Intendencia controlará la caminata al calvario de la Virgen Urkupiña

La Dirección de la Intendencia desplazará este jueves a su personal junto al de Movilidad Urbana y Seguridad Ciudadana durante la noche de la caminata al calvario de la Virgen Urkupiña.

El intendente Enrique Navia indicó que estarán abocados a los controles durante la festividad de Urkupiña a los locales y actividades económicas, además del recorrido que se realiza en dirección al Calvario dentro de la jurisdicción del Cercado.

“El jueves desde las 23:00 iniciaremos los controles desde la plaza principal hasta donde nos corresponde, que es el kilómetro 4,5 de la carretera a Quillacollo”, señaló Navia.

Los controles realizados por las tres direcciones concluirán aproximadamente a las cinco de la mañana del viernes 16 de agosto.

 

 

Intendencia controlará la caminata al calvario de la Virgen Urkupiña Leer más »

Miles de devotos ofrendan sus danzas, belleza y color a la Virgen de Urkupiña

Miles de devotos de 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una peregrinación de más de cinco kilómetros que terminó en el templo de San Ildefonso, donde está la imagen de la mamita milagrosa.  

Aunque el paso de las fraternidades comenzó temprano, a las 9:00, la entrada se prolongó hasta la noche. Las calles de Quillacollo, la tierra de la integración, se llenaron de música, bandas, colorido e ingeniosas coreografías.

El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, junto a más autoridades dio inicio a la Entrada Folklórica y remarcó que se realizaron mejoras en varios lugares de la ruta como el Prado y la plaza 15 de Agosto, que ahora es peatonal.

Participaron bailarines de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Sucre y Potosí. El presidente de la Asociación Folclórica Virgen de Urkupiña, René Valdez, explicó que esta gestión no hubo diferencia con relación a las otras, pero sí se desarrolló con más devoción.

Los miembros de cada fraternidad ingresaron al templo con sus vírgenes en brazos y de rodillas desde el ingreso hasta el altar.

“No tengo nada que pedirle a la Virgencita; sólo mi gratitud por todo lo que ha hecho en mi vida y en mi familia. Nos ha bendecido y en su honor cada año mi esposa, mis hijos y yo bailamos”, expresó Julián Colque, un danzarín de la fraternidad de tinku.

Peticiones

Cada año, la Virgen de Urkupiña recibe miles de peticiones de los devotos. Entre ellos está la salud y prosperidad. Camila Vargas, una fiel de la Virgen que vino de Santa Cruz, contó que le pidió a la “mamita” estabilidad económica, principalmente por la situación que atraviesa el país.

Otro de los fieles, Gustavo Montaño, quien vino desde Argentina, dijo que viajó para participar de la festividad sólo por la salud de su madre. Las historias y los motivos que convocan a los devotos son infinitos, sin embargo, la respuesta en común de ellos es que lo hacen porque la Virgen, sin importar la procedencia del creyente, es milagrosa. También existe otro grupo de devotos que participa de esta actividad en gratitud a todas las respuestas de la “mamita”.

Comerciantes y policías

Pese a que hace varias semanas atrás se determinaron los espacios de venta de los comerciantes, en diferentes vías del municipio hubo desorden, especialmente por los vendedores informales. En algunos casos obstaculizaron los pasos habilitados para que los transeúntes pasen de un tramo al otro. Esto generó que se realicen largas filas en varios puntos de la entrada folklórica, según se evidenció ayer.

Por otro lado, la Policía desplegó cerca de 2 mil uniformados para el desarrollo de la festividad. El comandante de valle bajo, Gonzalo Velazco, indicó que se contó con personal de Sucre y Oruro para reforzar la seguridad.

Transporte

Los micros y buses instalaron una parada en la rotonda que está próximo a la terminal ante los cortes de vías.

Los ciudadanos realizaron transbordos para llegar a sus destinos ante a la enorme cantidad de devotos que convocó la festividad de la Virgen de Urkupiña.

Sin embargo, el tren metropolitano fue una de las alternativas más requeridas por los visitantes.

 Los Tiempos evidenció ayer que en cada parada hubo a cientos de ciudadanos aguardando llegar a sus destinos. En varios momentos, los vagones estuvieron repletos de pasajeros que iban a cumplir con su promesa a la mamita.

