La represa de Misicuni acumula agua al 78% y esperan lluvias hasta abril

Como consecuencia de las intensas lluvias, el caudal del agua de la represa de Misicuni, en el Tunari, alcanzó el 78% de su capacidad, informó este lunes el presidente de la empresa Misicuni, Oscar Zelada.

“A la fecha, estamos con 140 millones de metros cúbicos (m3), lo que representa el 78% del almacenamiento que corresponde a Misicuni”, explicó en Bolivia TV.
Teniendo en cuenta que la época de lluvias empezó en enero, se espera que continúe en marzo y parte de abril.

En un año normal sin el efecto del cambio climático, Misicuni debería tener a marzo un ingreso de 60 a 75 millones de m3 de agua, sin embargo, de enero a la fecha llegó solamente a 31.

No obstante, está asegura la provisión de agua, “sin ningún inconveniente”. “Dar certeza y tranquilidad a Cochabamba, agua para riego, consumo humano y generación de energía eléctrica están plenamente garantizados con las aguas de Misicuni”, aseguró.

Las precipitaciones registradas en esta gestión permiten acumular volúmenes de agua que servirán para la gestión 2025.

La represa de Misicuni acumula agua al 78% y esperan lluvias hasta abril Leer más »

Las lluvias inundan Jaihuayco y los vecinos reclaman por la falta de bombas

Los vecinos de la OTB Jaihuayco, en el sur como la avenida Fuerza Aérea, sufren hoy lunes por las inundaciones de sus viviendas, el rebalse del alcantarillado, los desagües pluviales y la falta de ayuda de la Alcaldía que, pese a sus llamados, desde la madrugada, no acudió a socorrerlos.     

Uno de los afectados, Juan Pérez, contó que la lluvia comenzó a las 2:00 y se intensificó hasta que comenzaron a rebalsar las cámaras del alcantarillado y los desagües pluviales.

“Es recurrente esto en la época de lluvia y le hemos dicho que nos mejoren los desagües, el alcantarillado, pero las autoridades hacen caso omiso una vez que llega el otoño y primavera. En invierno se mueven con cuadrillas que no alcanzan. Yo solicito al alcalde Manfred Reyes Villa de que tiene que hacer ya otro tipo de desagües y abastezca a todos los departamentos que ya hay en el centro”, cuestionó.

Ante la falta de atención, los vecinos tuvieron que recurrir a alquilar bombas para desfogar el agua con la ayuda de baldes y trapeadores.

La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía llegó a la zona afectada, a una cuadra de la avenida 6 de Agosto, después de las 9:00 de este lunes. Por ello, muchos vecinos optaron por aquilar bombas y sacar el agua.

 

Las lluvias inundan Jaihuayco y los vecinos reclaman por la falta de bombas Leer más »

Un niño de nueve años salva la vida de su hermana en un embarrancamiento

Un accidente de tránsito que ocurrió ayer por la madrugada en la carretera al municipio de Independencia dejó el saldo de un fallecido y una niña herida. La persona que perdió la vida es Alfonso Calle, quien retornaba al municipio de Vinto desde la comunidad Yayani en compañía de sus dos hijos, una niña de ocho años y un niño de nueve.

Según Bertha Illanes, madre de los niños, el accidente ocurrió a las 4:00, aproximadamente, en una serranía y el vehículo tipo minibús se embarrancó cerca de 400 metros. “No sé si será un milagro, pero mi hijo no tiene nada, solo un pequeño rasguño en la rodilla”, dijo.

El niño de nueve años, Antony, habría saltado por la ventana mientras el vehículo rodaba por la pendiente, y una vez que se encontraba a salvo, en medio de la oscuridad, bajó tras vehículo siguiendo las luces, gritando “¡papá!” y el nombre de su hermanita, Itzel.

“Él cuenta que cuando iba bajando escuchó la voz de su hermanita que quedó en media falda, mientras el auto seguía rodando con su padre adentro”, añadió la madre.

Antony envolvió a su hermana con su chamarra debido a que la niña estaba bañada en sangre y luego salió a la carretera a pedir ayuda. Ahí hizo parar a un trufi.

