Cochabamba: Cierre de la primera mesa de votación se registra en Tiquipaya

Desde el Centro de Logística del Tribunal Electoral Departamental ( TED) informaron que la primera mesa de votación se cerró en la unidad educativa Cuatro Esquinas del  municipio de Tiquipaya al primediar las 13:00 de la jornada electoral. 

En contacto con Red Uno, el encargado de monitoreo en tiempo real del TED, Álvaro Espinoza, informó que el cierre se produjo “sin inconvenientes” a tiempo de maifestar que la jornada electoral este 19 de octure se desarrolla en un ambiente de calma y con absoluta normalidad. 

Además el fucionario explicó que todos los notarios cuentan con un GPS activado en su celular, según las indicaciones, ellos no pueden selir a más de 100 metros del recinto electoral. En caso de que ocurra lo contrario el sistema genera una alerta para que encargados del TED verifiquen la situación. 

Añadió que el sistema servirá para monitorear el transporte de las actas al centro de cómputos para “evitar contratiempos”. 

 

Cochabamba: Cierre de la primera mesa de votación se registra en Tiquipaya Leer más »

Cámara Hotelera de Cochabamba reporta crisis por bajo flujo turístico

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia, informó que el sector atraviesa un estado de crisis debido al bajo flujo turístico y la difícil situación económica que enfrenta el país, según reporte de radio Kancha Parlaspa de la red Erbol.

Explicó que, de los cinco hoteles que cerraron en meses anteriores, solo dos lograron reabrir sus puertas, mientras que los restantes fueron puestos a la venta por falta de sostenibilidad.

LAS RAZONES

Navia atribuyó la crisis no solo a la baja afluencia de visitantes, sino también a la competencia desleal de establecimientos informales que “brindan mejor servicio, pero sin ninguna responsabilidad con el Estado boliviano”.

Agregó que la escasez de combustibles, los conflictos sociales y la inestabilidad económica han afectado de forma directa al movimiento turístico y, en consecuencia, a toda la cadena productiva vinculada a la actividad.

“Estamos preocupadísimos por la situación que vive nuestro país. La falta de combustible, que es el motor del sistema productivo, también paraliza el turismo. Esto repercute directamente en el sector hotelero, porque los turistas nacionales e internacionales están limitados a viajar a Cochabamba”, manifestó el dirigente, quien expresó su esperanza de que el nuevo gobierno logre revertir esta situación.

ESTADÍSTICAS

De acuerdo con datos de la Federación Boliviana de Guías de Turismo, hasta junio de 2025 el trópico de Cochabamba dejó de recibir más de 81.000 visitantes debido a los bloqueos y conflictos sociales, lo que generó pérdidas económicas superiores a los 3,7 millones de bolivianos por día.

La crisis, además, no se limita a la caída del flujo turístico, sino que afecta a productores agrícolas, comerciantes, operadores, transportistas, guías, restaurantes y negocios gastronómicos que dependen de esta actividad para subsistir.

 

 

Cámara Hotelera de Cochabamba reporta crisis por bajo flujo turístico Leer más »

Manfred deja a sus militantes “en libertad” para el voto

El alcalde de Cochabamba y líder de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate), Manfred Reyes Villa, deja “en libertad” a sus militantes para votar este domingo, en la segunda vuelta, para elegir Presidente y Vicepresidente de Bolivia.

Este 19 de octubre, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), con sus candidatos Rodrigo Paz y Edman Lara, y la alianza Libertad y Democracia (LIBRE), de Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, van a balotaje.

Reyes Villa se refirió ayer a los comicios, a su frente político y a la participación de sus militantes.

“Nosotros, como partido político, hemos decidido no apoyar a ninguno de los dos en este momento. Vamos a esperar al domingo; y al que gane, vamos a apoyar con nuestra bancada en todo lo que beneficie al país. Eso es lo más importante. Y dejamos en libertad a todos nuestros militantes de APB Súmate para que voten en función de su conciencia, de lo que han podido ver”.

Desde el punto de vista de la autoridad, no existen respuestas claras en ningún debate. Hizo referencia a temas como el costo de la gasolina, el diésel y el dólar.

Por otro lado, en puertas de la época electoral para las elecciones subnacionales, Reyes Villa aseguró que tendrán participación en todo el país. Él no descarta ni la Gobernación del departamento ni la reelección en la Municipalidad cochabambina.

Manfred deja a sus militantes “en libertad” para el voto Leer más »

Suspenderán vuelos nacionales el domingo por la jornada electoral

Los vuelos comerciales nacionales en los aeropuertos del país serán suspendidos el domingo 19 de octubre, día de la segunda vuelta de las elecciones generales, mientras que las operaciones internacionales se desarrollarán con normalidad, informó este jueves el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“El último vuelo que se realizará para servicio nacional será a las 11 de la noche del sábado 18 de octubre y el domingo 19 no se realizará ningún servicio, excepto vuelos de emergencia, para veedores y algunos candidatos”, explicó la autoridad en conferencia de prensa.