El personal de Mi Tren y policías realizaron controles a lo largo de la vía para evitar obstáculos. Circuló sin inconvenientes desde la estación central hasta Vinto.

Reciclaje

La llegada de miles de devotos a Quillacollo generó una gran cantidad de basura en las calles, situación que fue aprovechada por algunas familias para reciclar botellas de plástico y latas de cerveza.

Los basureros de la plaza Bolívar, de la 15 de Agosto y de El Prado de Quillacollo colapsaron y no se instalaron otros adicionales. Desde la Alcaldía se informó que desplazó a trabajadores de la Empresa Municipal de Aseo (EMAQ) en diferentes turnos para hacer limpieza permanente de las vías para evitar la aparición de focos de contaminación.

Más actividades

La festividad de la Virgen de Urkupiña continúa este jueves 15 de agosto con la misa central en el templo de San Ildefonso a las 11:00 con la presencia de las autoridades y miles de devotos que llegan de todas partes del exterior del país.

En tanto, por la noche comenzará la peregrinación al calvario desde la ciudad. El inicio de la caravana partirá de la catedral a las 22:30.

La Intendencia Municipal anunció que intensificará los controles a lo largo de todo el recorrido de 12 kilómetros, entre la ciudad y Quillacollo.

El viernes se realiza la tradicional visita el cerro de Cota para participar de la misa en el Santuario de Urkupiña, además de los ritos y la extracción de piedras que representan los préstamos que realiza la Virgen a los devotos a través de combazos en las rocas.  

Motor económico y patrimonio

La festividad de Urkupiña genera un importante movimiento económico en la región.

Se estima que durante los tres días llegan 3 millones de personas y se estima que este año la celebración moverá unos 79 millones de dólares.

Entre los rubros que repuntan esta temporada está la venta de artesanías de los talleres que se dedican a “vestir virgencitas”.

El gran desafío de la festividad es ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.

Innovaron con trajes con luces y colores

Pese a los inconvenientes, miles de fraternos se dieron modos para cumplir con su promesa a la Virgen de Urkupiña y alegrar a los espectadores con sus cantos y coreografías. En ese marco, algunos bailarines incorporaron luces a sus trajes para realzar su ingreso por el palco oficial y el atrio del templo de San Ildefonso, ubicado en la plaza principal 15 de Agosto.

La combinación de colores y adornos en los bloques de las fraternidades también realzaron la entrada en devoción a la mamita milagrosa.

Las bandas dieron un espectáculo aparte con sus coreografías y ritmos a lo largo de gran parte del recorrido de los danzarines.

Caos, aglomeración y ventas opacan la fiesta 

El comercio informal y la aglomeración de personas en los cruces habilitados a lo largo de los 4,5 kilómetros de la ruta opacaron la entrada folklórica. En un recorrido, se constató que los vendedores ambulantes de bebidas alcohólicas y comida dificultaron el paso de los danzarines debido a que ingresaron con carretillas a las vías haciendo a un lado las vallas de seguridad. 

Los sectores más críticos del recorrido fueron la calle Héroes del Chaco y la avenida Martín Cárdenas, lugares en los que la Policía intentó poner orden, pero fue rebasada.

El paso del tren metropolitano, también, se vio perjudicado en los cruces con la ruta de los grupos.

 

Miles de devotos ofrendan sus danzas, belleza y color a la Virgen de Urkupiña Leer más »

Trenes eléctricos a Quillacollo saldrán cada 20 minutos

Desde este 14 al 16 de agosto, el tren metropolitano ampliará sus servicios para atender la demanda de los feligreses que se trasladarán a Quillacollo durante los días centrales de la festividad de la Virgen de Urkupiña, con viajes cada 20 minutos y un costo de 4 bolivianos.

El tren es el transporte oficial de Urkupiña 2024. El jefe del Sistema Integrado de Gestión de la Operadora Mi Tren, Saúl Reque, anunció que la frecuencia de la línea verde se incrementará y llegará hasta la estación central de la tierra de la integración, ubicada en la plaza de las Sirenas.

La línea verde habitualmente realiza viajes cada media hora. Desde este miércoles, operará desde las 5:30 hasta las 21:45. Reque subrayó que, de ser necesario, los horarios podrían extenderse dependiendo de la demanda de los usuarios. La tarifa preferencial es de 2 bolivianos y 1 boliviano para estudiantes.

