Movilizan a más de 4 mil policías para la seguridad de Urkupiña 2025

Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes. 

Con el fin de garantizar el orden, la seguridad y la prevención de incidentes, diferentes instituciones públicas, entre ellas el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y Quillacollo, la Defensoría de la Niñez, la Policía Boliviana y operadores de transporte público como Mi Tren, llevan adelante un amplio operativo de seguridad, control y prevención que se extiende hasta el 11 de agosto. 

La Intendencia Municipal de Cochabamba informó que todo su personal ha sido activado para realizar controles durante la caminata que parte desde la plaza 14 de septiembre hasta el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo. Uno de los principales objetivos es controlar la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en el recorrido. Además, como parte de las acciones previas, también realizaron inspecciones en alojamientos y hoteles para asegurar condiciones adecuadas para los visitantes que llegan por la festividad.

Asimismo, como estrategia de prevención, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia distribuyó más de 3.000 manillas de identificación a niñas, niños y adolescentes, facilitando la ubicación en caso de extravío. Estas manillas fueron entregadas en puntos fijos del recorrido y por brigadas móviles, junto con recomendaciones a los padres de familia.

El Comando Departamental de la Policía Boliviana, en coordinación con el Comando Regional del Valle Bajo, moviliza un importante contingente policial durante toda la celebración. Según el informe oficial, el sábado se desplegaron 2.100 efectivos para resguardar la entrada folclórica, mientras que el domingo se sumaron 1.800 policías adicionales para cubrir el recorrido y las zonas aledañas. La madrugada del lunes, en el marco de la peregrinación hacia el Calvario, 540 efectivos más fueron asignados a labores de patrullaje a pie, en motocicletas y vehículos, asegurando el desplazamiento seguro de los peregrinos.

El operativo cuenta con 12 carpas interinstitucionales, presencia de unidades especializadas (Felcc, Felcv, Interpol, Pofoma, Diprove, bomberos), así como tecnología de vigilancia, como drones y torretas, además de personal de inteligencia y controles migratorios en terminales de transporte. También, el Tren Metropolitano de Cochabamba cumple un rol clave en el transporte de la festividad de Urkupiña, en la movilidad de miles de devotos. 

Según indicó el director General de la Operadora del Tren Metropolitano, Juan Lazcano, desde el sábado, Mi Tren opera con rutas ampliadas, con el inicio de las operaciones a las 6:00, con una frecuencia habitual de 30 minutos. Sin embargo, desde las 9:00, el servicio se reforzó con la salida de trenes cada 20 minutos para responder a la demanda de pasajeros.

Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a vivir toda la celebración de Urkupiña con responsabilidad, fe y respeto por las normas de tránsito y seguridad.

 

Movilizan a más de 4 mil policías para la seguridad de Urkupiña 2025 Leer más »

Urkupiña: El Nuncio del Papa presidió la solemne misa central

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, nuncio apostólico del papa León XIV en Bolivia, tuvo lugar ayer en la mañana con una multitudinaria asistencia de devotos.

El segundo día de la fiesta religiosa se inició con la misa de eucaristía a las 9:00 y, posteriormente, la misa central a las 11:00 seguida de la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña.

Las principales autoridades departamentales, invitados nacionales, y algunos candidatos a cargos electivos en los comicios del domingo próximo. Las 75 fraternidades folklóricas que animaron el sábado la entrada volvieron a desfilar por el mismo recorrido.

Lunes de Calvario

A medianoche de este domingo, partirá la peregrinación al Cerro de Cota, donde se encuentra el santuario de la Virgen.

Hoy, lunes a las 5:00, será la primera misa de peregrinos, a las 6:00 la segunda misa y para las 11:00 se prevé la peregrinación de la imagen de la Virgen de Urkupiña al Calvario. Su retorno está previsto para las 17:00 a su altar permanente en el templo parroquial de San Ildefonso.

La Policía e instancias de los gobiernos autónomos municipales de Quillacollo y Cochabamba alistaron un gran despliegue de seguridad, para evitar eventos lamentables durante la peregrinación de devotos que se inició en la madrugada de hoy, lunes, y copará la avenida que lleva al cerro de Cota, el mismo Calvario y el templo de San Ildefonso. El sábado, la Entrada Folklórica culminó pasada la medianoche.

La festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, es una mezcla de manifestaciones católicas y andinas. El siguiente paso de la Alcaldía de Quillacollo, del comité impulsor y de las autoridades, es lograr la declaratoria de patrimonio de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 

Urkupiña: El Nuncio del Papa presidió la solemne misa central Leer más »

Estudiantes, los primeros en rendir su homenaje al Bicentenario de Bolivia

En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares realizados en distintos municipios y zonas del departamento como parte del homenaje al Bicentenario de Bolivia.

