Alcaldía entregará el centro de Salud para el pediátrico, pero en comodato

El centro de salud Ticti Norte será entregado a la Gobernación para el hospital materno infantil Germán Urquidi, pero en comodato, informó hoy la secretaria interina del Salud de la Alcaldía, Carla Bustillos.

“Luego de haber revisado los informes técnicos y legales hemos analizado y hemos determinado sí procede el comodato. Ayer se les remitió la nota y les entregaremos en el estado que está”, indicó a Los Tiempos.  

Sin embargo, aclaró que la Gobernación debe presentar un proyecto social en el que se explique el uso que se dará, elaborar un contrato y seguir todas las formalidades.

Respecto al personal, aclaró que el 80 por ciento de los médicos son de la Gobernación y el porcentaje restante será destinados a otros centros de salud del municipio.

 

 

Alcaldía entregará el centro de Salud para el pediátrico, pero en comodato Leer más »

Puerto Villarroel en emergencia: desbordes de los ríos Ichilo y Sajta azotan a 2.720 familias

El saldo de las inundaciones es trágico para las 96 comunidades que lo perdieron todo, incluso la totalidad de sus enseres de hogar. 

El municipio de Puerto Villarroel, en el Trópico cochabambino, está en emergencia tras el desborde de los ríos Ichilo y Sajta que afectó en varias comunidades.  

Así, el saldo del desborde es trágico para las 96 comunidades y 2.720 familias que lo perdieron todo, incluso la totalidad de sus enseres de hogar.

Producto del evento, la base de la Armada Boliviana también quedó afectada, según indicó el coordinador de Defensa Civil, Samuel Pereira. 

Ante la magnitud del evento, Defensa Civil coadyuvó con la evacuación de familias en varias comunidades. Se conoce que 31 personas fueron rescatadas del agua. 

HECTÁREAS GOLPEADAS

La desgracia también golpeó al sector agropecuario, puesto que 6.850 hectáreas de cultivos de plátano de freír, yuca, palmito y papaya fueron impactadas.  

De acuerdo a los videos que circulan en redes sociales, la población afectada se vio obligada a desplazarse en balsas y a dejar sus viviendas, debido a que estas quedaron bajo el agua.  

Las intensas lluvias también afectaron a Santa Cruz, donde el río Ichilo alcanzó una altura de 11.25 metros, cuando su promedio es de nueve metros, ocasionando el desborde del afluente.  

 

Puerto Villarroel en emergencia: desbordes de los ríos Ichilo y Sajta azotan a 2.720 familias Leer más »

Mérida descarta ser candidato y ratifica que proceso por libreta es político

El exalcalde de Quillacollo Eduardo Mérida señaló que no está interesado en ser candidato en las próximas elecciones municipales y cuestionó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declaró infundado el recurso de casación que presentó en el proceso penal por la presunta falsificación de su libreta de servicio militar.

La exautoridad se pronunció luego de que la pasada semana el asesor legal de la Alcaldía de Quillacollo, Mario Rojas, se apersonó al Tribunal de Sentencia Penal No 1 para hacer público la emisión de un mandamiento de condena para que Mérida cumpla una sentencia de tres años y seis meses por el caso libreta.

El exalcalde calificó como un “show político” la actuación de los funcionarios de la Alcaldía y mencionó que el alcalde Héctor Cartagena inició varios procesos en su contra, porque teme que se presente como candidato debido a que los demandantes del caso son el Ministerio de Defensa y el Órgano Electoral Plurinacional.

“Lo único que voy a ser es candidato a buen padre, porque tengo una hija de dos años a la cual debo cuidar, pero en su malicia de él (Cartagena) está que voy a ser candidato, se preocupa en mí en vez de tapar hoyos o construir obras”, afirmó.

Asimismo, ratificó que cuenta con su libreta de servicio militar y el TSJ no analizó el fondo de la demanda, por lo que presentó un amparo constitucional con el que se suspendió el mandamiento de condena.