El viaje desde la estación antigua La Cancha, en Cochabamba, hasta Quillacollo tiene una duración aproximada de 40 minutos. Para garantizar la seguridad de los pasajeros, Reque indicó que se desplegará personal de seguridad a lo largo de la ruta y se instalarán vallas protectoras en los cruces.

Además, se coordinó con la Policía para que brinde apoyo adicional, añadió.

Exhortó a los comerciantes evitar instalarse cerca de las vías del tren, a fin de prevenir cualquier accidente y mantener el flujo del transporte.

También pidió a los conductores y peatones respetar la señalización del tren y no invadir la plataforma.  

 

Trenes eléctricos a Quillacollo saldrán cada 20 minutos Leer más »

Urkupiña mueve 79 millones de dólares con artesanías, turismo y gastronomía

Cada año, la festividad de Urkupiña, celebrada en Quillacollo, no sólo congrega a feligreses de Bolivia y el mundo, sino que también genera un importante impacto económico en la región.

Con la llegada de más de 3 millones de personas, se estima que este año la fiesta mueva aproximadamente 79 millones de dólares en diversos rubros, sostuvo la directora de Turismo y Cultura de la Gobernación, Luz Ordoñez. Entre ellos, la venta de artesanías, como las que ofrece Olga Amurrio, quien, desde hace 50 años, se dedica a “vestir virgencitas” en su tienda Artesanías La Soledad.

“Se utiliza la tela que le guste a los clientes, el color que quieren y la vestimos”, explicó. Cuidando cada detalle y utilizando alfileres para armar los trajes, en media hora, Amurrio viste una imagen. “Hay que saber vestirla”, comentó. Añadió que, como es tradición, “cada que cumple años, se tiene que cambiar de ropa a la mamita”.

A unos pasos del templo San Ildefonso, desde hace 34 años, Marlene Coca ofrece diferentes artículos religiosos, desde miniaturas hasta grandes réplicas y novedosos llaveros con la imagen de la Virgen en 3D. “Aunque la venta está más o menos este año, ya está llegando gente”, indicó. Resaltó que el mayor movimiento ocurre desde mediados de julio hasta septiembre.

Además, de las artesanías que sorprenden con novedades cada año, como trajes típicos, mantos bordados o virgencitas a crochet, el impacto económico de la festividad se extiende a otros sectores.

Ordoñez explicó que la Fiesta de la Integración beneficia a todo el departamento. “Esperamos que esas cifras vayan creciendo porque después de la pandemia ha ido aumentando la afluencia de feligreses que llegan del interior y exterior”, señaló.

El director de Cultura y Turismo de Quillacollo, Mauricio Zambrana, subrayó que el objetivo principal del municipio, tras la pandemia, es la reactivación económica a través de esta festividad. “Generalmente recaudamos más de un millón de bolivianos, pero el juego económico en conjunto es mucho mayor, integrando a todos los ciudadanos de Quillacollo”, detalló.

El turismo, en particular, también juega un papel clave, mencionó el exdirector de Cultura y Turismo de la Gobernación Ubaldo Romero, considerando que los turistas aprovechan para conocer otros lugares.

“La festividad de la Virgen de Urkupiña se constituye en una de las actividades religiosas, culturales y turísticas más importantes del país”, manifestó.

El sector hotelero también se beneficia. Hasta la primera semana de agosto, el 70 por ciento de los más de 120 hoteles con capacidad de recibir a 9 mil turistas ya estaban reservados, reportó la Cámara Hotelera.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) puntualizó que la entrada folklórica y el cerro de Cota reúnen a más de 77 mil peregrinos cada año, dinamizando la economía durante la fiesta que se extiende hasta fin de mes, con la Feria de Alasitas.

 

Urkupiña mueve 79 millones de dólares con artesanías, turismo y gastronomía Leer más »

Fraternos expresan su devoción por Urkupiña bailando toda su vida

La fe y devoción por reencontrarse con la Virgen de Urkupiña mueven a Germán Quiroga Zapata, de 68 años, a   peregrinar 4,5 kilómetros bailando la diablada para cumplir una vez más la promesa que hizo hace 45 años en la Entrada Folklórica.