Avenidas y plazas principales como El Prado, en el centro de la ciudad, y la plaza 14 de Noviembre en Jaihuayco se llenaron de color, música y símbolos patrios al paso de estudiantes y profesores de primaria y secundaria, quienes desfilaron acompañados por bandas de guerra con uniformes elegantes y diversos, estandartes, banderas, carteles y trajes típicos de los nueve departamentos del país. 

Con paso firme rindieron homenaje a la patria frente a las autoridades y al público, despertando aplausos y emoción colectiva.

Las actividades conmemorativos por el Bicentenario de Bolivia, cuya independencia fue proclamada un 6 de agosto de 1825, forman parte del programa oficial.

 Autoridades departamentales, municipales, junto a representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y otras instituciones, encabezaron los actos. 

Entre ellas, el gobernador Humberto Sánchez, quien expresó:“Desde Cochabamba, la Llajta, queremos mandar un mensaje de hermandad para seguir trabajando siempre por el bien común de los bolivianos”.

El rojo, amarillo y verde primaron en cada presentación estudiantil, reforzando el espíritu patriótico de la jornada. 

El gobernador también anunció la agenda oficial para el día central de conmemoración:“El 6 de agosto, es feriado; en la mañana tenemos la Sesión de Honor, el Tedeum, en la tarde el desfile cívico institucional. El jueves 7 también participaremos en la Parada Militar”.

Los desfiles escolares marcaron el inicio de las actividades del Bicentenario en Cochabamba, que continuaron por la noche con el tradicional desfile de teas y los actos protocolares programados para  esta fecha histórica para todo el país.

 

Estudiantes, los primeros en rendir su homenaje al Bicentenario de Bolivia Leer más »

Cochabamba registra cinco casos de sarampión

Cochabamba registra cinco casos positivos de sarampión y se espera los resultados de laboratorio de nueve pacientes, confirmó la directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cinthia Rojas. Entre los últimos casos hay una persona adulta de 30 años que presenta erupciones, pero se encuentra estable. 

Los casos se presentaron en cinco municipios; se trata de una bebé de tres meses en Omereque, un joven de 20 años en Sacaba, un niño de 4 años y 6 meses de Puerto Villarroel (importado), una niña de cuatro años en Mizque (caso importado) y un niño de dos años en Cochabamba. Las investigaciones de los casos de Mizque y Cochabamba están en curso. Sin embargo, los cinco pacientes se encuentran recuperados.

Sobre el avance de la vacunación contra el sarampión, el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo, informó que se incrementó del 39 al 40 por ciento, tras la campaña masiva. La meta departamental es alcanzar el 95 por ciento de cobertura y se reitera el llamado al compromiso de la población para lograr este objetivo, especialmente considerando que la mayoría de los municipios se encuentran alrededor del 40 por ciento de la meta vacunal. 

Cobertura

Ante el incremento de casos en el ámbito nacional, el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, anunció que la vacunación se ampliará de forma progresiva a la población mayor de 14 años de edad, en respuesta a la demanda creciente y a los casos de sarampión que se presentaron en personas mayores.

“En las próximas semanas tendremos disponibilidad y disposición para ampliar la cobertura a este grupo poblacional, con el objetivo de garantizar que toda la población esté protegida”, afirmó.

Carnet de vacunas

Enriquez recordó que la presentación del carnet de vacunación es fundamental para los escolares quienes retornan a clases presenciales desde hoy.  Dijo que es una medida que permite un retorno seguro a las aulas, luego del descanso pedagógico.

Asimismo, las medidas de bioseguridad establecidas en las unidades educativas para evitar contagios. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta principalmente a niñas y niños. Por ello, la vacunación con las dosis de SRP y SR se aplican a niñas y niños de 1 a 14 años de edad.

 

Cochabamba registra cinco casos de sarampión Leer más »

Fieles llegan a Quillacollo y las autoridades refuerzan el control

A solo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al templo San Ildefonso, en Quillacollo, para participar de las misas programadas. Debido a la gran afluencia, la parroquia amplió los horarios. La primera eucaristía inicia a las 6:00.

Las actividades centrales se desarrollarán del 9 al 11 de agosto, incluyendo la gran entrada folklórica en honor a la “mamita” de los cochabambinos. El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, junto al Comité Interinstitucional, ratificó que está en plena vigencia la Ley Municipal 636 (aprobada en 2023), que prohíbe una serie de actividades en el recorrido de la entrada y la peregrinación

Entre las restricciones figuran la prohibición de carros sangucheros y puestos de comida ambulante dentro del recorrido oficial; el consumo e ingreso de bebidas alcohólicas a menos de 100 metros del recorrido y actos religiosos; sonido amplificado, parlantes o música estridente, y espectáculos con humo, luces y graderías con shows tipo discoteca.