 

Mérida descarta ser candidato y ratifica que proceso por libreta es político Leer más »

Esperan “opinión técnica” para llevar el pediátrico a Ticti

Con la intención de descongestionar el hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel, el gobernador Humberto Sánchez informó ayer que evalúan una propuesta municipal para habilitar el centro de salud Ticti Norte como una solución temporal. Este anuncio surgió tras conocer el informe que descarta el uso de la infraestructura abandonada.

“Hemos recibido la oferta del alcalde Manfred Reyes Villa: en la zona norte hay un centro de salud que reúne las condiciones. Estamos en esa evaluación, ya visitamos el lugar con los responsables del Gobierno municipal y para mí realmente es una infraestructura bastante adecuada, es nueva y hay que darle funcionalidad y utilidad”, sostuvo.

El centro Ticti Norte, de tres niveles, cuenta con casi 30 camas y representa una capacidad importante para aliviar la actual presión sobre el pediátrico, que comparte ambientes con el materno infantil, dijo Sánchez.

Sin embargo, la Gobernación espera un informe técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes), hasta este viernes, para proceder con el traslado de servicios mientras se construye un nuevo hospital pediátrico en la Ciudadela de la Salud, añadió.

El director de Prensa de la Alcaldía, Juan José Ayaviri, destacó la viabilidad del centro de salud que “podría ser una alternativa viable para resolver el problema de hacinamiento”.

En 2021, personal del pediátrico se cerró a un posible traslado al Hospital Cochabamba, porque necesita muchos servicios del complejo Viedma y por la distancia para el personal. Antes se analizó el traslado al Hospital del Norte.

 

Esperan “opinión técnica” para llevar el pediátrico a Ticti Leer más »

Edificio municipal, en la mira: avance pasa el 60%; Alcaldía dice que no hay orden de paralizar

Desde el análisis de la DGAC, la obra, que busca llegar a los 73 metros de altura, vulnera la norma aeronáutica y la seguridad operacional tanto en el aterrizaje como despegue.

La construcción del edificio municipal, de 17 pisos, ya supera el 60% de avance. En medio de este contexto y a pesar de que la imponente estructura fue observada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), su edificación no cuenta con una instrucción de paralización de obra.

Así lo confirmó el secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, quien precisó que la Municipalidad prevé concluir la obra “antes de fin de año”, a pesar de que, en términos contractuales, la misma tiene plazo de entrega hasta marzo de 2025.

“No ha habido ninguna instrucción de suspensión de ningún tipo (de los trabajos), entonces no amerita. Se está continuando de manera normal, los trabajos se están realizando de una forma muy normal”, resaltó Navia.

Actualmente, alrededor de 80 trabajadores realizan faenas en la obra, que ya tiene avances significativos en la parte inferior de la estructura en el área “semifina”.

OBSERVACIONES DE LA DGAC

Desde el análisis de la DGAC, la obra, que busca llegar a los 73 metros de altura, vulnera la norma aeronáutica y la seguridad operacional tanto en el aterrizaje como despegue de pista, debido a que esta “no podría pasar del piso 10”.

En pasadas declaraciones, el jefe regional de DGAC de Cochabamba, Jimmy Issa, informó que, de continuar la obra que se encuentra dentro del cono de seguridad aéreo de Cochabamba, se verán obligados a cerrar la pista 0523 del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, lo que incidirá en que esta terminal aérea se convierta en una terminal de una sola pista, limitando el tránsito aéreo.

Ante este panorama, la DGAC advirtió con acciones legales para suspender la obra “fuera de norma”.

Sobre las observaciones de la DGAC, Navia explicó que las mismas son atendidas a través de un comité técnico y administrativo el cual trabaja en la elaboración de una respuesta municipal al ente aeronáutico. 