Aunque son más de cuatro décadas las salta y contagia su alegría a los feligreses, el fraterno y presidente de la Diablada 14 de Septiembre se siente entusiasmado y decidido por llegar a los pies de la “mamita”, como si fuera su primera vez.

“Mientras tenga vida y salud bailaré”, aseguró. Germán comenzó a bailar a sus 23 años  como  china supay  en su fraternidad, mientras recordó cómo en su juventud se transportó en camión junto a otros fraternos a Quillacollo para agradecer y pedir la “bendición” a la Patrona de la Integración Nacional.

La china supay es una figura que realza los bloques de las fraternidades de diablada porque asocia al diablo con la mujer.

La promesa es un compromiso que asumen los danzarines con la Virgen de Urkupiña y la fraternidad para bailar por tres años consecutivos, pero hay devotos que llevan bailando hasta 50 años, según el presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), René Valdez.

Relató que este es el caso de “Doña María”, integrante de una fraternidad de morenada que acostumbra sólo a tomar un vaso de agua hasta finalizar la ruta.

Quiroga comentó que la fe inyecta fuerza para bailar y hacer otros sacrificios para cubrir los gastos de la elaboración o alquiler de traje y la banda. “Cada año hago el esfuerzo para estrenar trajes, como bailo con fe y devoción, sé que la mamita me devuelve el doble, invierto casi 7 mil bolivianos y a parte se paga por la banda”, aseveró.

Pero, ¿qué hay detrás de este tipo de manifestaciones religiosas, culturales y económicas que perduran?  Para el presidente de Diablada 14 de Septiembre todo es cuestión de fe y de creer. Desde su experiencia personal dijo que muchos fraternos se desbordan hasta las lágrimas al llegar al templo San Ildefonso, porque sus plegarias se materializaron.

Salud, vida, estabilidad económica y trabajo son los anhelos que impulsan a miles de danzarines a expresar sus sentimientos y pensamientos a través del baile y de la música.

Historia

La Entrada Folklórica forma parte de los tres actos centrales de la festividad de la Virgen de Urkupiña, porque concentra a una multitud de devotos desde 1960.  Sin embargo, el presidente de la Affvu subrayó que la asociación organiza hace 47 años uno de los eventos culturales y religiosos más grandes del país.

Las fraternidades folklóricas convocaron por primera vez a una reunión el 29 de abril de 1977 para conformar un directorio, pero recién en 1997 lograron ser reconocidos legalmente con la Personería Jurídica N.º 212/97, según antecedentes históricos.

El presidente de la Entrada Autóctona, Juan de Dios Espinoza, contó que los primeros años los grupos autóctonos y las fraternidades folklóricas participan en conjunto en los actos centrales, pero en 1990 comenzaron a separarse.

“Primero entraban los grupos autóctonos, luego los folklóricos, pero en el 2000 se solicitó que entremos a las siete de la mañana, fue allí que se decidió hacer otra entrada”, afirmó.

Espinoza señaló que las entradas crecieron a la par de la devoción por Urkupiña en Oruro, La Paz, Santa Cruz y otros departamentos y en países vecinos como Argentina y Brasil. Esto hizo que en 2003 la festividad sea declarado Patrimonio Cultural de Bolivia.

La entrada guarda la riqueza cultural

La Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña nació  con 12  fraternidades con el propósito de conservar la “pureza y plenitud”de los ritmos. Sin embargo, con el paso de los años la Affvu logró a la fecha aglutinar 80 fraternidades, 56 afiliadas y 24 solicitantes.

El presidente de la Affvu, René Valdez, comentó que se cumple con el objetivo de creación, aunque por los costos de los trajes y otros factores se perdieron  bailes como los incas, pero áun se preservan danzas como los doctorcitos, los waka tokoris y humajalas de Tapacarí por más de medio siglo en la entrada.

 

Fraternos expresan su devoción por Urkupiña bailando toda su vida Leer más »

Comerciantes cierran los mercados y marchan por dólares en Cochabamba

Cochabamba vivió ayer una jornada de movilización gremial con el cierre de al menos 30 mercados en protesta por la escasez de dólares en el país, afectando a cientos de comerciantes y consumidores. La medida, liderada por gremialistas locales, incluyó una marcha que recorrió diversas calles de la ciudad, interrumpiendo el normal funcionamiento de los centros de abasto y locales comerciales.

