El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que, con el fin de profundizar el uso de los medios electrónicos de pago, ha diseñado OpenBCB una innovadora herramienta que facilitará, sin costo alguno, la digitalización de la gestión de cobranza de instituciones públicas y/o privadas que, por limitaciones presupuestarias o tecnológicas, no han podido automatizar este proceso. Su implementación permitirá, además, que estas empresas reduzcan costos operativos y mejoren la gestión de sus recursos financieros.

OpenBCB se basa en Interfaces de Programación de Aplicaciones (API), que funcionan como “traductores digitales” que posibilitan la interconexión segura y ágil entre distintos sistemas. Estas interfaces actúan como un puente tecnológico que permite el intercambio de información y el procesamiento de transacciones electrónicas. Entre las principales funcionalidades se destacan:

· Generación gratuita de códigos QR BCB Bolivia.

· Consulta de estado del QR, que brinda información en tiempo real sobre la validez de la operación.

 

· Procesamiento de órdenes de pago, asegurando rapidez y confiabilidad en las transacciones.

· Notificación de pagos, fortaleciendo el seguimiento e identificación de los pagos, sin ningún costo. Adicionalmente, está prevista la integración del OpenBCB con Empresas de Tecnología Financiera (Fintech) a través de una conexión directa con el BCB, ampliando su alcance y potenciando la digitalización de pagos en beneficio de los usuarios.

Se estima que el servicio beneficie a más de 100.000 usuarios y alcance a cerca de 30 instituciones públicas y/o privadas en todo el país, particularmente a población dispersa ubicada en zonas periurbanas y rurales de todos los departamentos.

Con este aporte, el Ente Emisor continúa fortaleciendo la infraestructura de pagos del país, contribuyendo con acciones y políticas concretas a la transformación digital que en la actualidad se refleja en la regulación para la habilitación de canales digitales, la gratuidad en el procesamiento de transferencias electrónicas y la Calle Ayacucho esquina Mercado – Teléfono: (591-2) 2409090 – Fax: (591-2) 2661590

 

www.bcb.gob.bo – [email protected] – La Paz – Bolivia definición de un estándar único para la generación de códigos QR en todo el sistema financiero. Estas iniciativas han impulsado de manera significativa la inclusión financiera digital en Bolivia. Cabe destacar que este nuevo servicio se enmarca en la Ley N° 1670 del BCB y en el Reglamento de Cuentas Transitorias de Liquidación para Entidades o Empresas Públicas y Privadas en el Ente Emisorque respaldan la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la gestión de pagos.

En los últimos años, las transacciones digitales en el país han experimentado un notable crecimiento como resultado de las políticas y proyectos impulsados por el Ente Emisor. Con la implementación de OpenBCB, se busca consolidar este avance, llevando la digitalización a más personas, empresas y comunidades, reafirmando así el compromiso del BCB con la modernización del sistema de pagos, la inclusión financiera y el desarrollo de servicios digitales accesibles, seguros y eficientes para toda la población boliviana.

El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR Leer más »

YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró ayer que no garantiza el abastecimiento de combustible al 100% ante la falta de divisas.

Dorgathen sostuvo que estos días se tendrá un suministro de entre 70 y 80% y que se estima que entre el viernes y sábado se restablezca a la totalidad.

En respuesta a las declaraciones de Dorgathen, la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia declaró estado de emergencia y convocó a un ampliado en el que se analizarán las medidas a tomar.

“Cuando anuncia el presidente de YPFB de que en este caso ya no va a poder sostener por falta de economía, ¿Qué nos queda? Nosotros vivimos del combustible como transportistas, por esa situación nos declaramos en emergencia”, afirmó el secretario general de la confederación, Víctor Tarqui. 

 

Tarqui dijo que están “totalmente sorprendidos” con el anuncio y que, por ello, se convocó a las federaciones departamentales de emergencia para determinar opciones.

El dirigente no quiso dar una fecha del ampliado, pero señaló que será “inmediatamente” incluso vía telefónica para escuchar “directamente las opciones de las federaciones”.

Dorgathen informó que “no podemos garantizar el abastecimiento de combustible, mientras el Ministerio de Economía no me garantice los recursos” y que esta semana se tendrá un “bache” en la distribución, garantizando solo el 70% de abastecimiento de carburantes en el país, según el ejecutivo de la estatal petrolera.

La autoridad indicó que se necesita alrededor de 55 millones de dólares por semana. “Estuvimos entre 40 y 45 millones de dólares, lo que nos genera este bache, y en tres o cuatro días vamos a subir al 100%”, complementó.

