Decomisan 447 celulares camuflados en un trufi

También identificaron sustancias controladas en medio de ropa usada. El Punto de Inspección Aduanero en Aguirre funciona hace dos meses.

Las cajas con celulares estaban escondidas en el compartimiento que hay debajo de los asientos de un trufi, en mochilas, en el sector donde se coloca la llanta de auxilio, en la parte frontal, entremezcladas con herramientas y accesorios del motorizado.

El gerente regional de Aduana Cochabamba, Antonio Domínguez, informó este jueves que se decomisaron 447 teléfonos celulares de contrabando; la mercancía estaba camuflada en diferentes partes de un minibús.

“Al demostrarse el ocultamiento, es flagrante el ilícito del contrabando”.

Domínguez informó que desde hace dos meses funciona el Punto de Inspección Aduanero (PIA) en la localidad de Aguirre, ruta entre Cochabamba y Santa Cruz. Ahí identificaron este vehículo con los celulares de contrabanado.

“Se están realizando estas inspecciones de forma minuciosa; vale decir que, todos los vehículos, todos los medios de transporte son revisados a minuciosidad (…). En este minibús, podemos evidenciar que hábilmente el contrabandista ha ocultado, ha fondeado estos equipos celulares con la finalidad de precisamente evitar estos controles aduaneros y transportar mercancía de contrabando”.

Detalló que contabilizaron 447 celulares de contrabando, que representan 443.366 bolivianos de afectación al contrabandista.

El trufi con la mercancía fue trasladado a la Aduana. Se trata de un minibús de transporte público. La autoridad recomendó a los transportistas que cuando se trate del transporte de mercancía, hagan la revisión de la documentación.

“Penosamente, en este proceso de contrabando contravencional, para que pueda recoger su vehículo, el transportador tiene que pagar una fuerte multa por la valoración de la mercancía que ha sido comisada”.

Esto hace referencia a una multa que corresponde al 50% del valor de la mercancía.

DONACIÓN O SUBASTA Explicó que, según dispone el procedimiento aduanero, al no haber superado la mercancía las 200 mil unidades de fomento a la vivienda (UFV), este trámite de contrabando contravencional se dilucidará en la vía administrativa. Esto significa que una vez que se tenga la resolución final y en la misma se disponga el comiso definitivo, se debe poner en conocimiento del Ministerio de la Presidencia. Desde ahí, pueden determinar, a través de su normativa interna y políticas de Gobierno, que se proceda a la donación.

También pueden disponer que no lo requieren. Si eso ocurriera, se arma el lote y se coloca en subasta electrónica.

Esta mercadería, que intentaba pasar el PIA Aguirre, iba de Cochabamba hacia Santa Cruz. Los celulares son de procedencia china.

“Tenemos marcas que son conocidas ya en el medio. Son celulares de marca china de gama media y gama alta”.

ROPA USADA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS Por otro lado, también en el Punto de Inspección Aduanero de Aguirre, el 13 de abril pasado, la Aduana desarrolló un operativo en el que encontraron un camión furgonado con prendería usada, que estaba siendo trasladada hasta el oriente del país.

Pero, además de la ropa a medio uso, en la revisión minuciosa, encontraron ocho bolsas, cada bolsa de 25 kilos, de bicarbonato de sodio.

Ante la presunta existencia de sustancias controladas, el furgón fue trasladado al recinto aduanero, y hubo comunicación entre la Policía de Control Operativo Aduanero y la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).

“Inmediatamente, los funcionarios policiales se han constituido en este recinto aduanero y, con la prueba química, han determinado que evidentemente las ocho bolsas, cada una de 25 kilos de bicarbonato de sodio, sí eran el precursor y, evidentemente, se ha procedido, previo requerimiento fiscal, a la entrega a la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (…). Seguramente, se va a dilucidar en un proceso penal por narcotráfico”.

El Gerente Regional de la Aduana informó que durante los operativos también encuentran, entre otros, vehículos indocumentados y cerveza de contrabando.

 

Decomisan 447 celulares camuflados en un trufi Leer más »

King Kong gigante, 7 dinosaurios y tirolesa, los atractivos de la Alcaldía para visitantes

Todas las esculturas fueron elaboradas a escala real y serán parte de un futuro proyecto, el primer parque jurásico en la ciudad, proyectado por el alcalde Manfred Reyes Villa.