Carlos Calcina, dirigente del mercado Calatayud, explicó que la instrucción de cierre ha sido acatada por todos los mercados centrales y zonales, además de comerciantes legalmente establecidos en vías públicas. “Estamos unidos en esta causa, exigiendo al Gobierno una solución inmediata ante la falta de dólares y la escasez de diésel que nos está afectando gravemente”, manifestó el dirigente.

La protesta no sólo involucró a los mercados de la ciudad de Cochabamba, sino también a aquellos ubicados en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, el Valle Alto, Cliza, y Punata. Desde primeras horas de la mañana, se pudo observar la inactividad en varios de estos centros, con puertas cerradas y ausencia de clientes.

Recorrido

La marcha de los comerciantes comenzó a las 08:30 en la intersección de la calle Punata y la avenida San Martín. El recorrido avanzó hacia la plaza Colón y continuó hasta la avenida Ayacucho, provocando congestionamiento vehicular en el área. Cientos de comerciantes participaron en la movilización, exigiendo respuestas efectivas del Gobierno.

Durante su avance, los manifestantes obligaron a los dueños y administradores de los locales comerciales, incluidas tiendas de comida, a cerrar sus negocios. En algunos casos, utilizaron la violencia para forzar el cese de la atención al público.

César Gonzales, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales y por Cuenta Propia de Bolivia, reiteró la necesidad de un cambio en el modelo económico. Señaló que el actual “ha demostrado ser ineficaz”, y subrayó la urgencia de adoptar un enfoque nuevo que promueva un sistema productivo real, basado en tres pilares fundamentales: la familia, la propiedad privada y el Estado de derecho.

 

Comerciantes cierran los mercados y marchan por dólares en Cochabamba Leer más »

Suben casos de VIH/sida y el Sedes lanza campaña de prevención para Urkupiña

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó 412 nuevos casos de VIH/sida, hasta el 7 de agosto, en Cochabamba. Ante esta cifra preocupante y con tendencia ascendente, ayer se lanzó una campaña de prevención para Urkupiña, considerando la asistencia masiva a esta fiesta en Quillacollo y el consumo de bebidas alcohólicas.

“Con fe, devoción y sana diversión, disfrutemos las fiestas con responsabilidad” es el lema de la cruzada que busca informar a la población sobre esta enfermedad de transmisión sexual, además de ofrecer pruebas rápidas durante las actividades y más de cinco mil condones.

Desde 2014, el número de casos incrementó, alcanzando su punto más alto en 2021, con 651. A pesar de una leve disminución en 2022, los números se mantienen altos, con 618 reportados ese año.

En comparación con 2014, cuando se registraron 378 casos, en 2021 la cifra casi se duplicó. Estos datos preocupan particularmente entre los adolescentes, quienes representan el 14 por ciento de los casos confirmados.

“Hasta le fecha tenemos más de 400 casos y, de seguir así esta notificación, a fin de año, vamos a superar los 700 casos, por eso, es importante hacer este tipo de actividades para prevenir en estas fiestas”, subrayó el coordinador del programa de VIH/sida del Sedes, Freddy Zambrana.

Niños

La transmisión vertical, de madre a hijo, representa un 2 por ciento, con menos de 10 casos. El jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, lamentó que los niños adquieran el virus por el comportamiento de sus padres.

¿Qué es el VIH? Es un microorganismo que provoca la destrucción de las defensas del cuerpo. El sida es la etapa de la enfermedad en la que la persona ya no tiene defensas para protegerse. Zambrana remarcó que el virus no es contagioso, se transmite a través de las relaciones sexuales sin protección; de una mujer embarazada, que vive con VIH, a su hijo, o por contacto con sangre infectada por el virus, ya sea por jeringas o agujas.

El Sedes realiza pruebas rápidas gratuitas en cualquier establecimiento público. Si bien la enfermedad no presenta síntomas de forma inmediata, dos a cuatro semanas después de contraer el VIH, se puede pasar por un cuadro similar a la gripe. El Programa ITS/VIH/sida está ubicado en la avenida Aniceto Arce, casi Pasteur. Ref. 4220967.

 

 

Suben casos de VIH/sida y el Sedes lanza campaña de prevención para Urkupiña Leer más »

Unas 80 fraternidades, listas para dar su devoción y agradecimiento a la mamita

Unas 80 fraternidades están listas para brillar este miércoles 14 de agosto en la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo. A un día de cumplir  su promesa, los danzarines afinan detalles para  demostrar su devoción por la Patrona de la Integración Nacional.