 

 

 

Un niño de nueve años salva la vida de su hermana en un embarrancamiento Leer más »

Cochabamba tendrá un día lluvioso y con probabilidad de tormentas

La ciudad de Cochabamba tendrá este lunes, inicio de semana, un día lluvioso y con probabilidad de tormentas en la tarde. En tanto, la temperatura máxima llegará a 26 grados Celsius, según el Senamhi.

Las condiciones en el valle alto serán similares con lluvia durante gran parte del día y una temperatura máxima de 20 grados. En el trópico se prevén lluvias con una temperatura máxima de 35 grados.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé lluvias en la zona andina y una temperatura máxima de 15 grados.

 

 

Cochabamba tendrá un día lluvioso y con probabilidad de tormentas Leer más »

Alcaldía dice que sin estudio no se modificará el pasaje urbano

El Comité de Transporte de Cochabamba se reunirá este martes para tratar la solicitud de la Federación del Autotransporte de realizar un estudio técnico de costos para nivelar el pasaje en el transporte público; además, ese día, se analizarán los dos conflictos de líneas suscitados la semana pasada.

De acuerdo con el director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas, en caso de no existir un consenso en el Comité de Transporte y no aprobarse el estudio técnico, no se autorizará ninguna nivelación o incremento en pasajes.

“La reunión se realizará el martes 5 de marzo a las 14:30 en ambientes de Movilidad Urbana; primero, se dará lectura a la solicitud que presentó el transporte referida a las tarifas, y luego se abordarán los conflictos entre líneas, son tres temas que están en agenda”, adelantó Rojas.

Asimismo, el Director de Movilidad Urbana explicó que el transporte está solicitando un análisis de los costos actuales de la canasta familiar y los efectos de la variación del cambio del dólar que estaría generando un incremento en el precio de los repuestos e incidiendo en el costo de operaciones del transporte.

Por otra parte, Rojas indicó que será importante conocer la posición de los representantes de distritos, mancomunidades y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).

“Si los sectores que representan a la sociedad están de acuerdo en que se realice un estudio de costos, se emitirá un pronunciamiento para este estudio conforme lo establece la norma. Nosotros, como Alcaldía, vamos a pedir el cumplimiento de la Ley General de Transportes, que establece calidad, confort y seguridad en el servicio”, añadió.

Mientras el alcalde, Manfred Reyes Villa, ratificó que el tema tarifas debe pasar por el Comité de Transporte para que se apruebe o no el estudio.

Procedimiento

Si en la reunión de este martes se aprueba la realización del estudio técnico de costos, se convocará a otra reunión en la que participarán instituciones y organizaciones que no son parte del comité, es el caso de la Universidad, la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y los representantes padres de estudiantes de primaria.

En caso de aprobarse la realización del estudio técnico, este podría estar concluido en cinco semanas; en las dos primeras, se establecería el costo de cada uno de los insumos, como llantas, baterías, lubricantes, pastillas, balatas y otros, además del costo de mantenimiento y reparación de un vehículo.

En las semanas 3 y 4, se llegaría a conocer la cantidad de usurarios a los que atiende el transporte público, y en la 5, se presentarían los resultados.

Alcaldía dice que sin estudio no se modificará el pasaje urbano Leer más »

Sube el agua embalsada de 60 a 74% en Misicuni

A tres meses del inicio de la temporada de lluvias, la represa de Misicuni registró su mayor incremento de volumen de agua embalsada con las lluvias del 24 y 25 de febrero y logró 3,5 millones de metros cúbicos en 24 horas, informó la empresa estatal.

El volumen de agua embalsada subió del 60 al 74 por ciento, de 108 millones de m3 a 134.

Hasta el momento, el aporte de la cuenca de Misicuni al embalse fue de más de 25 millones de metros cúbicos (m3). Con este nuevo volumen, la represa tiene 134 millones de m3, el 74 por ciento de su capacidad de 180 millones de m3.   

“De acuerdo a las gráficas, vemos que los tres primeros meses —noviembre, diciembre y enero— no fueron significativos”, informó en un comunicado de prensa el presidente de la Empresa Misicuni, Oscar Zelada Jaldín.

Para la Empresa Misicuni, el periodo de recarga arranca en noviembre, cuando se inician las lluvias. “En noviembre arrancamos con 108 millones de m3, es decir, teníamos un embalse al 60 por ciento de su capacidad”, detalló Zelada.

