivia 514 casos de acoso político y 406 de violencia política contra mujeres, con un 91.73% de rechazo en promedio, según informes de la Fiscalía General del Estado. Además, de más de 900 casos, solo el 0.7% concluyó en sentencia condenatoria (cuatro por acoso político y tres por violencia política). A la violencia política se suman los estereotipos, la concentración del poder y otros elementos, sobre todo en sectores más vulnerables.

En la actualidad, existen barreras que aún frenan la participación femenina en los gobiernos locales.

Estos y otros temas se trataron durante el ‘Encuentro Plurinacional de las Plataformas para los Derechos Políticos de las Mujeres en Bolivia’, que se desarrolló en días recientes en Tiquipaya, Cochabamba, con el apoyo de ONU Mujeres.

El encuentro se realizó en una época electoral nacional y también preelectoral rumbo a las elecciones subnacionales en el país, cuando los ciudadanos votarán para elegir gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales y concejales para la gestión 2026-2031.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó que se vive un momento histórico y decisivo para Bolivia.

“Nos convoca con urgencia a fortalecer la democracia, porque sin la plena participación política de las mujeres, la democracia no es completa ni legítima”.

Desde la Defensoría se destacó que, a 13 años de la promulgación de la Ley N°243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, persisten incumplimientos y limitaciones en los diferentes niveles de gobierno. El Informe Defensorial ‘Sin nosotras, no hay democracia’ (2021) evidenció que el Estado no cumplió con la adecuación normativa. De manera más crítica, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (Sepmud) reportó que ninguno de los 17 ministerios del Órgano Ejecutivo cumplió con esta obligación, y apenas un 3.2% de los municipios lo hizo.

Por su lado, el Observatorio de Paridad Democrática reportó que, entre 2021 y 2023, el 60% de los casos registrados derivaron en renuncias forzadas de mujeres electas, afectando gravemente el ejercicio de sus derechos políticos y el derecho a una vida libre de violencia.

“Cada renuncia no es un hecho aislado, sino la manifestación de un sistema político que expulsa a las mujeres de los espacios de decisión, reproduciendo estructuras patriarcales que niegan la igualdad sustantiva consagrada en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos”, aseveró Callisaya.

EL MUNDO Y LA REGIÓN

Ivanna Fernández Martinet, Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación de la Mujer en la Vida Pública, hizo la exposición ‘Recomendación general Número 40 (2024) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), relativa a la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones’.

Expuso que solo 28 países son liderados por mujeres, como jefas de Estado o como jefas de Gobierno, según datos al 1 de enero de 2025; en lo regional, solo el 35.8% son mujeres en los parlamentos, lo que significa que tomará “cerca de 40 años” alcanzar la paridad en esas instancias; el 28.7% de las mujeres está presente en los gabinetes ministeriales; la mayor parte representa “carteras blandas”, es decir, las referidas a la educación y otras que suelen relacionar con “más aptas” para mujeres; y un 30.4% alcanza los tribunales de Justicia o cortes supremas en lo regional.

Acotó que un 15.4% de las mujeres son alcaldesas.

Al respecto, en el departamento de Cochabamba, de los 48 territorios autónomos (47 alcaldías y un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino – GAIOC), solo dos tienen alcaldesas mujeres.

Fernández dijo que, a nivel regional, en los gobiernos locales legislativos, solamente el 27.18% está conformado por mujeres.

“Ante todo este panorama, además, debemos decir que hay una subrepresentación de mujeres indígenas, mujeres rurales, mujeres afrodescendientes, mujeres jóvenes, mujeres migrantes, mujeres en situación de movilidad humana o con discapacidad y mujeres pertenecientes a los grupos LGBTIQ+”.

BARRERAS

Fernández reconoció los avances y ponderó que se hayan ido superando las brechas estructurales de desigualdad.

Sin embargo, haciendo referencia a la subrepresentación, expresó que existen barreras para la participación efectiva.

Entre esas, mencionó la violencia en la vida política; los estereotipos y sesgos de género, vinculados a los roles diferenciados entre hombres y mujeres; y la concentración del poder, en sociedades patriarcales que mantienen los obstáculos para la participación de las mujeres y no modifican las relaciones de poder vigentes.