Las operaciones aéreas internacionales se mantendrán sin alteraciones.

“Esos vuelos trabajarán con normalidad, nosotros no podemos realizar ninguna otra acción; los vamos a recibir y van a salir hacia sus destinos correspondientes”, precisó Montaño.

 

En cuanto al transporte terrestre, las últimas salidas interprovinciales serán a las 15:00 del sábado 18, mientras que las interdepartamentales se efectuarán hasta las 10:00 de ese mismo día. Mi Teleférico prestará servicio hasta las 22:30 del sábado y Mi Tren, en Cochabamba, hasta las 21:00.

La medida tiene como objetivo garantizar el normal desarrollo del proceso electoral y la participación ciudadana, restringiendo la circulación vehicular sin autorización expresa.

Suspenderán vuelos nacionales el domingo por la jornada electoral Leer más »

El Gobierno efectiviza los pagos para la importación de diésel y gasolina, según Montenegro

Ante las filas que se registran en los surtidores en demanda principalmente de diésel, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó ayer que el Gobierno ha efectuado los pagos para la importación de combustibles, que ya “están llegando a los surtidores del país”. 

“Lo que sí es importante señalar que se ha hecho pagos para la importación de gasolina y diésel que van a ir y están llegando a los surtidores del país”, señaló Montenegro en una conferencia de prensa, según Unitel.

“De hecho, en gasolina ya estaba anunciando el ministro que ya hay una provisión al 100% y seguramente se va a hacer un esfuerzo para dotar de más gasolina en los surtidores”, añadió Montenegro.  

En tanto, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, anunció antes la llegada de más volúmenes de carburantes. Además, ante las denuncias de un posible ocultamiento, rechazó esta situación e invitó a quienes sostienen esta denuncia que acudan a las plantas de almacenaje para hacer una verificación. Ley de emergencias 

 

Tras la aprobación de la ley de emergencia para la importación directa de combustibles, el diputado de Creemos, Erwin Bazán, declaró que se presentó una nota para que el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, convoque a una sesión con urgencia para considerar la normativa con la que se busca aliviar la escasez de diésel en el país.

Bazán manifestó: “Estamos exigiendo al presidente de Diputados que convoque a una sesión lo antes posible a efectos de tratar esta ley de abastecimiento excepcional, extraordinario y transitorio de diésel y gasolina”, según el portal digital de Unitel. 

El legislador explicó que la norma autoriza a los surtidores entregar de manera directa los carburantes a las estaciones de servicio, para que las comercialicen al consumidor final con un precio internacional variable.

El pedido para el tratamiento se da en la recta final de la gestión de los legisladores, que el próximo 8 de noviembre culminarán su gestión en la ALP. 

 

La Cámara de Senadores aprobó una ley que libera la importación de gasolina y diésel para el sector privado, los exime de pagar impuestos (IT e IVA) y les permite venderlos a precio diferenciado de mercado, dijo ABI.

Sin embargo, ya existe la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de diésel y gasolinas, además de otras facilidades que simplifican los trámites. El proyecto fue presentado por el Comité Pro Santa Cruz.

El Gobierno efectiviza los pagos para la importación de diésel y gasolina, según Montenegro Leer más »

Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena

Las autoridades originarias denunciaron que tanto el INRA como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizaron observaciones pese a haber sostenido mesas técnicas de coordinación.

Autoridades originarias del territorio indígena Challa, ubicado en el departamento de Cochabamba, llegaron hasta La Paz para exigir a la Comisión de Autonomías del Senado la aprobación definitiva de su autonomía indígena originaria campesina, un proceso que —según denuncian— lleva más de nueve años sin resolución pese a cumplir con todos los requisitos establecidos por ley.

“Queremos asumir el cargo para servir al pueblo, no para calentar la silla. Son muchos años que seguimos peregrinando por nuestra autonomía, pero las autoridades no nos hacen caso. Pedimos que hoy se dé curso legal a nuestra petición”, manifestó Juan Kachi, autoridad originaria de Challa.

El presidente del territorio Challa, Fabián Choque Cruz, recordó que el proceso comenzó en 2016 y que desde entonces se han cumplido todos los pasos establecidos por la Ley Marco de Autonomías. Explicó que el territorio cuenta con tres ayllus —Urinsaya Aransaya y Majasaya— y 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC), que el certificado de ancestralidad fue emitido, y que el 15 de febrero de 2020 se realizó una consulta previa, libre e informada, en la que la población de Challa le dijo Sí a la autonomía indígena. Este proceso se realizó bajo sus normas y procedimientos propios y con la supervisión y acompañamientos del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), entidad dependiente del Órgano Electoral.