El jefe de la Defensoría, Edwin Pérez, informó que se habilitarán tres puntos fijos de atención a lo largo de la ruta de la caminata: cerca del puente Quillacollo, en la intersección de la avenida Juan Pablo II con Blanco Galindo, y entre el kilómetro 4 y 4. 5. Allí se entregarán de 2.000 a 3.000 manillas en la jurisdicción de Cohabamba. En total, se prevé distribuir más de 10.000 manillas con el apoyo de distintas instituciones. “Queremos una fiesta religiosa, cultural y folklórica. No podemos perder la esencia de Urkupiña”, remarcó el alcalde Cartagena.

La festividad de la Virgen de Urkupiña, considerada Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia, congrega cada año a miles de visitantes nacionales y extranjeros, que llegan para expresar su fe y participar de las diversas actividades religiosas y folklóricas. La devoción se manifiesta en la gran entrada, las misas y en la tradicional peregrinación hacia el Calvario.

Fieles llegan a Quillacollo y las autoridades refuerzan el control Leer más »

Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía

Más de 90 adultos mayores de 60 años asisten a los cursos gratuitos de natación en el complejo de natación de la Alcaldía para fomentar la actividad física, el bienestar integral y la recreación saludable. Los deportistas asisten todos los viernes, de 9:00 a 12:00. Cada grupo cuenta con una hora de instrucción, promoviendo la movilidad, la salud y la integración social.

La directora de Deportes, Carola Loma, informó que esta actividad se viene desarrollando desde el año pasado y que el único requisito para acceder al programa es la presentación de un certificado médico que garantice el buen estado de salud del participante. “En cada horario se tiene un cupo de 30 adultos mayores. Durante casi todo el año los espacios están completos; la única temporada con vacantes es en invierno”, precisó.

El instructor Jafet Gisbert explicó que los cursos están diseñados para mejorar la motricidad de los adultos mayores y fortalecer su desarrollo físico y emocional. “Mayormente, trabajamos en grupos para ofrecerles seguridad. Es fundamental presentar un certificado médico que avale su condición física, ya que en algunos casos hemos tenido participantes de hasta 90 años”, destacó.

 

Dan clases de natación gratis a los adultos mayores en piscina de la Alcaldía Leer más »

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero

Con el objetivo de prevenir casos de violencia, la Alcaldía de Sacaba junto a instituciones comprometidas en la lucha contra ese flagelo, presentaron el botón de auxilio “Empoderarme”, una aplicación móvil gratuita que permitirá a las mujeres, adolescentes y jóvenes emitir una alerta instantánea con geolocalización ante situaciones de acoso callejero o inseguridad en espacios públicos. 

“Queremos seguir dando pasos muy importantes porque necesitamos trabajar en la prevención. No queremos que ninguna niña, ninguna joven, ninguna mujer, ninguna persona sufra algún tipo de violencia, queremos luchar también contra el acoso callejero”, señaló el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, citado en una nota de prensa. 

Durante abril pasado, en el marco del Día Internacional Contra el Acoso Callejero, Sacaba implementó talleres, campañas de sensibilización y una propuesta de Ley Municipal “Las calles sin acoso”, desarrolladas en conjunto con ONU Mujeres y la Fundación Kallpa.

Alcance

Los beneficiarios del botón de auxilio son la población en general, principalmente las mujeres y jóvenes. No solo puede ser utilizado en caso de que una mujer sufra acoso callejero, sino que puede pulsar el botón en caso de inseguridad en espacios públicos. 

 

El botón al activarse, enviará una alerta inmediata con ubicación GPS a contactos de emergencia de la persona, permitiendo fortalecer la seguridad personal y familiar, activando una alarma visual/sonora que alerte a terceros.

Más datos 

La directora de la Fundación Kallpa, Jinki Irusta, destacó los esfuerzos y avances del municipio de Sacaba con la implementación del botón de auxilio. 

Prevención 

“Consideramos que es muy importante este evento, el alcalde es un aliado estratégico en el Sacaba, que es un municipio líder a nivel nacional en estos temas que son en contra la violencia hacia las mujeres, consideramos que la presentación marcará un hito a nivel nacional”, señaló Irusta. 

La aplicación también tiene información detallada sobre la normativa en cuanto a la lucha contra la violencia, además de leyes nacionales, de puntos de información, al igual que los lugares donde la población pueden realizar denuncias. 

Se puede encontrar en Playstore como “Empoderarme”, disponible para teléfonos Android (versión 7.0 o superior). En lo que va de 2025, ocho mujeres han sido víctimas de feminicidio, las últimas en los municipios de Cliza y Sacaba. 

 

Sacaba presenta “Empoderarme”, el botón de auxilio contra el acoso callejero Leer más »

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña

La Entrada Autóctona aglutinó ayer a más de 80 agrupaciones que danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña y marcó un hito con la presencia de fraternidades de todo el país, que ofrecieron danzas ancestrales y música originaria como expresión de fe, identidad y patrimonio cultural.

