Ferroviaria Andina denuncia el robo de mil metros lineales de rieles

La Empresa Ferroviaria Andina constató y denunció ayer el robo de más de mil metros lineales de rieles en diferentes sectores de la vía férrea al valle alto y el cono sur que representan una pérdida de 2 millones de dólares. 

Los asambleístas departamentales y los técnicos de Ferroviaria Andina S. A. realizaron el martes una inspección a uno de los puntos afectados, en el km 9 de la av. Petrolera. 

El gerente de la empresa, Javier Valdivia, informó que los antisociales realizaron cortes en varios sitios y se llevaron el acero. El presidente de la Asamblea Departamental, Juan Carlos Irahola, sospecha que las láminas se venden. 

En los últimos tres meses, se reportaron al menos seis robos, el último fue el 15 de julio. Valdivia remarcó que el hurto representa un delito de robo agravado tipificado en el artículo 332 del Código Penal de bienes del Estado con una sanción de privación de libertar de tres a 10 años.

Las vías afectadas fueron utilizadas antes por el bus carril que transportaba pasajeros a diferentes poblados del valle alto.

Reposición 

La empresa anunció una reposición de los rieles hasta fines de 2025. En algunos tramos ya se avanza. Irahola indicó que mientras el bus carril operaba, los rieles del tren eran “intocables”.

“Se convirtió en un centinela y no sucedían estos robos. Vamos a gestionar para que nuevamente circule este medio, estamos en tratativas para que se pueda pasar la administración y se convierta en un medio de transporte más”, indicó.

De acuerdo con una nota de prensa, Ferroviaria Andina no descarta la posibilidad de retomar el bus carril el segundo semestre de 2025. El solitario bus dejó de funcionar en 2020 y hace un par de meses fue trasladado a un depósito de la estación central de San Antonio.

El bus carril ahora está tapado con una carpa y esperando para volver a circular. Durante su traslado, los trabajadores dijeron que está en óptimas condiciones. 

 

Ferroviaria Andina denuncia el robo de mil metros lineales de rieles Leer más »

Prevén concluir la nueva terminal en diciembre y mitigarán malos olores

La construcción de la nueva terminal de buses interdepartamental de Cochabamba, un proyecto privado que se emplaza en Albarrancho, al sur de la ciudad, alcanzó más de un 60 por ciento de avance. Mientras se concluye la obra fina, hasta diciembre, la Alcaldía de Cochabamba apura los trabajos para mitigar los malos olores en el sector. 

La nueva infraestructura quintuplica el tamaño de la actual terminal de la avenida Ayacucho. Contará con 52 andenes, 350 espacios de parqueo público en su primera fase, más de 80 tiendas comerciales, siete restaurantes, y oficinas para la Policía, Tránsito, la Defensoría de la Niñez, Aduana, Felcn y Felcv. 

La empresa Terrapuerto Bolivia encara este proyecto que comenzó en enero de 2022, con un capital de inversionistas de diferentes rubros y transportistas representados por Jaime Veizaga, actual administrador de la estación.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, realizó ayer una inspección a las obras. “Para nosotros es fundamental tener una nueva terminal de buses. Si bien es una inversión privada, nosotros también estamos interviniendo en diferentes temas para garantizar un acceso cómodo”, declaró.

La Alcaldía trabaja en la intersección de la avenida Costanera del Sur, que facilitará el tráfico pesado hasta la nueva terminal. Además, en un mes dará inicio a los trabajos para reparar el emisario sur, dañado desde 2017. “Son 350 litros segundo que se descargan en el río Tamborada”, informó el gerente de Semapa, Luis Prudencio.

Detalló que se harán excavaciones para instalar tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE) en más de un kilómetro, que conducirán las aguas servidas hasta la planta de tratamiento de Albarrancho, eliminando así los malos olores en la zona.

Se espera que la vía esté lista en un mes y la reparación del emisario coincida con la entrega de la terminal. El secretario municipal de Infraestructura, Gustavo Navia, adelantó que ampliarán la Costanera del Sur para bordear la nueva terminal de buses. 

 

Prevén concluir la nueva terminal en diciembre y mitigarán malos olores Leer más »

Confirman el Día del Peatón para el 1 de septiembre Leer más »

El fuego arrasó 444 hectáreas en Morochata

Con el apoyo de comunarios, técnicos del municipio y bomberos voluntarios del Grupo Especial de Operaciones de Salvamento (GEOS), la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación controló un incendio de magnitud en Morochata. El fuego consumió 444 hectáreas, cultivos y una casa.