Asimismo, indicó que el estatuto autonómico fue trabajado y validado, logrando una resolución constitucional el 3 de diciembre de 2023, pero desde entonces el trámite se encuentra paralizado. “Desde ese momento ya trabajamos con la Ley de Creación de Unidad Territorial 003/2024-2025, y hasta el momento no ha sido liberado, no ha sido aprobado (…) No estamos pidiendo un favor ni un regalo. Estamos pidiendo (el respeto a) nuestros derechos colectivos, a la autodeterminación de un pueblo indígena. Son más de diez años de en este proceso”, expresó Choque Cruz.

Las autoridades originarias denunciaron que tanto el INRA como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizaron observaciones pese a haber sostenido mesas técnicas de coordinación. «El 7 y 8 (de octubre), el Senado tenía que tratar esta ley, pero aparece un informe indicando que es inviable. Queremos que el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Santos Condori Nina) nos explique cuáles son las observaciones», dijo Choque y agregó que hoy la Comisión de Autonomías del Senado los convocó a una reunión informal, sin embargo, los líderes de Challa exigen que esté presente Santos y les dé una explicación.

Anunciaron también que dan un plazo de 72 horas para recibir una respuesta formal de la Comisión de Autonomías del Senado. De no concretarse, advirtieron con iniciar movilizaciones y bloqueos en las carreteras.

Desde la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC), su presidenta Raquel Antúnez Marañón expresó su respaldo al territorio de Challa y exhortó al Senado a aprobar la ley que oficialice su autonomía. “Nuestros hermanos de Challa llevan más de nueve años esperando una respuesta. Las autonomías indígenas son un derecho constitucional y exigimos que se cumpla. No puede seguir postergándose un proceso que ya ha pasado todas las etapas técnicas”, sostuvo.

Las comunidades de Challa esperan que la reunión convocada por la Comisión del Senado de Autonomías —con la participación del ministro de Desarrollo Rural— permita resolver las observaciones pendientes y avanzar hacia el reconocimiento legal de su autogobierno indígena.

Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena Leer más »

Presentan guía y material sobre sexualidad y masculinidades en lengua de señas

Palabras como “masculinidades” no existían en la lengua de señas. Pero, en la actualidad, se promueve como parte de la Lengua Boliviana de Señas (LBS).

Este martes, la Federación Boliviana de Sordos (FEBOS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron la Guía Metodológica y Material Audiovisual para la Educación Integral de la Sexualidad y Masculinidades Plurales y Diversas elaborada en lengua de señas.

Además, hicieron referencia a la aprobación de la Lengua Boliviana de Señas.

El representante de Juventudes de la FEBOS, Juan Diego Numbela, informó que la Lengua Boliviana de Señas ya fue aprobada en el Senado, en grande y en detalle, gracias a un trabajo de incidencia de las asociaciones, la cooperación y la comunidad sorda.

“Nosotros estamos ahora a la espera de la aprobación final. Confiamos en que se va a lograr porque es una reivindicación de derechos. Es un derecho que nos va a dar acceso en diferentes áreas”.

Explicó que cada país tiene su propia lengua de señas, su propio idioma.

“Somos diferentes. Tenemos diferentes culturas y contextos; y la lengua tiene una cultura, una gramática, sintaxis”.

Sobre los temas de sexualidad y masculinidades, explicó que hace muchos años no se conocían. Pero, ahora, el tema está siendo incorporado incluso a través de videos específicos para la población de personas sordas.

“Este tema de masculinidades, que ha sido algo muy profundo y muy nuevo para nosotros, nos ha ayudado también a buscar, a conocer, a investigar sobre el tema y poderle poner hasta una seña”.

 

Presentan guía y material sobre sexualidad y masculinidades en lengua de señas Leer más »

Floristas piden ampliar la venta de las flores por la fiesta de Todos Santos

Los productores y comerciantes de flores de Cochabamba solicitaron en los últimos días a la Alcaldía y a la Intendencia Municipal una autorización para realizar la venta de sus productos desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, durante toda la jornada, por la festividad de Todos Santos.

El pedido fue planteado por representantes de distintos municipios, quienes demandan ser atendidos de forma inmediata ante la cercanía de la fecha más importante del año para su rubro.

“Nosotros no tenemos mercados específicamente para el vendedor de flores, sino que ocupamos ciertos espacios de venta. Todos Santos es la festividad donde se realiza la venta más grande del año”, explicó el ejecutivo de los productores de flores de Quillacollo, Eliseo Barrientos.

Actualmente, los floristas solo pueden comercializar sus productos en horas y días específicos, como los miércoles y sábados en la calle Lanza por el mercado Calatayud, sin un espacio fijo para su actividad. Por ello, solicitan que se les permita vender de manera continua durante los días previos y posteriores a Todos Santos.