 

Edificio municipal, en la mira: avance pasa el 60%; Alcaldía dice que no hay orden de paralizar Leer más »

La Coronilla remozada recibe 500 visitantes al día, pero aún es insegura

A casi un año de su reapertura con una nueva imagen remozada, con ciclovías, plazas, galerías y murales, La Coronilla se consolida como un referente turístico en la histórica colina de San Sebastián. Sin embargo, el entorno sigue siendo una zona insegura por la presencia de antisociales, inhaladores de clefa y de microtráfico.

Si bien se logró desalojar a los inhaladores de clefa del interior de La Coronilla y se delimitó el perímetro con rejas, los vecinos afirman que persisten los robos, especialmente en las calles que rodean la colina, en el centro de la ciudad. 

La dirigente de la organización territorial de base (OTB) Ayacucho, Alejandra Zurita, dijo que la Coronilla sigue siendo “un nido” de delincuentes debido a que, tras cometer los hechos delictivos, huyen hacia la colina de San Sebastián. En varias ocasiones, los vecinos solicitaron a la Estación Policial Integral (EPI) 6 que se realicen patrullajes para frenar la inseguridad, pero, aunque lo hacen, sus efectos son fugaces. 

“Ya no sabemos qué hacer. Con el anterior jefe de Seguridad Ciudadana hacíamos más patrullajes con diferentes unidades, se estaba logrando un avance, pero ahora seguimos igual”, denunció.

Durante un recorrido, se constató que, pese a las mejoras en el lugar y el programa social que se implementó durante los trabajos, aún hay varios inhaladores de clefa deambulando en la avenida Aroma; algunos se ofrecen durante el día a limpiar parabrisas de los vehículos y otros están recostados en los jardines. Zurita dijo que un punto rojo se encuentra en la Ayacucho y final Esteban Arze. 

Los vecinos de la OTB Bartolomé Guzmán están preocupados por la presencia de los inhaladores de clefa. El presidente del vecindario, Edson Guzmán, dijo que para la erradicación de la inseguridad se requiere el trabajo de la Alcaldía, Concejo y Gobernación.

El proyecto de revitalización de la colina San Sebastián también contemplaba el traslado de los inhaladores de clefa, la rehabilitación y reinserción a través del centro de Playa Ancha en Capinota; de momento, no se sabe cuántos fueron llevados a terapia. 

Turismo

La Coronilla, tras su revitalización, pasó a la administración a la Alcaldía en junio de 2023 y desde entonces está abierta al público los siete días de la semana y el ingreso es por la avenida Aroma. 

A diario se reciben unos 400 visitantes, entre delegaciones, pequeños grupos y ciclistas, según datos del director de Turismo de la Alcaldía, Miguel Fajardo. Estas cifras se incrementan los fines de semana y feriados, llegando hasta a 550 visitantes. Agregó que en diciembre del año pasado se detectaron visitantes de Argentina, España, Chile, Japón y Estados Unidos. De miércoles a sábado existen guías para colaborar a los visitantes con datos históricos. El ingreso no tiene precio, sólo se requiere un registro.

Para conocer todos los lugares atractivos que cuenta, se requiere un recorrido de más de 45 minutos, debido a que cuenta con galerías de arte, diferentes miradores, ciclovías, entre otros. Se prevé que en mayo se realicen diferentes actividades por el mes de la madre. Además, habrá diferentes eventos gastronómicos para impulsar el lugar turístico. 

En cuanto a la seguridad, Fajardo aseguró que se existen guardias las 24 horas del día, además de cámaras de seguridad en lugares estratégicos para garantizar la integridad de los visitantes.

 

La Coronilla remozada recibe 500 visitantes al día, pero aún es insegura Leer más »

Casos de dengue proliferan en el sur por la ampliación del periodo epidémico

Los casos de dengue continúan y la zona sur es uno de los sectores más afectados: hay 15 internados en el Hospital del Sur. 