El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), René Valdez, informó ayer que se pondrá en funcionamiento un sistema de control de 22 cámaras de vigilancia y se desplazarán 18 planilleros para evitar baches a lo largo de todo el recorrido.

Confirmó que las 56 fraternidades afiliadas a la asociación y otras 24 solicitantes confirmaron su participación en la XLVII Versión de la Entrada Folklórica.

Valdez mencionó que la actividad comenzará a las 9:00 en la avenida Martín Cárdenas y por la cantidad de participantes se prevé que concluya después de medianoche.

Tensión

Aunque cada año, las fraternidades están acostumbradas a llegar a la puerta del templo San Ildefonso con un carro de cargamentos o carro alegórico, esta gestión no se podrá cumplir con la tradición por la peatonalización de la plaza principal 15 de Agosto, explicó el presidente de la Affvu.

“Lamentablemente, no hemos solucionado el problema, estamos analizando la posibilidad de no bailar en el palco de la Alcaldía para mostrar nuestra molestia”, comentó.

El director de Cultura de la Alcaldía, Mauricio Zambrana,  sostuvo que se plantearon alternativas de solución a las observaciones que hicieron los fraternos, por lo que espera en próximas horas llegar a un acuerdo.

Entre las propuestas de la Alcaldía de Quillacollo se encuentra la habilitación de parlantes para que las fraternidades que ingresan con grupos musicales y amplificaciones puedan llegar al templo bailando al ritmo de la danza.

En tanto, decenas de feligreses del interior y exterior del país ya comienzan a llegar al municipio para agradecer por los milagros recibidos o pedir favores a la Virgen de Urkupiña. 

Ante la peregrinación de los feligreses, el Santuario de Urkupiña luce todo su esplendor con altares y un decorado particular.  

 

Unas 80 fraternidades, listas para dar su devoción y agradecimiento a la mamita Leer más »

Urkupiña empieza con la peregrinación de 34 Advocaciones Marianas

Quillacollo comenzó ayer a  vivir la festividad de la Virgen María de Urkupiña con la visita y  procesión de 34 Advocaciones Marianas, una actividad religiosa que congregó a decenas de devotos  del interior y exterior del país.

El recorrido inició en la capilla del puente Tacata y concluyó en el atrio del templo San Ildelfonso, en la plaza principal 15 de Agosto, con una misa  que reflexionó a los devotos sobre la importancia de renovar su fe.

El párroco del santuario de Urkupiña, Iván Vargas, pidió a los feligreses celebrar la fiesta con regocijo espiritual y sin excesos. “Han llegada delegaciones de Santa Cruz, Tarija y Oruro, queremos dar la bienvenida a todos los hermanos que esperan con tanta ansia la fiesta de las Advocaciones Marianas, esto es el inicio de toda la festividad de la Virgen de Urkupiña”, dijo.

Como cada año, el encuentro de la imagen de la Virgen María en sus diferentes advocaciones fue recibida con  oraciones, cantos  y pañuelos blancos.

Entre las advocaciones  marianas que llegaron a Quillacollo se encontraban  la de  Nuestra Señora del Rosario de Vinto, la Virgen del Amparo de Sacaba, la Virgen de Dolores de Tapacarí,   Inmaculada Concepción de Santa Cruz, la de  Copacabana  de La Paz, Chaguaya   de Tarija, de Guadalupe de México, Nuestra Señora del Espíritu Santo de Argentina entre otras.

El encuentro de Advocaciones Marianas nació hace 20 años para revindicar el carácter religioso de la festividad, según antecedentes.

El director de Cultura de la Alcaldía, Mauricio Zambrana, ponderó la asistencia masiva de los devotos y  mencionó que el municipio está listo para recibir a dos millones de feligreses que arribarán en próximos días.

En ese contexto, invitó a la población a visitar la tierra de la integración nacional para disfrutar de la  XXV Entrada Autóctona  que se llevará a cabo este domingo desde las 14:00 horas.

“Más de 60 grupos han confirmado su participación, el año pasado tuvimos 40, pero ahora llegarán más, luego tenemos la gran Entrada Folklórica el 14 de agosto, donde 80 fraternidades interpretarán las diferentes danzas que existen en Bolivia”, afirmó.