Contrabando

El Ejecutivo de la Federación Departamental de Productores de Flores de Cochabamba, Juan Pablo Cervantes Vargas, pidió al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando reforzar los controles en las fronteras para impedir el ingreso ilegal de flores de Colombia, Ecuador y Perú, ya que esta práctica afecta directamente al sector local.

“Pedimos al Gobierno que impida el ingreso de flores de contrabando, porque hacen un daño grande a los productores nacionales”, remarcó. El dirigente Rolando Morales también advirtió que la crisis de carburantes está perjudicando al sector. “La crisis de carburantes afecta tanto a la producción como la transporte”, señaló.

Los floristas invitaron a la población cochabambina a adquirir flores nacionales durante Todos Santos.

 

Floristas piden ampliar la venta de las flores por la fiesta de Todos Santos Leer más »

Operativo: allanan vivienda y decomisan erizos, canes, gatos y conejos

En el lugar se decomisó 10 erizos africanos, 18 canes de diferentes razas, tres gatos persas y 20 conejos de pelo largo. Dos personas fueron aprehendidas.

La Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) realizó un operativo en Quillacollo, en el cual allanó una vivienda para rescatar animales que eran comercializados a través de las redes sociales, informó Red Uno.

Las autoridades también procedieron con la aprehensión de dos personas acusadas de comercializar mascotas y especies exóticas, durante la intervención realizada este fin de semana.

En el lugar se decomisó 10 erizos africanos, 18 canes de diferentes razas, tres gatos persas y 20 conejos de pelo largo, todos mantenidos en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

Según las investigaciones, los implicados ofrecían los animales en plataformas como TikTok e Instagram, donde el principal acusado —identificado con el usuario @Joadi— realizaba transmisiones en vivo mostrando a los ejemplares y concretaba la venta por medio de contactos directos.

“Hemos realizado un trabajo de inteligencia y patrullaje cibernético durante varios meses. Esta persona ofrecía animales silvestres y exóticos, los cuales no pueden ser tenidos como mascotas”, explicó el director de Pofoma, Freddy Medinacelli.

Los erizos africanos eran vendidos a 600 bolivianos cada uno, pese a tratarse de especies exóticas no permitidas para su comercialización. El responsable los mantenía en cajas de vidrio dentro de su dormitorio, mientras que los perros y gatos convivían entre heces y suciedad en distintos ambientes de la casa, incluso en la cocina.

Medinacelli señaló que los animales fueron trasladados a diferentes refugios y al centro de zoonosis para recibir atención veterinaria y evitar que regresen al poder de los implicados. Por este caso, uno de los detenidos fue enviado con detención preventiva al penal de San Pablo por 30 días, mientras continúan las investigaciones para identificar posibles cómplices o redes de tráfico de fauna silvestre.

Según la Ley 1333 y el artículo 223 bis del Código Penal, la venta ilegal de fauna silvestre puede ser sancionada con hasta cinco años de prisión, pena que puede agravarse si se trata de especies en peligro de extinción.

“No es un caso aislado. Continuaremos con el patrullaje cibernético para identificar a personas que lucran con la vida de los animales”, advirtió Medinacelli.

El operativo ha generado preocupación entre organizaciones animalistas, que destacan la importancia de denunciar este tipo de prácticas y recordar que la tenencia de fauna exótica está prohibida en Bolivia.

 

Operativo: allanan vivienda y decomisan erizos, canes, gatos y conejos Leer más »

Por bloqueos, Terminal de Buses suspende salidas al oriente y occidente del país

La medida de presión es protagonizada por choferes del Transporte Libre, quienes exigen combustible y más empresas aseguradoras del SOAT.

Ante el contundente bloqueo de carreteras ejecutado por la Federación Especial del Transporte Libre, este martes, la Terminal de Buses de Cochabamba suspendió sus salidas al oriente y occidente del país.

La determinación fue oficializa a través de un comunicado de la Jefatura de Tránsito de la Policía, donde se detalla la existencia de un punto de bloqueo en Colomi, en la ruta al oriente, y otro en Parotani, en la vía al occidente.

Desde la terminal terrestre también reportaron la suspensión de salidas al sud del país.

HASTA EL MEDIODÍA

En medio de este panorama, la dirigencia del Transporte Libre anunció que la medida de presión será levantada al mediodía.

Esto, tras que el sector realice una marcha pacífica hasta la plaza principal 14 de Septiembre, donde sostendrá reuniones con diferentes autoridades, y de lectura a un manifiesto. Posterior a ello, los choferes y sus motorizados se replegarán de los puntos de bloqueo.  

Por bloqueos, Terminal de Buses suspende salidas al oriente y occidente del país Leer más »

Scroll al inicio