 

Armin Dorgathen pidió a la población que quienes tengan el tanque lleno eviten hacer fila en los sectores de abastecimiento. “Para quienes estén con necesidad de carga de combustible, puedan cargar el combustible. Eso será por un par de días hasta que podamos asegurar recursos con el Ministerio de Economía”, finalizó. 

La Cámara de Transporte Pesado de Bolivia (CTB) consideró como un hecho “inaudito” e “inaceptable” que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no vaya a garantizar el abastecimiento de combustible.

YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia Leer más »

Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos

La Gobernación de Cochabamba realizó ayer el lanzamiento de las actividades programadas para conmemorar el Día Internacional de la Reducción del Riesgo, que se recuerda el próximo 13 de octubre.

El gobernador Humberto Sánchez pidió a la población estar preparada para afrontar los efectos del cambio climático, desastres naturales, incendios, inundaciones, vientos, heladas, que se manifiestan de manera imprevista a lo largo del tiempo. 

“Invitamos a toda la población cochabambina que sean parte de esta agenda de intervenciones, talleres, presentaciones, la población debe estar atenta para reducir los riesgos”, indicó.

Una de las actividades que se ha realizado en 2025 es la preparación de la población para una situación de sismos. Sin embargo, urge intensificar la preparación.

 

En tanto, el gerente de Campo de Save the Children Bernardo Ponce señaló que, este año, la temática del Día Internacional de la Reducción del Riesgo, es invertir en resiliencia, consolidar medidas para prevenir los fenómenos adversos, afrontando los efectos del calentamiento global, en una tarea conjunta entre autoridades e instituciones.

“Debemos preparar a las comunidades, trabajar con jóvenes y adolescentes, en el cuidado del medio ambiente, debemos comprender el riesgo, fortalecer la gobernanza del riesgo, invertir en la reducción del riesgo, mejorar la preparación, respuesta, recuperación y reconstrucción”, sostuvo. 

Más datos

En 2025, la jornada está destinada a reflexionar sobre las consecuencias de los desastres y la necesidad de invertir más en prevención que en los daños. 

 

El lema es “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025: Invertir en resiliencia, no en desastres”

Los desastres cada vez son más frecuentes, más costosos, y más devastadores. A pesar de que los costos directos de los desastres aumentaron aproximadamente a 202 billones de dólares anuales, el Informe Global del estado de la reducción del riesgo de desastres 2025 estima que el coste real es 11 veces mayor, a casi 2.3 trillones de dólares.

Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos Leer más »

Los conductores hacen una nueva fila para la inspección ambiental

Tras la ampliación del plazo que realizó la Alcaldía de Cochabamba por 15 días, decenas de conductores realizan ahora una nueva fila para realizar la inspección ambiental y evitar la multa económica. Gran parte madruga y hace fila esperando que el punto de inspección abra y revise los motorizados. 

En los últimos días, la fila abarca más de tres cuadras del parque Excombatientes, donde se hallan los talleres de inspección de la Unidad de Gestión Atmosférica. 

Los conductores observan que solo se tenga un punto de inspección para todo el parque automotor del municipio y que sólo los particulares tengan que apersonarse al punto de revisión para cumplir con este requisito que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero, en los motorizados que funcionan con combustibles fósiles. 

Sin embargo, realizan la fila para obtener el certificado verde y pagan Bs 70 para acceder al control con el propósito de evitar la multa de Bs 250 por no contar con la certificación. 

 

La concejala Silvia Soliz, del MAS, observó la aplicación de la normativa porque se trataría de una segunda revisión técnica, porque la Policía realiza una inspección anual. Además, cuestionó el cobro de Bs 70 y las multas, porque considera que se trata de un atentado contra la economía. 

Soliz anunció ante los medios de comunicación que solicitará un informe al Ejecutivo municipal sobre la nueva normativa, los cobros y multas que se fijaron y pidiendo que se amplíe el proceso de socialización.

Ante esta situación, el vocero de la Alcaldía, Mauricio Noya, informó que el municipio tiene entre sus competencias el control de la emisión de gases contaminantes al medio ambiente. Y, precisó que los vehículos desde 2022 no se encuentran obligados a someterse a esta inspección. Sin embargo, los motorizados antiguos, por debajo de 2022, están obligados a realizar la inspección.