El siniestro se reportó la madrugada del viernes y, a primera hora, se movilizó a los equipos de primera respuesta para atender la emergencia, ante la solicitud de apoyo del municipio, informó el jefe de la UGR, Ramiro López. 

Alrededor de las 20:00, tras más de 10 horas de trabajo, se logró controlar un 98 por ciento del fuego y, el sábado, el incendio se extinguió al llegar a un río, indicó. 

Detalló que un 95 por ciento de las más de 400 hectáreas afectadas corresponde a pajonales y otras especies. Técnicos de Morochata recaban datos para cuantificar los daños en cultivos de maíz, animales y familias para brindar ayuda, mencionó.

“Se presume que es chaqueo descontrolado”, añadió. A la fecha, la UGR atendió 45 incendios en el departamento, que arrasaron más de 3.100 hectáreas.

 

El fuego arrasó 444 hectáreas en Morochata Leer más »

Manfred inspecciona las obras de la nueva terminal de Cochabamba

El alcalde Manfred Reyes Villa inspeccionó este martes las obras de la nueva terminal de buses de la ciudad de Cochabamba, que se construye en la zona de Albarrancho, a través de una empresa privada y con recursos públicos para las obras complementarias, como las vías de acceso.

“Para nosotros es demasiado importante tener una terminal de buses para que las personas que lleguen a Cochabamba tengan las mejores condiciones”, manifestó.  

Las obras tienen un avance del 60 por ciento y se prevé que esté lista en diciembre de 2024. Explicó que, si bien la meta era que la obra esté terminada en septiembre, se espera la llegada de China de varias columnas para acabar la estructura.

El proyecto está a cargo de la empresa privada Terrapuerto Bolivia S. A. y representada por Jaime Veizaga.

 

Manfred inspecciona las obras de la nueva terminal de Cochabamba Leer más »

Dólares, negocios y certificados de divorcio, lo más buscado en Alasitas

Dólares, negocios y hasta certificados de divorcio son algunos de los artículos en miniatura más solicitados por los devotos a la Virgen de Urkupiña con la esperanza de ver materializar sus anhelos.

La tradición de antaño de adquirir variedad de productos en miniatura, que simbolizan los deseos de los peregrinos, es una fusión de costumbres religiosas católicas y formas de la celebración de la cosmovisión andina, según el investigador sociocultural Juan Carlos Sabag.

La expresión de fe con este tipo de prácticas se origina en 1960 y se transforma con la llegada de creyentes de La Paz a partir de 1980, según los testimonios de varias comerciantes del Mercado Central de Quillacollo.

A diferencia de otras regiones, la Feria de Alasitas por Urkupiña se caracterizó por la venta de alimentos de la canasta familiar en miniatura que se desarrollaba sólo el 25 de agosto para cerrar la fiesta, contó una comerciante, Esther Rocha. 

Mencionó que la feria se organizó en el mercado hasta que las autoridades municipales decidieron permitir a las expositoras vender los productos fuera del centro de abasto y detrás del templo San Ildefonso. 

“La venta de verduras, frutas y comidas en miniatura es para que no falte alimento todo el año, se realizaba exclusivamente con billetitos de calvario, pero con el paso de los años ya se pasó a vender con dinero de verdad”, contó.

El uso de billetes de calvario se suspendió en 1990 y la proliferación de comerciantes hizo que la feria se traslade a la plaza Bolívar, sitio del que se trasladó en 2011 a la avenida Martín Cárdenas, la ruta que conduce al calvario en el cerro de Cota, de acuerdo a las vendedoras.

Sabag explicó que la promoción de la festividad y la fusión cultural hizo que los devotos adopten diferentes procedimientos para cumplir sus anhelos.

Mencionó que los creyentes, luego de adquirir los artículos, deben “trabajar” o sacar piedras del cerro de Cota para posteriormente llevar todo a bendecir.

 

Dólares, negocios y certificados de divorcio, lo más buscado en Alasitas Leer más »

Alistan venta de departamentos de la Villa Suramericana y hacen arreglos

A seis años de su inauguración los 672 departamentos de los 14 bloques de la Villa Suramericana, en La Tamborada, siguen sin ser habitados. La Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) refacciona dos condominios y espera la regularización del uso de suelo para ponerlos a la venta. 