Participaron agrupaciones culturales provenientes de diversos municipios y provincias del país. La nutrida participación obligó a adelantar el inicio del recorrido a las 9:00, en una decisión asumida por la Alcaldía para garantizar el normal desarrollo del evento.

Las calles del centro quillacolleño se llenaron de música ancestral y trajes tradicionales que acompañaron a danzas como la tarqueada, la mozeñada, la jula julas, la pinkillada y otras expresiones propias de las naciones y pueblos originarios. 

A diferencia de la Entrada Folklórica, la Entrada Autóctona se caracteriza por su autenticidad y por preservar formas musicales, instrumentos e indumentaria que conservan un vínculo directo con las comunidades rurales.

“Estamos viviendo una integración cultural única. Este año Quillacollo se convierte nuevamente en la tierra de la fe y la integración”, afirmó el director municipal de Cultura, Mauricio Zambrana, al destacar la magnitud alcanzada por la entrada.

Según datos oficiales, el evento contó con la participación de 85 agrupaciones registradas, un aumento considerable respecto a los 25 grupos que integraban la primera versión realizada en 1999. “Comenzamos con apenas una decena de comunidades campesinas, y ahora recibimos a delegaciones de todo el altiplano, los valles y parte del oriente. Es un reflejo del fortalecimiento de nuestras raíces”, aseguró Juan de Dios Espinoza, representante del Comité Organizador.

A pesar de la reprogramación del programa de la festividad, el fervor no disminuyó: “Más bien, el contexto del Bicentenario le dio un nuevo significado a nuestra participación”, sostuvo una representante del grupo autóctono Tarqueada San Isidro, del municipio de Tapacarí.

La festividad continuará el próximo fin de semana con la Entrada Folklórica, la misa central será el domingo 10 y la tradicional peregrinación al Calvario el lunes 11. Las autoridades esperan la llegada de más de 400 mil visitantes entre feligreses, turistas nacionales y extranjeros.

 

Más de 80 agrupaciones danzaron en honor a la Virgen de Urkupiña Leer más »

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha

El Comité de Monitoreo Región Metropolitana Kanata de la Cuenca del Río Rocha se reunió ayer con la finalidad de articular propuestas para la planificación del trabajo que se encara este año y consolidar la sistematización de datos sobre el monitoreo que se realiza de la cuenca, según una nota de prensa.

El coordinador de la Plataforma de la Cuenca del Río Rocha, Oscar Zelada, informó que se busca, junto a los representantes de los siete municipios, consolidar el cronograma de monitoreo y calibración de la cuenca del río Rocha, además de identificar necesidades, para fortalecer los conocimientos de sus representantes, con el objetivo final de conformar el grupo de operación para el apoyo, manejo y validación de datos del Centro de Monitoreo.

“A través de la Gobernación vamos a sistematizar en una plataforma todos los datos, de la calidad del río, todo tipo de contaminantes, para la toma decisiones”, señaló. Agregó que se busca consolidar, a corto plazo, un monitoreo unificado y sistémico a nivel de la cuenca, considerando que varias instituciones y otros municipios cuentan con sus propios datos que deben ser uniformados. 

Al respecto, el director departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, señaló que se aportará en la validación de los datos el monitoreo que se realiza a la cuenca el río Rocha, desde la parte climatológica, el monitoreo hidrométrico, medición de los caudales de las aguas del río y otros aspectos que contribuirán a sistematizar la base de datos. 

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha Leer más »

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz

La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) liberó ayer cinco árboles que estaban siendo afectados por estructuras de hormigón armado en la jardinera central de la avenida Capitán Ustariz, en la ruta hacia el valle bajo, según reportó la Alcaldía de Cochabamba. 

El estudio técnico identificó cuatro ejemplares de molle y una palmera que se encontraban aprisionados por maceteros rígidos que limitaban su desarrollo natural. El gerente de Emavra, Milton Copa, recomendó no utilizar este tipo de estructuras para especies forestales, ya que requieren espacio suficiente para su crecimiento.

En paralelo, Emavra ejecuta trabajos de mejoramiento integral en la jardinera central de la mencionada vía, con una inversión de Bs 400.000. 

El proyecto contempla: la construcción de cordones de vía y bordillos, la implantación de césped, siembra de especies arbustivas florales y frutales.

El avance de obra alcanza el 70 por ciento y se prevé su conclusión en un plazo de tres semanas y permitirá consolidar un cinturón ecológico en la zona, mejorando el entorno paisajístico y ambiental del área intervenida. Con esta acción se busca preservar la cobertura vegetal de la ciudad de Cochabamba.

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz Leer más »

Scroll al inicio