Cesan incendios en el valle y hay dos investigados

Cesan las quemas en Cochabamba, pero hay dos detenidos tras los incendios forestales en Totora y Pocona, informó ayer el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Ramiro López.

Explicó que se realizan los procesos administrativos de sanciones tanto de los municipios como de la autoridad de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). López dijo que el sujeto detenido en Totora quemó papel higiénico y luego el fuego se descontroló afectando a más de 500 hectáreas. 

“Es necesario aclarar que la multa subió a mil bolivianos por hectárea. La población debe entender que no puede realizar quemas de basura u otros materiales porque las consecuencias vienen luego con fuertes sumas económicas”, remarcó. 

De momento, no se tiene incendios forestales en Cochabamba. Los últimos, que ocurrieron en Totora, Pocona, Vacas, Sipe Sipe y Colomi, fueron controlados el fin de semana. La lluvia también ayudó a disipar los focos de calor que existían. Los técnicos aún realizan la cuantificación de los daños. 

Cesan incendios en el valle y hay dos investigados Leer más »

Escolares vuelven a clase presencial: la contaminación pasa de mala a regular

Después de cuatro días de clases virtuales por la contaminación debido a la humareda de los incendios, los estudiantes vuelven este martes a las aulas, pero con el uso del barbijo, informó ayer la Dirección de Educación.

Sin embargo, las materias deportivas o de actividad física aún no se podrán pasar en el exterior o al aire libre, porque el índice de la calidad de aire aún marca “moderado”. 

El titular de Educación, Edgar Veizaga, dijo que los profesores de estas ramas pueden desarrollar sus actividades dentro de las aulas. 

La decisión se tomó luego de los informes emitidos por el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud. (Sedes). Aunque el retorno a la virtualidad estará sujeta a la contaminación.

Antes del retorno a las aulas, un grupo de padres de familia de la zona sur protestó en contra de las clases virtuales, porque no cuentan con internet en sus casas y varios estudiantes faltaron a clases. 

El representante de los padres de la Red Educativa II, Sergio Ayaviri, dijo que la compra de megas para el internet y los celulares son los principales obstáculos. 

Contaminación y lluvias

Gran parte de la humareda que cubría el cielo cochabambino se disipó por las lluvias del fin de semana. En el caso de Cercado, la responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA), Fabiola Cáceres, indicó que la concentración de la contaminación se redujo hasta un 50 por ciento. 

La semana pasada, se registraron “picos” de contaminación con de 130 y 150 m3 de material particulado. Ahora, se reportan 45 y 55, lo que significa que la calidad pasó de “muy malo” a “regular”. 

La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación indicó que los índices pueden cambiar si se registran más incendios forestales, por lo que pidió a la población evitar quemar materiales inflamables.

Lluvias

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que en los próximos días se registrarán lluvias puntuales. 

El jefe de esta unidad, Erick Sossa, explicó que Cochabamba aún está en una etapa de transición para la época de temperaturas altas y que las lluvias son indicadores de este cambio. “Esperamos que sea un año normal y no como en los dos últimos años, que se registraron pocas precipitaciones”, dijo. 

Escolares vuelven a clase presencial: la contaminación pasa de mala a regular Leer más »

La basura inunda calles y rechazan el uso de K’ara K’ara por 25 años más

Cochabamba vive nuevamente un atentado ambiental por el bloqueo del botadero de K’ara K’ara. La ciudad se encuentra “inundada” con más de 3.600 toneladas de residuos sólidos, mientras el grupo de vecinos que impide el ingreso de los carros basureros mantiene la medida de presión por sexto día.

La protesta se masificará este martes en rechazo a la firma de un nuevo contrato para la disposición de basura por 25 años en el mismo lugar, según los movilizados, quienes piden el cierre definitivo del relleno sanitario y aseguran desconocer el proyecto de industrialización. 

Ante el problema, el alcalde Manfred Reyes Villa señaló que se buscó dialogar con los movilizados, pero la negativa y la falta de líderes para conversar muestra que detrás están dirigentes “evistas” y una senadora del MAS.