Hasta el momento ya se intervinieron los bloques 501 y 504, informó ayer el director regional de la AEVivienda, Wilson Villca. 

Los dos bloques están listos para cualquier adquisición. En tanto, la intervención los 12 edificios restantes se hará de forma gradual. 

“No podemos acelerar para todos los bloques mientras no tengamos saneado el terreno. Lo estamos haciendo por fases; sino, nuevamente se deteriorará ante la ausencia de habitantes”, explicó. 

Una vez aprobada la documentación, la AEVivienda pasará los papeles a Derechos Reales para finalizar el trámite. Luego, se conformarán comisiones con el Gobierno central, departamental y otros para definir el precio de la venta de los departamentos de una y tres habitaciones. Se espera que todo el proceso culmine en 2024 y la venta comience en 2025. 

De acuerdo a una inspección que realizó Los Tiempos, se evidenció que existen varios trabajadores realizando un empedrado en uno de los bloques. El director regional indicó que las intervenciones no sólo son internas, sino también externas. 

Uno de los principales problemas es la falta de agua. Villca dijo que se realizan gestiones con Semapa para tener el suministro. Además, se cuenta con una planta de tratamiento. “Estas viviendas van a estar bien equipadas y con todos los servicios que se requiere para su venta”, indicó. 

Ventas fallidas 

El intento de la comercialización no es reciente. El programa “Vivienda ya” de AEVivienda, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en pasados años no consiguió vender ninguno de los 672 departamentos, porque el costo de cada departamento supera los 50 mil dólares.

De momento, no se conoce cuánto costarán las viviendas. El monto dependerá de las determinaciones de las comisiones que se conformarán una vez concluida los trámites de regularización de terreno.

En enero de este año, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, señaló los técnicos de la gestión del expresidente Evo Morales se olvidaron de tramitar los documentos para que se puedan vender individualmente, por lo que se gestiona todo en la Alcaldía de

Cochabamba. 

Escenario

La Villa Suramericana se construyó con el fin de albergar a los más de 4 mil deportistas que llegaron para participar en los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. La inversión fue de 33 millones de dólares. Luego de la importante actividad, todo el escenario ha quedado en el olvido por varios años.

Desde afuera es imposible no darse cuenta del deterioro de la fachada de varios los bloques: en algunos casos, el ladrillo está a la vista y la maleza rodea la malla olímpica de las 15 hectáreas del complejo habitacional. 

Alistan venta de departamentos de la Villa Suramericana y hacen arreglos Leer más »

Arrancan las Alasitas de Urkupiña

La Feria de Alasitas de Urkupiña se inaugura oficialmente el sábado 24 de agosto, pero desde ayer domingo, 2.500 comerciantes —según una de sus dirigentes— están ya ofreciendo billetes de bolivianos, dólares y euros, casas, edificios, ropa, verduras, frutas, abarrotes, herraduras y cuchillos de distintos tamaños, títulos profesionales, de propiedad, licencias de conducir, memorandos de “nombramiento con ítem”, certificados casi de todo y un sinnúmero de objetos, todos en miniatura. Estos simbolizan los deseos de miles de personas que visitarán los puestos de venta instalados detrás de la iglesia de San Ildefonso, sede de la imagen de la Virgen de Urkupiña.

En medio del humo de palosanto, mirra e incienso con el que los comerciantes cargan de buena energía lo que venden y el amable bullicio de quienes ofrecen “licencias de conducir a un pesito”, “dólar de oro” o “herraduras y cuchillo para labuena suerte y detener la envidia”, familias enteras y otros grupos se desplazan sin prisa buscando lo que van a comprar.

En una esquina, un matrimonio completa sus compras —que incluye una granja avícola— y escuchan concentrados las palabras del vendedor: “Que sea en buena hora, buena suerte,  Virgen milagrosa, dale santa bendición, salud, trabajo, negocio, suerte, solvencia económica”.

Luego, como todos los creyentes, pasarán por la iglesia y terminarán frente a su ingreso principal donde, desde una especie de garita elevada, un laico esparce agua bendita sobre las miniaturas y quienes las compraron para asegurarse prosperidad, con la bendición de la Virgen.

La Feria de Alasitas de Urkupiña estará abierta hasta el último día de agosto.