Los conductores hacen una nueva fila para la inspección ambiental Leer más »

Alcaldía pide la aprehensión de Tatiana Herrera

La Alcaldía de Cochabamba, mediante un memorial presentado ante el Ministerio Público, solicitó la emisión de una orden de aprehensión contra Tatiana Herrera, exdirectora de Género Generacional de la Alcaldía, informa una nota de IN Noticias.

La exfuncionaria edil es objeto de investigación debido a supuestos actos ilegales como presunto tráfico de influencias y cobros irregulares por accesos a cargos en el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

El memorial, firmado por un funcionario del Departamento  de Procesos Civiles y Penales del GAMC y dirigido a la Fiscalía especializada en delitos de corrupción justifica el pedido de emisión de una orden de aprehensión contra Herrera, en las faltas de la investigada a sus comparecencias convocadas por esa instancia del Ministerio Público.

La primera vez, el 24 de septiembre, la exfuncionaria se presentó a declarar ante la Fiscalía, pero sin su abogado, por lo que su declaración no tuvo lugar.

 

La cita fue reprogramada para el lunes 6 de octubre y Herrera “no compareció”, como se constata en la “revisión de antecedentes”, refiere el memorial.

Desde la Alcaldía recordaron que Tatiana Herrera fue desvinculada tras una gestión marcada por denuncias de cobros irregulares, presunto armado de casos y tráfico de influencias. Además, se investiga si la exfuncionaria habría obtenido beneficios personales en razón de su cargo.

El municipio reiteró que acompañará las investigaciones del Ministerio Público “para que este caso no quede en la impunidad y se sienten precedentes frente a cualquier hecho de corrupción dentro de la administración pública”, refiere IN Noticias.

Alcaldía pide la aprehensión de Tatiana Herrera Leer más »

Codecaf en alerta: se posterga diálogo por el precio del aceite y amenazan con movilizaciones

El Comité en Defensa de la Canasta Familiar ratificó que se mantendrá movilizado hasta lograr la regulación de los precios también de otros productos de primera necesidad.

El Comité en Defensa de la Canasta Familiar (Codecaf) advirtió que intensificará sus medidas de presión si el Gobierno no participa del diálogo con la industria oleaginosa, en medio del conflicto por el incremento del precio del aceite.

Esta organización anunció que se mantiene en “estado de alerta máxima” y convocó a la ciudadanía a movilizarse este lunes 6 de octubre en instalaciones de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM).

El Codecaf inició sus protestas el pasado 22 de septiembre, con un bloqueo en rechazo al incremento del aceite, producto básico de la canasta familiar. Según la dirigencia, la Resolución Biministerial 004/2025, firmada el 28 de julio y que fijó un precio de referencia de 18.50 bolivianos por litro, no logró frenar la especulación en los mercados populares.

Tras esa medida, el Comité abrió un espacio de diálogo con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob).

El encuentro, previsto inicialmente para el jueves 2 de octubre, fue reprogramado por la Caniob para el lunes 6. Sin embargo, la notificación incluyó la ausencia de representantes del Gobierno, lo que generó malestar en la dirigencia.

Marcia Torrico, dirigente del Comité, pidió la participación ciudadana en la reunión del lunes. “No podemos permitir que el pueblo cargue en sus espaldas la crisis económica que el Gobierno está provocando”, declaró.

En la misma línea, otra representante advirtió que, de no lograrse avances, se recurrirá a nuevas medidas de presión.

El Codecaf ratificó que se mantendrá movilizado hasta lograr la regulación de los precios no solo del aceite, sino también de otros productos de primera necesidad.

 

Codecaf en alerta: se posterga diálogo por el precio del aceite y amenazan con movilizaciones Leer más »

Desde chicherías hasta salones de fiesta y discotecas; conozca los horarios de atención

Durante el fin de semana, la Intendencia Municipal realizó operativos y clausuró locales que infringían la normativa.

Existe normativa vigente en torno a los horarios de funcionamiento de los locales de expendio de bebidas alcohólicas y otras actividades relacionadas, desde chicherías hasta salones de fiesta, discotecas y más.

Durante el fin de semana, la Intendencia Municipal de Cochabamba desplegó personal y realizó operativos de control en diferentes puntos de la ciudad. Hubo clausuras de licorerías, discotecas y lenocinios, entre otros.

A continuación, se exponen los horarios establecidos conforme a norma vigente.

EXPENDIO Y CONSUMO MODERADO

El artículo 35 del Decreto Municipal 131/2029 establece los horarios de atención en establecimientos de expendio y consumo moderado.