El munícipe ratificó que el proyecto fue socializado con los dirigentes y recordó que hay una acción popular que prohíbe bloquear.

El secretario de Gobernabilidad, Aldo García, informó ayer que la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) presentó una denuncia en la Fiscalía por “atentando a la salud pública” contra 15 personas que promueven el bloqueo.

Puntualizó que se tomó conocimiento de que el domingo se convocó a una asamblea, a la que asistieron sólo 200 personas, por lo que la medida carece de apoyo.

Ante esta situación, personal de EMSA recomendó a los vecinos a no sacar sus bolsas de basura a las vías para evitar la propagación de focos de contaminación. Asimismo, se detalló que los mercados y centros de salud son los puntos más críticos. 

La ciudad genera cada día al menos 650 toneladas de residuos sólidos.

OPINIONES

Están moviendo a la gente del ala dura de Evo Morales, porque no son los dirigentes los que están movilizando. Este tema se ha socializado: no va a haber más relleno sanitario”.

Manfred Reyes Villa

Alcalde de Cochabamba

La acumulación de basura puede afectar la salud de la población, porque se convierte en focos de contaminación con gérmenes. Esto es un atentado”.

La basura inunda calles y rechazan el uso de K’ara K’ara por 25 años más Leer más »

Cochabamba dio inicio a los actos por el 214 aniversario de la gesta libertaria

Las actividades para conmemorar el 214 aniversario del grito libertario de Cochabamba este 14 de septiembre, se desarrollan desde tempranas horas de la mañana.

Los actos protocolares se iniciaron con el saludo a la Aurora, en la colina de San Sebastián, la ofrenda floral a los pies del monumento al caudillo de Cochabamba, Esteban Arce, en la plazuela San Sebastián. También, se procedió a iza de los símbolos patrios, las banderas de Bolivia, Cochabamba y la wiphala.

Posteriormente, en el mismo lugar mencionados se realiza la ceremonia interreligiosa.

En tanto, a las 9:30, se realizará la sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, en exteriores de dicha institución.

Y para las 14:00 se tiene programado el desfile cívico institucional, la concentración será en la avenida Heroínas esquina San Martín.

 

Cochabamba dio inicio a los actos por el 214 aniversario de la gesta libertaria Leer más »

Cochabamba tiene más de 10 tipos de árboles icónicos y nativos Leer más »

Abren al público dos estaciones del viacrucis del cerro San Pedro

Dos conjuntos escultóricos que corresponden a las últimas estaciones del viacrucis del cerro San Pedro fueron entregados ayer por el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

Se trata de la 13ª estación, que representa el momento que Jesús es bajado de la cruz, y la 14ª, el Santo Sepulcro donde es sepultado y tiene lugar su resurrección.

El descenso de la cruz es una escultura realizada por el artista Juan García “en calcita granulada reforzada con fibra de vidrio”, a escala 1:1,4, es decir que el tamaño de los cuerpos de los tres personajes de esta escena: Jesús, José de Arimatea y Nicodemo, es un 40% más grande de la talla promedio de una persona.

Lograda con maestría, la estética de la escultura de la 13ª estación de ese viacrucis expresa con intensidad el momento de la recuperación del cuerpo de Cristo y su impacto visual propicia al recogimiento, lo mismo que el entorno donde está emplazada.

El conjunto escultórico de la última estación, “que en realidad representa dos momentos de la Pasión de Cristo: su sepultura y resurrección”, como explica su autor, el arquitecto Javier Moscoso, reproduce el Santo Sepulcro —incluida la roca que sirvió para sellarlo— y puede recibir en su interior a siete visitantes que asistirán a una breve explicación de ese momento de la historia cristiana, en medio de luces y una pequeña cascada. La salida del lugar se abre justo enfrente del Cristo de la Concordia.

Las obras entregadas ayer son parte del recorrido turístico religioso que incluye otros 12 conjuntos escultóricos, cada uno de los cuales tienen un costo de 140 mil bolivianos financiados por donadores privados, recordó el Alcalde.