Arrancan las Alasitas de Urkupiña Leer más »

Bolivia elegirá el 1 de diciembre a 26 autoridades judiciales de entre 139 candidatos

El 1 de diciembre, los bolivianos elegirán a 26 nuevas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de entre 139 candidatos preseleccionados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en un proceso accidentado por recursos de inconstitucionalidad presentados por candidatos excluidos.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó el martes a los comicios y desde este miércoles empezó a correr los plazos de la tercera elección judicial en la historia de Bolivia.

“Este proceso se va a realizar el próximo domingo 1 de diciembre del presente año (…) para elegir a los magistrados del Órgano judicial y del TCP; arrancamos desde este 14 de agosto en este proceso electoral, contando hasta el 1 de diciembre para que de esa manera podamos avanzar en las elecciones judiciales”, explicó el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi.

El fin de semana se cumplirá con una de las primeras actividades del calendario electoral, que es la publicación de la convocatoria y el calendario que regirá hacia la elección y posesión de las nuevas autoridades, el 2 de enero de 2025.

El vocal del TSE Gustavo Ávila informó que, luego del “empadronamiento de los ciudadanos que cumplan 18 años al 1 de diciembre o hayan cambiado de domicilio” se hará la difusión de méritos de los candidatos, que estará a cargo de los nueve tribunales electorales departamentales.

Tahuichi reveló que no apoyó la resolución que convocó a las elecciones judiciales porque considera que las listas de los 139 candidatos debían devolverse al Legislativo para que sean corregidas, porque en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, en el caso del Tribunal Constitucional, no se cumple el requisito de género.

“Yo he sido disidente y categórico en que esas listas sean devueltas a la Asamblea Legislativa para su corrección, tal cual manda el artículo 79 de la Ley 026”, comentó Tahuichi.

Luego de un largo proceso, que inició en febrero, el 5 de agosto la Asamblea Legislativa aprobó las listas de 139 candidatos preseleccionados al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), tras superarse recursos de inconstitucionalidad presentados por candidatos excluidos con el argumento de vulneración de sus derechos.

Se trata de 69 candidatos (34 mujeres y 35 varones) para el Tribunal Supremo de Justicia; 36 candidatos (16 mujeres y 20 varones) para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); 14 candidatos (7 mujeres y 7 varones) para el Tribunal Agroambiental y 20 candidatos (10 mujeres y 10 varones) para el Consejo de la Magistratura.

La elección de magistradas y magistrados del Tribunal Agroambiental y consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura se realizará en circunscripción nacional; mientras que la elección de magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y de magistradas y magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, será en circunscripción departamental.

Los bolivianos elegirán a 9 magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, a 9 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a 5 magistrados del Tribunal Agroambiental y a 3 consejeros del Consejo de la Magistratura.

Bolivia elegirá el 1 de diciembre a 26 autoridades judiciales de entre 139 candidatos Leer más »

Cochabamba inicia los festejos por los 453 años de su primera fundación

Con el recorrido histórico por el pasaje Kullku y la verbena en la plazuela Gerónimo de Osorio iniciaron las actividades por los 453 años de la primera fundación de Cochabamba.

“Nos llevaron con la retrospectiva histórica de todo lo que fue la primera fundación en el pasaje Kullku un lugar muy famoso que nos transitan a esa época del nacimiento de nuestra querida Cochabamba”, manifestó el alcalde Manfred Reyes Villa.

La Alcaldía y los vecinos rindieron homenaje a los 453 años de la fundación de la Villa de Oropesa.

La Villa de Oropesa cuenta con dos registros de fundación por orden del Virrey Francisco Álvarez de Toledo. La primera que data del 15 de agosto de 1571, por el capitán Gerónimo de Osorio; y, la segunda, el 1 de enero de 1574, por Sebastián Barba de Padilla.

Posterior al recorrido, los grupos musicales,  Bonanza, Nuevos Iracundos y los  Hermanos Rodríguez, le cantaron  a la Villa de Oropesa en la plazuela Gerónimo de Osorio.  

El alcalde de Cochabamba anunció que para el jueves 15 de agosto se tiene previsto el traslado de los restos de Gerónimo de Osorio, la ofrenda floral, escenificación de la fundación de la Villa de Oropesa y la sesión de Honor del Concejo Municipal de Cochabamba.

 

 

Cochabamba inicia los festejos por los 453 años de su primera fundación Leer más »

Scroll al inicio