¿Piensas ir a la FEXCO 2024 junto a tu familia? Pues si la respuesta es afirmativa, no dudes en visitar el stand de la Alcaldía de Cochabamba, pues para esta versión ferial tiene una alternativa singular pensada exclusivamente en las familias y los amantes de los seres gigantes jurásicos.  

Se trata de un parque jurásico bautizado como “FEXCO Jurásico”, ubicado en la parte trasera del pabellón municipal, donde la población podrá toparse con un King Kong gigante de 5.5 metros de altura y cinco toneladas de peso.

La imponente escultura estará acompañada de siete dinosaurios y una tirolesa, informó a OPINIÓN el director de Obras Públicas, René Quiroga.

Allí, los amantes de los vertebrados terrestres extintos, también podrán encontrarse con uno de los mayores depredadores de la época, el Tiranosaurio rex, el cual con 4.6 metros de altura será presentado al público como uno de los carnívoros bípedos más depredadores de la época, con un enorme cráneo.

También habitará en el lugar un singular Triceratops de 3.8 metros de alto, el cual lucirá sus respectivos cuernos y una gola en calidad de armadura alrededor de su cuello.

No faltarán los Velociraptors de cola larga identificados como “ladrones felices”, que con 1.7 de alto cada uno prometen sorprender a quienes los visiten.  

Sin embargo, otro de los dinosaurios más imponentes en esta FEXCO serán los Pterodáctilos o reptiles prehistórico voladores, que se presentarán ante todos los asistentes con una altura de más de dos metros y un ancho de alas de ocho metros.

Con su presencia, los dinosaurios que vivieron a finales del período Cretácico, hace más de 68 millones de años, serán lo protagonistas de esta versión ferial, junto a los murales con la temática, emplazados por Cerámica COBOCE. 

AUTORES Y PARQUE CRETÁCICO

Pero, ¿quiénes son los autores de semejantes obras? Quiroga precisó que las esculturas fueron construidas desde el año pasado con la colaboración del reconocido escultor Juan García y la Municipalidad. Algunas de ellas fueron expuestas a lo largo del recorrido del Corso de Corsos.

El titular de Obras Públicas detalló que cada una de ellas está conformada por una estructura de acero y fibra de vidrio, además de materiales reciclados.  

Parque Jurásico

A la larga, estas esculturas y otras darán vida a un proyecto sin precedentes en la Llajta como es el parque jurásico con dinosaurios mecatrónicos (movimiento), obra que el alcalde Manfred Reyes Villa proyecta en breve.   

“Esta es una pequeña muestra de los que posteriormente se va a hacer con el parque jurásico en Cochabamba. El alcalde quiere que hagamos un gran parque jurásico en Cochabamba. Estas y otras obras se van a trasladar (a ese parque). Esta es solo una pequeña muestra”, precisó Quiroga.

TIROLESA

Los aficionados a las alturas, también contarán con una opción ideal. Se trata de la tirolesa, que con 70 metros de trayectoria ya posee dos torres, una de 14 metros de alto y otra de 10.

“El parque está pensado en las familias para que puedan ir, sentarse, disfrutar y todo lo demás”, indicó Quiroga, tras resaltar que la instalación de las megaestructuras y la habilitación del parque jurásico demanda el trabajo de 50 personas, además de grúas y maquinaria pesada.  

Sin embargo, los trabajos adicionales requieren alrededor de 200 personas de Obras Públicas, quienes se desplazan en tres turnos para concluir todas las obras restantes que requiere el evento ferial.

La FEXCO 2024, prevista del 25 de abril al 5 de mayo, en la Llajta tiene la meta de superar los 350.000 asistentes; es decir, 7.000 más que la pasada versión.

 

King Kong gigante, 7 dinosaurios y tirolesa, los atractivos de la Alcaldía para visitantes Leer más »

El agua de Misicuni llega a la zona norte de Cochabamba

En el marco de la entrega de agua para consumo humano de Misicuni, a través de la Aducción 1, llega el agua potable de Misicuni para cubrir la demanda de manera permanente a los distritos de la zona norte de Cochabamba, reportó hoy la empresa estatal.

La provisión de este servicio llega a través del Tanque 3 Cala Cala, que es administrado por Semapa. Esta obra -la Aducción 1- que cuenta con el 100 por ciento de inversión del Gobierno nacional es un compromiso más para garantizar el derecho de acceso a agua segura y de calidad de los cochabambinos.

La Aducción 1 es parte de la red que lleva el agua de Misicuni a Tiquipaya, Cercado y Sacaba. Su construcción demandó más de Bs 2 millones.