Sumó más, como la división sexual del trabajo, en lo referido a la organización social del cuidado de hijos, adultos mayores, la casa; desigualdad económica y acceso al financiamiento político, es decir, que para hacer campaña las mujeres cuentan con menos recursos financieros, menos contactos que se mueven más en ámbitos masculinos; y los discursos que amenazan los derechos políticos de las mujeres.

Recordó que la CEDAW es una norma internacional vinculante para Bolivia, que admitió asumir sus preceptos, que implica la igualdad entre hombres y mujeres no solo ante la ley, sino de una manera sustantiva “real”, reconociendo que históricamente existe desigualdad.

Sobre el panorama actual, el Defensor del Pueblo resaltó la nueva composición paritaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que por primera vez alcanza un 52.41% de representación femenina, con 87 mujeres de un total de 166 asambleístas. En ese marco, convocó a las mujeres a asumir nuevos desafíos en las elecciones subnacionales de 2026.

“Que este proceso electoral no nos encuentre con mujeres vistas como cuota obligatoria, ni como víctimas de acoso y violencia política, sino como protagonistas plenas y legítimas de la democracia boliviana, ejerciendo su liderazgo con libertad, seguridad y dignidad”, sostuvo.

 

Barreras aún frenan la participación femenina en los gobiernos locales Leer más »

Ocho unidades atenderán al público en el nuevo edificio municipal

A partir de este martes 16 de septiembre, ocho reparticiones municipales comenzarán a atender al público en el primer piso del nuevo edificio municipal, ubicado en la acera este de la plazuela Colón.

Este traslado forma parte de un proceso de reorganización institucional para mejorar la atención ciudadana.

Las oficinas que operarán desde la nueva infraestructura son: ventanilla única, notificaciones, ventanilla del Concejo Municipal, venta de valores, urbanismo, catastro, atención al cliente, Semapa y plataforma de servicios municipales. 

El director de Prensa e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri, informó que esta medida busca facilitar el acceso de la población a servicios clave en un solo lugar.

 

“Pedimos a la ciudadanía que tome las previsiones necesarias, ya que desde el martes estas unidades ya no atenderán en sus oficinas anteriores, sino en la planta baja del nuevo edificio municipal”, señaló Ayaviri.

El traslado de las oficinas municipales se realizará de manera paulatina. Las áreas administrativas y de recaudaciones se instalarán también en este edificio, una vez concluidas las adecuaciones necesarias, considerando que se trata de una infraestructura patrimonial.

Ayaviri explicó que se cuenta con asesoramiento arquitectónico especializado para garantizar que los nuevos espacios cumplan con los estándares funcionales y patrimoniales requeridos.

Parte del mobiliario actual será reutilizado. El equipamiento que no sea trasladado al nuevo edificio será destinado a fortalecer las oficinas de las subalcaldías del municipio.

 

Ocho unidades atenderán al público en el nuevo edificio municipal Leer más »

Los qhochalos en el exterior añoran la comida, la familia y la música

Nadie es la patria, decía Jorge L. Borges en su “Oda escrita en 1966”. “Ni siquiera el jinete que, alto en el alba de una plaza desierta, rige un corcel de bronce por el tiempo, ni los otros que miran desde el mármol, ni los que prodigaron su bélica ceniza por los campos de América o dejaron un verso o una hazaña o la memoria de una vida cabal en el justo ejercicio de los días. 

Nadie es la patria. 

Ni siquiera los símbolos (…)

Nadie es la patria, pero todos lo somos”…

Siguiendo las huellas de esta oda, podríamos afirmar que el cochabambino es itinerante por excelencia, un caminante que busca nuevos destinos, nuevos retos, augurando mejores días. Esa es su esencia, ser un viajero incansable y, Cochabamba, una ciudad portátil.  El cochabambino, nace donde quiere, reza el dicho.

 

¿Qué es lo que más extrañas de Cochabamba? Se les preguntó a los llajtamasis.  Y las respuestas podrían haber sido variadas. Sin embargo, casi todas se centraron en la gastronomía, la música y la familia. 