Determina nueve categorías de establecimientos: café concert (de lunes a jueves, de 08:00 a 23:00 horas; los viernes y sábados, de 19:00 a 01:00; y domingos, de 19:00 a 24:00); restaurante (de lunes a jueves, de 08:00 a 23:00; los viernes y sábados, de 12:00 a 02:00; y domingos, de 12:00 a 23:00); barra americana, cabaret, club nocturno (los lunes, de 20:00 a 24:00; martes a jueves, de 20:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 20:00 a 03:00; y domingos, de 20:00 a 24:00); y cantina (de lunes a jueves, de 15:00 a 22:00; los viernes y sábados, de 15:00 a 02:00; y domingos, de 15:00 a 22:00).

También están pub bar karaoke, whiskería (de lunes a miércoles, de 19:00 a 24:00; los jueves, de 19:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 19:00 a 03:00; y domingos, de 19:00 a 24:00); discoteca (de lunes a miércoles, de 19:00 a 23:00; los jueves, de 19:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 19:00 a 03:00; y domingos, de 19:00 a 23:00); chichería (de lunes a domingo, de 15:00 a 22:00); chicharronería (de lunes a domingo, de 11:00 a 21:00); y quinta, peña y salón de fiestas bailables (de lunes a jueves, de 12:00 a 23:00; los viernes y sábados, de 12:00 a 03:00; y domingos, de 12:00 a 23:00).

EXPENDIO Y CONSUMO MÍNIMO

Por otro lado, la norma estipula también los horarios para los establecimientos de expendio y consumo mínimo. En los cafés, la atención es de lunes a domingo de 09:00 a 23:00 horas.

Los salones de eventos tienen autorización para atender de lunes a domingo de 12:00 a 22:00.

Mientras tanto, los lenocinios tienen horarios de lunes a jueves de 19:00 a 24:00; los viernes y sábado de 19:00 a 02:00; y los domingos de 19:00 a 24:00.

COMERCIALIZACIÓN 

Entretanto, también fija horarios para los establecimientos de comercialización de bebidas alcohólicas.

En el caso de las licorerías, la atención puede ser de lunes a jueves de 15:00 a 24:00 horas; viernes y sábado, de 15:00 a 01:00; y domingo, de 15:00 a 24:00.

Las agencias de bebidas alcohólicas y no alcohólicas pueden atender de lunes a domingo de 08:00 a 22:00.

Entretanto, los almacenes, micromercados y supermercados tienen horarios de lunes a domingo de 08:00 a 23:30 horas.

Además, la Ley N°259, del 11 de julio de 2012, establece en su artículo 18 que las personas naturales o jurídicas están prohibidas de expender y comercializar bebidas alcohólicas en vías públicas, “salvo autorización específica” otorgada por alcaldías a personas que tienen como principal y habitual actividad el expendio y comercialización de bebidas alcohólicas.

También existe la restricción en espacios públicos de recreación, de paseo y en establecimientos destinados a espectáculos y prácticas deportivas, además de establecimientos de salud y del sistema educativo, incluidos los predios universitarios, tanto públicos como privados.

El director de Intendencia Municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que los operativos continuarán para el orden en la ciudad de Cochabamba. Coordinan estas labores con Seguridad Ciudadana.

 

Desde chicherías hasta salones de fiesta y discotecas; conozca los horarios de atención Leer más »

‘Paguen, por favor’: con huelga, constructoras exigen pago de deudas a la Alcaldía

De acuerdo a los trabajadores movilizados, la deuda asciende de 4 millones de bolivianos y corresponde a planillas que incluso datan de 2022. 

La Asociación de Empresas Constructoras Cochabamba (Asemcco) está en emergencia. El gremio instaló una vigilia y huelga de hambre frente a las puertas de la Alcaldía en demanda de pagos adeudados que incluso datan de 2022.

De acuerdo al presidente de Assencco, Rider Guzmán, la deuda de la Alcaldía asciende a 4 millones de bolivianos y no solo corresponde a 2022, también a planillas de este 2025. El dirigente explico que, a pesar de solicitar una respuesta hace un mes a la Alcaldía, a la fecha el sector no tuvo una solución al impago.  

Ante este escenario, los trabajadores exigen una mesa de diálogo con el alcalde, Manfred Reyes Villa.  “Ojalá tenga la buena predisposición el alcalde y nos de una mesa de diálogo, donde nos diga de qué forma nos va a solucionar el tema de las deudas. En este momento somos 40 empresas en nuestro sector, de las cuales nos adeudan al 50%”, aseveró.

“El dinero que nos deben, ahora no vale ni la mitad. ¿Cuánto más esperamos? Paguen, por favor”, es el mensaje que se lee en una pancarta de los cerca de 20 trabajadores huelguistas.  