La autoridad explicó que estadísticamente según los registros históricos de las precipitaciones pluviales, se aguarda que en este periodo lleguemos a embalsar más de 150 millones de m3, el 83 por ciento de almacenamiento.

Los 150 millones permitirán garantizar la cobertura de la creciente demanda de la gestión 2024 y 2025 en sus tres componentes: agua para consumo humano, riego y energía eléctrica.

La represa de Misicuni comenzó a operar en 2017 y genera unos 2.700 litros por segundo, de los 3.100 que se tenían proyectados cuando se hicieron los estudios para el megaproyecto.  

Sube el agua embalsada de 60 a 74% en Misicuni Leer más »

Llegan más aves a la laguna Alalay: hay 800 de 28 especies y anfibios

A un mes de las constantes lluvias y con más del 50 por ciento del nivel de agua alcanzado, un total de 800 individuos de 28 especies de aves acuáticas fueron vistos en la laguna Alalay,  además de tres especies de anfibios: “un buen indicio” de la recuperación del ecosistema, van formando parte de este “pulmón” de la ciudad del valle.

El biólogo y ornitólogo responsable del manejo ambiental para la empresa Ecodragados José Balderrama señaló que la diversidad y cantidad de aves acuáticas aumentó, considerando los datos registrados antes del dragado y durante los últimos días: de ocho a 28 especies avistadas y de 50 a 800 individuos censados. “Ya podemos ver que la ornitofauna se ha repuesto, es más o menos la cantidad de aves que normalmente acudían antes a la laguna”, subrayó.

Entre las especies que encontraron un refugio, principalmente en el centro y lado suroeste de  la Alalay, se encuentran tanto aves migratorias como residentes y nativas, algunas de las cuales mostraron procesos reproductivos en la zona, indicó.

Asimismo, aves terrestres como la Fulica ardesiaca y la gallinula comenzaron a anidar, junto con aves juveniles como el pato de pico azul, añadió Balderrama.

Sin embargo, el proceso de anidación enfrenta desafíos, principalmente debido a la presencia de canes salvajes que atacan a las aves. “Si podemos controlar un poco la cuestión del ingreso de los perros, va a mejorar la probabilidad de que las aves acuáticas empiecen a anidar. Además, con el mejoramiento de la laguna, vamos a tratar que anide la mayor cantidad de especies posibles”, remarcó.

Los concejales Diego Murillo y Walter Flores realizaron ayer una inspección en la zona norte de la laguna. “Va a devolver la humedad a Cochabamba y se convertirá en un gran pulmón para la ciudad”, destacó Murillo. Los legisladores anticiparon futuras inspecciones para supervisar la continuación de los trabajos de forestación, que ya iniciaron en algunos sectores, y la gestión del agua que ingresa.

Dragado en seco

El dragado alcanzó un 95 por ciento de avance, informó la Alcaldía. En septiembre de 2023, Ecodragados dio inicio a la extracción de lodos en seco, tras adjudicarse el proyecto por 30,8 millones de bolivianos y un plazo de ejecución que vence en mayo de 2024.

Más del 50% de agua

La capacidad de la laguna es de 3 millones de metros cúbicos. Las intensas lluvias la alimentan con 200 a más de 600 litros segundo, superando el 50 por ciento de su capacidad.

 

Llegan más aves a la laguna Alalay: hay 800 de 28 especies y anfibios Leer más »

Riada en Chiñata: los afectados entran al lodo para rescatar lo que pueden

Pese a que el lodo cubrió gran parte o completamente sus viviendas, los comunarios de Laquiña, en Chiñata, Sacaba ingresaron ayer a rescatar patos, gatos, perros, ollas, muebles, electrodomésticos, ropa, documentos y todo tipo de enseres.

Con apoyo de sus familiares, amigos y vecinos, los damnificados se dieron modos para recuperar lo poco que quedó flotando en el agua turbia o a la vista.

Las labores de rescate comenzaron al promediar las 6:30 y se extendieron hasta altas horas de la noche. Para facilitar las tareas, los pobladores armaron una cadena humana e improvisaron con cuerdas un sistema para descender varios metros hasta el sector donde se encuentran atrapadas por la mazamorra al menos 10 viviendas, tres vehículos y cultivos de maíz.