 

 

Abren al público dos estaciones del viacrucis del cerro San Pedro Leer más »

La Policía no ejecuta la orden judicial de desbloquear botadero

La basura se acumulaba ayer en las calles de la ciudad de Cochabamba como efecto de un bloqueo en el acceso al botadero de K’ara K’ara, mientras se espera que la Policía despeje esa obstrucción, como lo determinó la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia.

El jueves último, vecinos del depósito municipal de residuos sólidos de Cercado bloquearon su acceso, rechazando el nuevo contrato para la industrialización de la basura  en ese sitio y amplía su uso con ese fin por 25 años más.

La mañana  de ayer, un cabildo determinó “masificar el bloqueo”, hasta que se ejecute el cierre definitivo del botadero.

La Policía no ejecuta la orden judicial de desbloquear botadero Leer más »

Inauguran el micropavimento y jardineras de la av. Simón López

La Alcaldía de Cochabamba inauguró este jueves por la noche el micropavimento, jardineras centrales, iluminación LED y señalización de la avenida Simón López, en la zona oeste.

La avenida Simón López es una de las “doble vías” más importantes del municipio, por ello la Alcaldía vio la importancia de hacer el mejoramiento y brindar mejores condiciones para el tráfico vehicular, según una nota de prensa.

El alcalde Manfred Reyes Villa resaltó el mejoramiento de la avenida que se realizó con el reciclado de la carpeta antigua y posteriormente el colocado de micropavimento con un espesor de 8 mm, además de la construcción de cunetas en un área de 29.367.97 m2.

Asimismo, se realizó el mejoramiento de la jardinera central de la Simón López desde la avenida Beijing hasta IV Centenario, se trabajó en:

1.- Bordillo de jardinería, moldura circular, piso de cemento soladura, lameado con aprovisionamiento y pintura exterior látex.                     

2.- En el tema forestal se realizó el plantado de kikuyo, plantas arbustivas grandes, especies florales, especies arbustivas florales de porte bajo, entre otras.

 

 

Inauguran el micropavimento y jardineras de la av. Simón López Leer más »

Manfred Reyes Villa: “Estoy trabajando para crear una ciudad de oportunidades

Este 14 de septiembre, Cochabamba cumple 214  años de su gesta libertaria y el alcalde Manfred Reyes Villa  conversó con Los Tiempos sobre los proyectos que se ejecutan y se planifican para convertir al municipio en una ciudad de oportunidades en medio de la crisis económica que vive el país.

En su tercer año de gestión municipal, la autoridad destacó los beneficios de las alianzas público-privadas  (APP) y los avances en el pago de la deuda social que se tenía con la zona sur de la ciudad a través de inversiones millonarias para dotar de servicios básicos y vías estructurantes.

Asimismo, Reyes Villa habló sobre su futuro político, las obras que se planifican y la necesidad de buscar soluciones a problemas como la basura, el caos vehicular y temas ambientales a propósito de la emergencia que experimenta Bolivia por los incendios.

– ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la crisis ambiental que vive el país?

– Hay que abrogar las leyes ecocidas que han sido aprobadas en el gobierno de Evo Morales. Las quemas son un crimen contra los animales que tienen su hábitat.

– ¿Le falta asumir conciencia a la sociedad?

– Sí, le falta conciencia, porque es raro que al mismo tiempo se quema aquí el Parque Tunari. Nosotros tenemos cámaras térmicas que inmediatamente detectan y, por eso, es que no ha habido muchos incendios. Cuando es una jurisdicción más lejos, como Tiquipaya, tardamos más, pero estamos prestos a coadyuvar.

– Mientras tanto, ¿cómo cuidamos los árboles que hay?

– Ya tenemos una tecnología para trasplantar. Cochabamba ya no tiene 100 mil, sino 500 mil vehículos. Tenemos que ver cómo evitar una ciudad tranca; entonces, tenemos que hacer algunos distribuidores como el de la Perú y Blanco Galindp, donde se van a trasplantar algunos árboles.

–  ¿Se pudo avanzar con la recuperación del río Rocha?