El agua de Misicuni llega a la zona norte de Cochabamba Leer más »

Ampliación de línea roja del tren está en 98% y pasará por Santa Vera Cruz

La ampliación de la línea roja del tren metropolitano, hacia la avenida Petrolera del km 5,5 al 7, tiene un 98 por ciento de avance pasará por Santa Vera Cruz y llegará hasta el puente Arrumani, cerca de los depósitos de chatarra de la Gobernación, informó la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF). 

Aunque inicialmente la línea iba a llegar hasta Uspha Uspha, km 9 de la Petrolera, se realizó un recorte, porque la Gobernación tiene un plan de construir una terminal interprovincial, explicó antes el coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez. Sin embargo, consideran proyectos para extender el servicio hacia el valle alto, añadió.

En conferencia de prensa, Chassagnez anunció que el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dará inicio a las pruebas técnicas esta semana para que la línea roja esté operativa antes de finalizar abril, facilitando el traslado de la población hasta la festividad de Santa Vera Cruz, que se celebra en mayo.

“Esperamos contar con la presencia del presidente para inaugurar la operación comercial de esta ampliación antes de concluir el mes”, indicó. 

En un recorrido se observó que se intensifican los trabajos y se usan grúas para las instalaciones en los postes. Los trabajadores realizan retoques en la vía en placa, las paradas y el túnel en el ingreso al botadero de K’ara K’ara.

Recorrido

La ampliación de casi aproximadamente 2,8 kilómetros incluye dos nuevas paradas intermedias: una frente al templo de Santa Vera Cruz y otra en el ingreso al puente Arrumani. 

El costo aún se define. Actualmente, el pasaje desde la Estación Antigua hasta Agronomía es de 2,50 bolivianos, un precio promocional lanzado en enero para descubrir esta ruta. Los trenes eléctricos parten cada media hora ofreciendo nueve paradas.

 

Ampliación de línea roja del tren está en 98% y pasará por Santa Vera Cruz Leer más »

Lanzan Simi, app para aprender quechua básico

Un grupo de voluntarios, integrado por lingüistas, programadores y profesionales de diversas áreas, presentó ayer Simi, una nueva aplicación móvil  destinada a enseñar quechua básico de forma fácil y amigable.

La necesidad de contar con una herramienta tecnológica que permita el aprendizaje de esta lengua indígena de manera gratuita inspiró a los jóvenes profesionales quechua hablantes de Cochabamba. 

Una de las lingüistas del equipo, Ruth Jiménez, explicó que la idea de crear Simi (“boca” en quechua) se gestó el año pasado y, durante seis meses, el equipo se enfocó en desarrollar una interfaz intuitiva que permita a cualquier persona con habilidades básicas en el uso de celular utilizar la app disponible en Play Store.

Otro miembro del equipo, Álex Hojeda, mencionó que el proceso se dividió en tres fases: la primera dedicada al desarrollo de los contenidos y las ilustraciones, la segunda incluyó la revisión lingüística, la escritura y la grabación de audios con hablantes nativos. Finalmente, tras dos meses de programación, siguió la revisión para su lanzamiento oficial. 

 

Lanzan Simi, app para aprender quechua básico Leer más »

Ultiman licitación para industrializar la basura y hay más de 40 interesados

El jefe del Departamento de Gestión de Residuos y Líquidos de la Alcaldía de Cochabamba, Elías Abularach, informó ayer que esta semana se lanzará la licitación pública internacional para el desarrollo de un complejo de tratamiento de residuos municipales. Este proyecto incluye el cierre técnico del actual relleno sanitario de K’ara K’ara. 

Explicó que el nuevo sistema de gestión de basura promoverá la industrialización de los residuos, bajo la línea de “basura cero” impulsada por el Alcalde.

Detalló que el proceso de contratación es una licitación pública internacional con concepto de concesión de 25 años. Contempla un presupuesto estimado de 1.400 millones de bolivianos y dos principales servicios. El primero es asegurar el cierre técnico de K’ara K’ara, hasta consolidar un parque urbano para la zona sur y un vivero municipal.

El segundo se centra en la gestión e industrialización de residuos, donde el concesionario seleccionado construirá y operará una planta en un sitio que él proponga, indicó.

La firma del contrato está prevista para mediados de julio, con una implementación “casi inmediata” tras finalizar el contrato, en septiembre, con Colina SRL, la actual concesionaria que opera el relleno sanitario.