Para Claudia González, una cochabambina que vive más de una década en Suiza, lo que más extraña son los platos típicos: “Extraño el silpancho, pique macho, charque, chicharrón y picante de lengua. Extraño su clima único, sus días soleados y templados que hacen la vida más agradable, y esos paisajes hermosos del valle, con montañas y jacarandás, que hacen sentir siempre en casa”, enfatiza. Notablemente emocionada, saluda con orgullo y felicita a Cochabamba en sus 215 años de aniversario. “Es una tierra llena de historia, cultura y tradición, con gente trabajadora y solidaria”, asegura.

Por su parte, Wendy M. una qhochala que vive casi dos décadas en Virginia, EEUU sostiene: “Cochabamba es el centro en el que converge la esencia de Bolivia”.  

“En su 215 Aniversario de mi bella Cochabamba, tierra de gente cálida, trabajadora y espíritu valiente, deseando que el desarrollo y progreso siga siendo nuestra característica. Desde la distancia te abrazo con el alma ¡Viva Cochabamba Maypillapis”! Puntualiza.

Encargado de Negocios

En diálogo con Los Tiempos, el Encargado de Negocios de la Embajada de Bolivia en EEUU, Henry Baldelomar, hizo llegar su saludo a los cochabambinos, recordando el levantamiento libertario ocurrido en 1810 en la ciudad de Cochabamba, que estuvo encabezado por Francisco del Rivero y Manuel Esteban Arze: “Trasmito mi mayor respeto y orgullo que tenemos las autoridades por ese sentimiento que despliegan nuestros compatriotas cuando están fuera del país”, señaló.

Baldelomar, resaltó que, a través de los inmigrantes, se construye patria, a partir de la imagen que dejan en sus fuentes de trabajo y el compromiso de preservar los valores culturales y transmitir a sus hijos. 

“El boliviano y, en este caso, cochabambino, es una persona trabajadora, responsable. Para todos ellos nuestros mejores deseos de felicidad, salud y prosperidad en estos 215 años de Cochabamba.

Los qhochalos en el exterior añoran la comida, la familia y la música Leer más »

Inauguran Línea Amarilla del tren que conectará con el aeropuerto

El presidente del Estado, Luis Arce, inauguró ayer La Línea Amarilla del Tren Metropolitano en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, una obra de 5,8 kilómetros de extensión y una inversión de 383 millones de bolivianos, en homenaje a los 215 años de la gesta libertaria de Cochabamba.     

Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron recibidos en medio de aplausos por cooperativas, unidades educativas y organizaciones territoriales de base.

La Línea Amarilla del Tren Metropolitano representa una inversión de 383 millones de bolivianos. La línea tiene una longitud de 5,8 kilómetros y forma parte del proyecto del tren metropolitano, cuya inversión total registra 13.012 millones de bolivianos desde su inicio en 2017. “Entregamos la ampliación de la Línea Amarilla, una línea que une el transporte aéreo, terrestre y ferroviario”, subrayó, Montaño.

Asimismo, anunció la entrega de los estudios a diseño final de la Línea Celeste, que conectará la Cancha con el Municipio de Sacaba, y de la Línea Morada, que unirá la Cancha con el Municipio de Tiquipaya.

 

El mandatario Luis Arce, felicitó a Cochabamba por su aniversario y reafirmó su compromiso con el desarrollo regional. “Estas obras garantizan condiciones óptimas para el transporte aéreo nacional e internacional, fortaleciendo la conectividad de Cochabamba por tierra y por aire.

 

Inauguran Línea Amarilla del tren que conectará con el aeropuerto Leer más »

Cochabamba celebra 215 años con civismo, tradición y reconocimientos

Cochabamba empezó ayer la  celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y  sesiones  de Honor en el  Concejo Municipal  y  la Asamblea Legislativa Departamental. 

Los desfiles se desarrollaron  en las zonas central y sur de la ciudad, con la participación de cientos de estudiantes, profesores y bandas escolares, que rindieron homenaje a la llajta en un ambiente marcado por el civismo. 

El gobernador Humberto Sánchez y otras autoridades departamentales acompañaron el paso de las unidades educativas, que desfilaron portando símbolos patrios y al ritmo de melodías alusivas a Cochabamba.