– Nosotros hemos hecho el proyecto medioambiental más grande del país: la laguna Alalay. Son 220 hectáreas que se ha hecho la remoción de lodos, después de 28 años. El río Rocha, si no hay un apoyo nacional, no se va a hacer, es caro. Qué no hubiera dado para hacer un proyecto en Cercado, pero todas las aguas ya vienen ya contaminadas. El proyecto tiene que ser desde arriba, porque vale casi 500 millones de dólares.

-¿Cuánto está ganando Cochabamba con las alianzas público-privadas (APP)?

– Somos la primera ciudad de Bolivia en haber hecho una APP. Desde que estamos aquí hemos subido tres puntos al PIB departamental con estas alianzas.

Sólo la alianza con la ICAM, el primer año, movió 150 millones de dólares y hemos ganado 18 millones de bolivianos, que han sido invertidos en la misma feria y se hizo el pabellón más grande: Kanata. El segundo, hemos ganado 21 millones y vamos a hacer una plaza de comidas.

– ¿Hay financiamiento externo para proyectos?

– Sí, acabo de recibir una oferta para hacer el hospital del niño, pese a que no es nuestra competencia, de 65 millones de dólares y le estoy pasando al Gobernador la carta para que puedan viabilizar con el Gobierno. Ya tenemos el lugar, que es en el exhipódromo.

-Cochabamba sigue creciendo, ¿qué proyectos tiene para la zona sur?

– Hemos logrado pagar la deuda social en la zona sur, hemos invertido más de 250 millones de bolivianos, porque era importante darle vías estructurantes, el parque más grande. Vamos a inaugurar la avenida de La Tamborada que va a llegar a la terminal.

Estamos haciendo toda la iluminación, hemos construido la planta de Albarrancho, que es la más grande de Sudamérica, aún no funciona porque se necesitan 12 millones de bolivianos y se está gestionando. Estamos haciendo los emisarios, la Costanera del Sur. Hemos entregado centros de salud en el D-8 en Uspha Uspha y también se hace el hospital de Villa Israel.

–  ¿Con qué obras se piensa despedir de su gestión?

– Nuestra ciudad ha sido planificada para 50 años, tengo que dejar un código urbano para evitar más leyes y que la gente haga lo que quiere.

El tema de la basura, que es fundamental, ya no más relleno sanitario, se la va a industrializar. Vamos a tener un edificio propio, donde vamos a estar concentrados todos los servicios y facilitar con la digitalización los trámites a la población. Estamos haciendo la Fexco Arena, vamos a tener el mejor  teatro del país y un centro de convenciones.

– ¿Qué será de su futuro político?

– Estoy estudiando las alternativas para no meterme en una piscina sin agua. Soy un hombre de crisis, me meto a un proyecto para cambiar. Decirles a los cochabambinos que estoy trabajando para que Cochabamba sea una ciudad de oportunidades y con una economía diversa para que no pierdan la esperanza del futuro que añoran.

 

Manfred Reyes Villa: “Estoy trabajando para crear una ciudad de oportunidades Leer más »

Bloqueos en Sacaba restringen viajes al oriente por la carretera nueva

Padres de familia de Sacaba iniciaron esta madrugada un bloqueo de caminos exigiendo la aprobación del PAO 2025 y una solución al conflicto que paralizó al Concejo Municipal.

Los puntos de bloqueo se extienden desde el kilómetro 4 de la avenida Villazón hasta Ucuchi, según reportes de medios locales. 

La Terminal de Buses informó que los viajes al oriente por la carretera nueva están restringidos, según el reporte de Unitel.

Los representantes manifestaron estar “cansados” de las pugnas de los concejales, que desde mayo están divididos por la denominada alternancia política y han conformado dos directivas: una con legisladores titulares y suplentes y otra con titulares.

Los padres anunciaron que la medida se mantendrá hasta la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) 2025, que debe ser enviado hasta el 16 de septiembre al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Bloqueos en Sacaba restringen viajes al oriente por la carretera nueva Leer más »

Scroll al inicio