“Por falta de pagos, las empresas y obreros estamos sufriendo la crisis del país”, reza otro de los mensajes de protesta.

Al momento, se aguarda un pronunciamiento municipal. 

‘Paguen, por favor’: con huelga, constructoras exigen pago de deudas a la Alcaldía Leer más »

Devoción y fe en la fiesta de la Virgen del Rosario, en La Chimba

Este sábado, la OTB Villa Rosario, ubicada en el Distrito 4, zona La Chimba, fue escenario de una multitudinaria manifestación de fe y cultura con la tradicional entrada folclórica en honor a la Virgen del Rosario. 

Más de 25 fraternidades participaron del evento, luciendo trajes típicos y coreografías que reflejan la riqueza del folklore boliviano.

Serenata

La festividad comenzó oficialmente el viernes por la noche con la serenata a la Virgen en la Parroquia Inmaculado Corazón de María, donde también se presentaron diversos grupos musicales.

 

El sábado, desde las 15:00 horas, se desarrolló la gran entrada folklórica que recorrió las principales calles de la zona. Fraternidades y unidades educativas, desfilaron ante la imagen de la Virgen del Rosario, con alegría, fe y devoción. 

Cultural y religiosa

La actividad reunió a devotos de distintos sectores de la ciudad, quienes se congregaron con devoción para rendir homenaje a la virgencita. 

La festividad se extenderá hasta el 7 de octubre, con una serie de actividades religiosas y culturales programadas

 

La fiesta de la Virgen del Rosario es parte de una serie de celebraciones reñligiosas que se dan en el departamento.

Devoción y fe en la fiesta de la Virgen del Rosario, en La Chimba Leer más »

Más de 50 instituciones y Gobernación lanzan la agenda por el mes del agua

Más de 50 instituciones junto con la Gobernación de Cochabamba lanzaron la semana pasada la agenda de actividades por el mes del agua con el fin de promover el cuidado del líquido elemento y medio ambiente además del Eco-reto estudiantil en TikTok “Revive el Río”, según un reporte de la Gobernación.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, informó que, para este mes de octubre, se tienen programadas ocho principales actividades que realizará la Gobernación, en coordinación con otras instituciones, buscando promover el cuidado del agua como recurso no renovable. 

“Son muchas las instituciones que la Gobernación ha ido sumando con el objetivo de cuidar nuestros ecosistemas, acciones que permiten promover la importancia de garantizar la calidad y cantidad del agua”, manifestó.

Más datos

 

Entre las actividades se incluyen: la promoción de instancias que impulsan el cuidado de la cuenca -Escuelita de cuenca; el inicio de todas las acciones para consolidar la creación del Fondo del Agua Cochabamba; el Encuentro de Universidades “Factibilidad, diseño y creación de Fondos de Agua en América Latina y El Caribe”; la conformación del Comité Impulsor del Fondo del Agua para la Región Metropolitana Kanata.

Asimismo, se realizará el taller de “Tecnología isotópica para la gestión de los recursos hídricos” junto a la Empresa Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), el Eco-reto estudiantil en TikTok “Revive el Río”; y uno de los proyectos más importantes, la gestión para la promulgación de la Ley departamental de movilización y protección del río Rocha y sus afluentes, entre otras. 

El coordinador Local del Proyecto Gestión Integral del Agua en Cochabamba GIAC 2, Naoky Ueno, destacó la importancia del Proyecto GIAC, que tiene trabajando en el departamento desde al año 2016, consolidando las gestiones que se realizan para promover el cuidado de las fuentes de agua.

Reacciones

 

Para la presidenta de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Departamental – ABIS, Liasel Ramírez, con el desarrollo de estas actividades, las instituciones reafirman su compromiso de trabajar por promover el cuidado de los recursos hídricos y el medio ambiente.

“Tomar en cuenta a los profesionales especialistas en esta área, siempre va a ayudar con el desarrollo de la región”, manifestó.

De la misma forma, el gerente Regional de FH Bolivia, Ángel Reyna, Zaconeta indicó que la institución a la que representa, trabaja en comunidades alejadas del departamento, para garantizar el acceso al líquido elemento, buscando mejorar las condiciones de vida de los habitantes. 

“Es un desafío en el que todos estamos involucrados, juntos podemos luchar para que todos tengan agua”, aseveró.

Más de 50 instituciones y Gobernación lanzan la agenda por el mes del agua Leer más »

Scroll al inicio