Zambrana recordó que para el 15 de agosto se programó la misa central en la que usualmente están presentes autoridades nacionales, departamentales y municipales. En tanto que para el 16 se tiene previsto la peregrinación al calvario y el  24 de agosto concluye todo con la feria de Alasitas.

Confirman llegada de dos delegaciones 

Autoridades de Salta (Argentina) y Brasil confirmaron su participación en la misa central de la festividad de la Virgen de Urkupiña, tras la promoción realizada en pasadas semanas. 

Policía desplaza 1.800 efectivos en Quillacollo

El comandante departamental de la Policía, Jorge René Ríos, informó que se tiene un plan de seguridad, que incluye la instalación de carpas multidisciplinarias en todo el recorrido.

 

Urkupiña empieza con la peregrinación de 34 Advocaciones Marianas Leer más »

Construyen el distribuidor Perú con sistema de prefabricación y 43 pilares

El décimo distribuidor vehicular de la ciudad se construye en la avenida Perú y Blanco Galindo con un sistema de prefabricación y el uso de perforadoras continuas que realizan excavaciones de 20 metro de profundidad. En tanto, se espera el fallo de la justicia agroambiental sobre los 30 árboles de la rotonda, principalmente molles. 

Obra

El distribuidor está pensado para aliviar el paso de más de 60 mil vehículos por día y contará con tres niveles, 43 pilares en lugar de muros de concreto que sostendrán las plataformas que serán similares a las que se tienen en los cruces de las autopistas. Además, se quiere que sea como un portal de ingreso a la ciudad del transporte que viene de Quillacollo, Colcapirhua y otros municipios. (Vea la infografía).

Los trabajos comenzaron en el entorno de la rotonda de la Perú hace dos meses y tienen un 25 por ciento de avance. Aunque el plazo de construcción es de 12 meses, pero la Alcaldía de Cochabamba apunta a que esté en 10 meses, en abril de 2024.

La actividad es intensa en el lugar: los trabajadores acarrean enormes estructuras de fierro para los pilotes, usan perforadoras continuas y compactan el terreno, en medio del congestionamiento vehicular.

El gerente general de la empresa Viasconst, Víctor Hugo Núñez, dijo que se usan equipos de última tecnología para acelerar los trabajos y evitar el cierre total de las vías. 

Remarcó que el sistema constructivo es de prefabricación y consiste en que todos los elementos serán instalados posteriormente. Hay al menos cuatro galpones donde se arman los materiales desde hace varios meses. El costo de inversión de la obra es de 94 millones de bolivianos.

Cambios

El proyecto sufrió algunas modificaciones. Núñez explicó que en el diseño inicial se contemplaban unos muros de seis metros de ancho en la salida de la Perú hacia la Blanco Galindo, pero cortaban la visibilidad a los vecinos.

Sin embargo, a solicitud de los técnicos de la Alcaldía, en coordinación con los pobladores se realizó una modificación y se sustituyeron muros por pilares y se recuperó no sólo la visibilidad, sino también los espacios para la avenida.

Por esta razón se realizarán 43 perforaciones, alrededor de dos por día con una profundidad de 20 metros para luego instalar los pilotes y colocar los pilares. 

Niveles

El distribuidor contempla el acceso aéreo que son los puentes de la avenida Perú hacia la Blanco Galindo y de la avenida Campero hacia la Blanco Galindo. El nivel cero a nivel del suelo y, finalmente, los túneles de tres accesos, cada de 300 metros. 

Árboles 

El proyecto inicial contemplaba el trasplante de más de 100 de árboles de la rotonda y las jardineras, pero la Alcaldía realizó ajustes y se planea trasplantar alrededor de 30 árboles, entre adultos y de porte medio. El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, indicó que sólo se aguarda el dictamen de la jueza del Tribunal Agroambiental para el traslado. 

Los árboles se trasplantarán a un parque por el aeropuerto y a otro por la avenida Beijing casi Blanco Galindo. Navia aseguró que se hará un seguimiento para garantizar la supervivencia. Además, se reforzará con una reforestación para reducir el impacto ambiental. 

 

Construyen el distribuidor Perú con sistema de prefabricación y 43 pilares Leer más »

Scroll al inicio