Sesión de Honor

La Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba realizó la Sesión de Honor  en coordinación con la Gobernación y la Brigada Parlamentaria.

El acto solemne se llevó a cabo en la Casa Departamental de las Culturas y contó con la presencia del presidente del Legislativo Departamental, Zacarías Choquevillca y otras autoridades. 

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos de alto valor a representantes de distintos sectores de Cochabamba. 

Asimismo, las autoridades recibieron presentes de parte de los asistentes

Municipio

El Consejo Municipal, tambien desarrollo su Sesión de Honor con la presencia del alcalde Manfred Reyes Villa, quien destacó los logros de su gestión en áreas como salud, educación, medio ambiente e infraestructura, orientados a mejorar la calidad de vida de la población .

En el área de salud, incorporó equipos modernos, red de ambulancias, unidades de terapia intensiva y 2.784 profesionales médicos, con una inversión de 155 millones de bolivianos. Asimismo,  la recuperación de espacios culturales y naturales, como la laguna Alalay, entre otros..

 

Cochabamba celebra 215 años con civismo, tradición y reconocimientos Leer más »

Sofocan incendio forestal en Colomi y salvan 30 hectáreas de bosques nativos

Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 “Juana Azurduy de Padilla” lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio de Colomi, en un esfuerzo conjunto con personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) municipal y de la Gobernación de Cochabamba.

El coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, informó en las redes oficiales del Ministerio de Defensa que se desplegaron 50 bomberos forestales militares y seis instructores.

“Por instrucción del Comando Conjunto de Reacción ante Eventos Adversos, los equipos se hicieron presentes en la comunidad de Chullpani desde las primeras horas de la tarde de ayer para combatir el fuego”, precisó el funcionario.

El siniestro arrasó con 30 hectáreas, convirtiendo en ceniza árboles de quewiña, pajonales, arbustos y especies nativas de hasta dos metros de altura.

La acción conjunta de los bomberos forestales militares, la UGR y la Gobernación de Cochabamba, según el coordinador, fue fundamental para controlar el fuego y evitar que las llamas se propaguen a otras zonas.

Sofocan incendio forestal en Colomi y salvan 30 hectáreas de bosques nativos Leer más »

Intentarán salvar ciprés quemado por petardo en la plaza de Las Banderas

El pino ciprés de más de 60 años, ubicado en la plaza de Las Banderas y dañado por pirotecnia el pasado martes, fue evaluado ayer por personal técnico especializado de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra). 

La inspección determinó que el ejemplar de la especie Cupressus sempervirens sufrió un colapso parcial debido al corte radial ocasionado por el fuego, afectando su estructura y fisiología.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, lamentó el daño al árbol y destacó su valor ambiental y ecológico. “No solo es la vida del árbol, sino de aves, nidos e insectos (…) Vamos a hacer todo lo que podamos para tratar de salvar este árbol”, afirmó.

El técnico de Emavra, Antonio Blajos, explicó que se realizó una valoración completa del estado fisiológico y mecánico del ciprés, incluyendo pruebas de osciloscopía, que confirmaron la gravedad del daño ocasionado. 

El ciprés fue afectado por un petardo durante el festejo de los hinchas de la Selección Nacional por el triunfo ante Brasil. Aunque, los bomberos acudieron a sofocar el fuego, las llamas consumieron el árbol, provocando daños severos que complican su recuperación.

El gerente de Emavra, Milton Copa, señaló que, pese a los resultados preliminares que indican un colapso casi total del ejemplar, se implementarán tratamientos especializados con la finalidad de intentar su recuperación.

Segunda vez 

El incendio del árbol, similar a un pino, es el segundo que se da en este sector por la misma causa: el uso de petardos durante una protesta o festejo. 

En 2019, se quemó otro de los cipreses por la detonación de un petardo. Por ello, a fin de resguardar este lugar se requiere trabajar en la señalización que prohíba el uso de juegos pirotécnicos en este sector, El Prado, la plaza 14 de Septiembre y otros espacios con vegetación que necesita ser protegida. 

 

Intentarán salvar ciprés quemado por petardo en la plaza de Las Banderas Leer más »

Scroll al inicio