Abularach añadió que más de 40 empresas mostraron interés en el proyecto, incluyendo proponentes de España, Canadá, México, Alemania y Corea, así como nacionales con capital mayoritariamente nacional y participación internacional. Vecinos de K’ara K’ara realizan seguimiento al tema.

 

Ultiman licitación para industrializar la basura y hay más de 40 interesados Leer más »

Avanza la línea amarilla del tren hacia La Maica, el aeropuerto y la terminal

Tras la emisión de la licencia ambiental, la Asociación Accidental de Tunari (AAT) retomó las obras de la línea amarilla del tren metropolitano. La empresa realiza las obras civiles en el aeropuerto Jorge Wilstermann desde el 3 de abril, según la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. 

En un recorrido, Los Tiempos constató ayer que los trabajos para consolidar la vía férrea avanzan en el tramo. El recorrido de la línea amarilla se inicia en la   intersección de la avenida Sajama, pasa por el aeropuerto, por tierras agrícolas del Sindicato Agrario Maica Chica y concluye en la nueva terminal de buses de Albarrancho.

El coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez, informó que se invertirá más de 135 millones de bolivianos en la construcción del proyecto, que contempla la ejecución de 4,8 kilómetros de vía férrea.

“El plazo contractual es de 365 días, por la tanto la empresa contratista tiene hasta marzo de 2025 para concluir, pero será hará lo posible para que esté listo hasta fin de año”, puntualizó.

Chassagnez informó  que  se instruyó a la AAT continuar con los trabajos, luego de que la Gobernación entregó la licencia ambiental, un trámite que habría demorado  seis meses en concretarse.

Ante las observaciones de algunos pobladores de Maica Chica sobre la afectación a tierras agrícolas y vías con  el trazo, el coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez, remarcó que se logró conciliar con los afectados y que no hay ningún impedimento social en la zona.

“Nos hemos sentado con todas aquellas personas que se han sentido afectadas por la línea amarilla. En algunos casos, estamos haciendo la reposición de servicios y, en otros, ayudando en la parte logística para desmontar sus corrales y galpones”, dijo.

Desde la UTF se aclaró que se habilitará una parada del tren en el aeropuerto y se tiene prevista la construcción de un túnel  de más de 300 metros por debajo de la pista  para que los vagones del tranvía puedan circular. 

Avanza la línea amarilla del tren hacia La Maica, el aeropuerto y la terminal Leer más »

¿Irás a la FEXCO?: Antes pagabas Bs 50 desde las 18:00 en días de show, ahora hay un cambio

En esta ocasión, el precio general de las entradas se mantiene en 30 bolivianos. No obstante, hay una variación en cuanto a las jornadas de espectáculo.

Toma nota, puesto que en esta versión 2024 de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO), que arranca este 25 de abril y finaliza el 5 de mayo, hay novedades respecto a las entradas.

En la FEXCO 2023, el precio de los tickets generales era de 30 bolivianos, “para cualquier día”. Sin embargo, los viernes y sábados, a partir de las 18:00, considerando el “horario de shows” (espectáculos), las entradas subían a 50 bolivianos.

En esta ocasión, el precio general de las entradas generales se mantiene en 30 bolivianos. No obstante, hay una variación en cuanto a las jornadas de espectáculo. Si bien los boletos continuarán saliendo 50 bolivianos, existe una diferencia: ese precio regirá “todo el día”, ya no desde las 18:00.

FRANJA HORARIA DESAPARECE

La franja horaria (desde las 18:00) en la cual el asistente a la FEXCO pagaba un monto diferenciado en días de espectáculos en la pasada versión ferial, ya no está vigente.

La información fue confirmada por el secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía, Enrique Mendieta, quien indicó que la determinación obedece a que la franja horaria complicaba la logística del evento ferial.

“No va a haber ninguna diferencia en realidad al año pasado, lo que pasa es que tener una franja horaria complica un poco más a la logística; entonces, es mejor tener horarios fijos para todo el día”, señaló Mendieta.

Respecto a los demás precios de las entradas, se mantienen. Así, el de menores de edad (5 a 12) y de adultos mayores es de 10 bolivianos; y el de personas con discapacidad, de 2.  En cuanto a los días para la visita de estudiantes, este beneficio se mantiene.  

2X1

A este cambio se suma otra novedad, la cual será oficializada en los siguientes días, previo a una reunión y determinación del directorio de la FEXCO.

Se trata de la referida a la oferta “2×1” en las entradas, la cual podría regir, preliminarmente los días 25 (inauguración) y 29 de abril, a días del feriado del 1 de Mayo, cuando en Bolivia se celera el Día del Trabajador.