Aunque en algunos sectores el sedimento y el agua dificultaron el desplazamiento, los afectados buscaron la manera de llegar a sus casas superando sus miedos y a pesar de los riesgos.

Al promediar las 10:00, los efectivos del SAR FAB y de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Sacaba se sumaron a las labores y aceleraron el trabajo con diferentes estrategias.

Todo lo rescatado se trasladó a un sitio seguro, donde los propietarios se aproximaban para identificar algunos de sus enseres y exponerlos al sol, según pudo verificar Los Tiempos.

 

Riada en Chiñata: los afectados entran al lodo para rescatar lo que pueden Leer más »

Unos 1.300 alumnos entran a la UMSS por censo; en Arquitectura hay líos por cobros

Más de mil bachilleres que participan voluntariamente en el Censo 2024 ingresaron este semestre a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) por admisión directa. En la Facultad de Arquitectura protestaron ayer por el cobro diferenciado a los estudiantes de Turismo.

El director de la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU), Erick Terán, informó que la estrategia de admisión directa como incentivo para sumar voluntarios censistas resultó en la inscripción de 1.383 nuevos estudiantes.

“El ingreso para los bachilleres prácticamente ha concluido, los cupos se llenaron en todas las facultades de la primera y segunda convocatoria. Se hizo una capacitación para que presenten la documentación de forma digital y el resto del semestre irán complementando la información”, indicó Terán.

Los cupos habilitados en ambas convocatorios se distribuyeron de la siguiente forma: Desarrollo Rural y Tierras (300), Trabajo social (150), Ingeniería Petroquímica en Valle Sajta (70), Economía (250), Planificación del Territorio y Medioambiente (160), Turismo (200) e ilimitados en Ciencias Políticas, Sociología, Antropología e Historia.

Sin embargo, la fase de inscripción desató descontento en la Facultad de Arquitectura, donde se instaló una vigilia en protesta contra un cobro extra de 700 bolivianos por “el derecho de examen”. Este monto, según Terán, fue aprobado por el Consejo Facultativo a solicitud del decano, para cubrir gastos administrativos y académicos. Asimismo, en Sociología se aprobó un cobro de 60 bolivianos también por concepto de examen de ingreso, indicó.

La medida de presión exige que se elimine este cobro, considerando que los voluntarios ingresan por admisión directa. “El único costo que deberían pagar es el de 14 bolivianos por la matrícula”, sostuvo el consejero de carrera, César Rollano. Además de la matrícula, los censistas gastan alrededor de 140 bolivianos en legalizaciones.

El secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayén, intervino buscando establecer diálogo entre las partes.

“El cobro de 700 bolivianos tiene que ser reconsiderado. Estos procedimientos pasan por una aprobación del Consejo Universitario”, señaló. La protesta continúa. Terán dijo que se prevé habilitar nuevos cupos en otras carreras esta semana.

Unos 1.300 alumnos entran a la UMSS por censo; en Arquitectura hay líos por cobros Leer más »

Tres las pruebas, prevén abrir en 10 días el puente caído

La empresa Álvarez, encargada de la reconstrucción del puente caído en la avenida 6 de Agosto e Independencia, inició ayer las pruebas de carga dinámica con más de 30 toneladas en movimiento a diversas velocidades. El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, anunció que, tras completar con éxito la prueba estática, el puente podría ser reabierto al público en 10 días.

El gerente técnico de la empresa Álvarez, Víctor Hugo Álvarez, detalló que, en la primera prueba estática, realizada el viernes pasado, el puente soportó con éxito una carga total de 110 toneladas distribuidas en cuatro volquetas durante 24 horas.

La fase dinámica busca simular el efecto de los vehículos en movimiento, evaluando cómo responde la estructura a diferentes velocidades y cargas. Por lo que se realizaron pasadas a 10, 20 y 30 km/h en cada dirección, además de una prueba adicional dejando caer un peso sobre la losa, detalló.

Una vez que se analicen los resultados y se complete el trámite administrativo y jurídico pertinente, se espera que el puente sea oficialmente reabierto, dijo Navia.

 

Tres las pruebas, prevén abrir en 10 días el puente caído Leer más »

Scroll al inicio