“No vamos a anunciar dos por uno no solamente un día, sino, creo que vamos a conformar dos días de dos por uno. Pero eso lo vamos a anunciar ya estos próximos días, después de una reunión de directorio”, señaló Mendieta.

CIFRAS POSITIVAS

En 2023, el evento ferial empresarial más importante de la región, concluyó con la visita de 343.000 asistentes y generó una intención de negocios de 150 millones de dólares.

Para este 2024, se espera la visita de 350.000 personas y un movimiento económico de 175 millones de dólares.

¿Irás a la FEXCO?: Antes pagabas Bs 50 desde las 18:00 en días de show, ahora hay un cambio Leer más »

Sedcam da inicio al mantenimiento de vías tras las lluvias

La directora del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), Lizbeth Camacho, anunció el inicio del programa de mantenimiento en la red vial, tras concluir los trabajos de emergencia debido a la temporada de lluvias. Señaló que el objetivo es asegurar la transitabilidad y seguridad en las principales rutas del departamento.

Los trabajos comenzaron hace una semana con la intervención en la ruta hacia el Parque Industrial en Santivañez, donde se identificaron tres puntos críticos, luego de un bloqueo de 12 horas protagonizado por transportistas y vecinos del municipio. En uno de estos puntos se observó un notable hundimiento de la plataforma, que actualmente se está reparando mediante la reposición de la carpeta de rodadura, reportó. 

“Tenemos otro punto después de la tranca, donde también se ha hecho la reposición desde la conformación de la capa base para poder concluir con la carpeta de rodadura”, explicó Camacho.

Además, dijo que se está mejorando el empalme entre pavimento rígido y flexible para garantizar una mejor transitabilidad y evitar daños a los vehículos. El autotransporte y el Control Social de Santiváñez realizan seguimiento.

Paralelamente, Camacho señaló que se realizaron trabajos de bacheo en la ruta Tolata-Cliza, como parte de las labores de mantenimiento que abarcan los 48 municipios del departamento a través de las cinco residencias del Sedcam. El plan de mantenimiento de emergencias concluyó en marzo y ahora se enfocan en bacheos y reposición de ripio o tierra.

 

 

Sedcam da inicio al mantenimiento de vías tras las lluvias Leer más »

El “Gastro” plantea reestructuración y demanda 87 ítems y ampliar emergencias

El Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) o “Gastro” presentó esta semana una propuesta de reestructuración organizacional, con la que se pretende disminuir la burocracia y mejorar la atención de los pacientes con 87 nuevos profesionales y la ampliación del servicio de emergencias, utilizando ambientes abandonados.

El “Gastro” se fundó el 24 de abril de 1981, fue el último de tres institutos similares donados por Japón en el marco de cooperación de la Agencia Internacional del Japón (JICA). 

En este espacio se realizan procedimientos de alta complejidad, además de la docencia y la investigación. Según reportes, cada día se atienden consultas externas, emergencias y cirugías a decenas de pacientes, generando una sobresaturación, ya que el personal a veces trabaja más de 180 horas.

El director del IGBJ, Jaime Villarroel, explicó que las limitaciones impuestas por el Sistema Único de Salud (SUS) afectaron al instituto, porque no prevé la contratación de nuevo personal ni permite la generación de ingresos propios, como antes.

Propuesta

Villarroel detalló que en la propuesta de reestructuración organizacional del “Gastro”, que busca la aprobación de las autoridades, se incluye la demanda de 87 nuevos profesionales, entre médicos especialistas, licenciadas en enfermería, auxiliares, bioquímicos, fisioterapeutas, administrativos y trabajadores manuales.

 Asimismo, se propone la creación de una unidad de epidemiología hospitalaria para fortalecer la vigilancia y el control de enfermedades, y la expansión de la unidad de medicina crítica, terapia intensiva, entre otras.

Adicionalmente, se planea expandir el servicio de emergencias, aprovechando espacios abandonados en el hospital Viedma. Villarroel señaló que ya cuentan con los planos aprobados por el Sedes y sólo falta la gestión de recursos. Sin embargo, esperan que con la Ciudadela de la Salud el servicio se fortalezca y se asignen las 200 camas necesarias; ahora funcionan 40.

El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, indicó que el pediátrico y el materno también están en proceso de presentar y actualizar sus sistemas organizativos administrativos para mejorar la atención.

 

 

El “Gastro” plantea reestructuración y demanda 87 ítems y ampliar emergencias Leer más »

Scroll al inicio