Hace más de 10 años, se reportaban casos de diciembre a enero; en los últimos cinco años, se notificaron de noviembre a febrero. Sin embargo, desde 2019, la fecha se amplió de noviembre a finales de marzo. A partir de 2023, se prolongó desde octubre hasta finales de abril y mayo por la presencia del mosquito Aedes aegypti, detalló el epidemiólogo e investigador Yercín Mamani.

“El año pasado, en esta época del año, se reportaban menos de 100 pacientes sospechosos de dengue, pero ahora se registran más de 450 casos. También la zona de riesgo era el trópico, ahora se expandió a la ciudad y el eje”, explicó. 

Esta situación responde a la ampliación del periodo endémico como consecuencia del cambio climático. Por ahora no se puede afirmar si esta prolongación continuará, porque aún se realizan estudios para afirmar o descartarlo esta probabilidad.

Mamani dijo que, en años pasados, para esta época ya se contaba con una mínima cantidad de pacientes sospechosos, por lo cual no se requerían tantos reactivos, pero en esta gestión se sintió la falta de espacios en diferentes nosocomios y la saturación de laboratorios. 

Según los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), hay 4.011 casos acumulados en el último periodo: 53 son importados y 3.956 son autóctonos, el 61 por ciento corresponde a los municipios del trópico. Cochabamba es el departamento que más casos de dengue registra a nivel nacional

Internación y saturación

Existe una gran cantidad de pacientes que llegan a los hospitales de manera tardía y, por esta razón, se internan. Mamani recomendó a los ciudadanos acudir a su centro de salud más cercano para tratarse cualquier enfermedad y no automedicarse.

El director del Hospital del Sur, Efraín Valencia, explicó que de los 15 internados, dos se encuentran en el área de emergencia, nueve en el área de adultos y cuatro en pediatría. La recuperación de la mayoría es favorable. Para evitar otra saturación del hospital en diferentes áreas, Valencia adelantó que la siguiente semana contarán con médicos Assus, pero faltan enfermeras.

 

Casos de dengue proliferan en el sur por la ampliación del periodo epidémico Leer más »

La campaña de rehabilitación de manos ayudó a 32 pacientes

La campaña de rehabilitación de manos que se llevó adelante en el Hospital del Norte benefició a 32 personas de escasos recursos con problemas de malformaciones congénitas, secuelas de quemaduras y traumatismos a nivel de la mano y miembro superior fueron intervenidas quirúrgicamente para tener un mejor futuro.

Esta acción fue impulsada por la Alcaldía de Cochabamba en coordinación con la fundación SOS mano Bolivia y el Banco Mercantil Santa Cruz para devolver a los beneficiados la oportunidad de utilizar sus manos y lograr darse a sí mismo y a sus familias una mejor calidad de vida.

“La campaña ha iniciado en el mes de febrero y ha durado alrededor de tres meses de acuerdo a la gravedad de los casos (…) se han realizado 91 procedimientos quirúrgicos en 32 pacientes, lo que significa que en algunos casos se ha operado ambas manos o en otros hicimos injerto de piel, tendón o hueso. No hemos tenido ninguna complicación, todos han evolucionado satisfactoriamente”, manifestó el presidente de la fundación SOS Mano Bolivia, Jorge Terrazas, según un boletín de prensa.  

Desde el Hospital del Norte informaron que se llevan adelante las últimas curaciones para garantizar que los pacientes tengan una recuperación exitosa. “

Todo el personal del nosocomio ha colaborado para dar la cobertura que se merece esta campaña, de la misma manera se ha coordinado con los 33 centros de salud de Cercado para identificar los casos que requerían cirugía, estamos cerrando esta campaña con el compromiso de renovar una nueva”, dijo el administrador el hospital, Fernando Cavero.

Daniel Santa María, padre de uno de los beneficiados agradeció a las autoridades municipales y a las instituciones que hicieron posible esta campaña que cambió la vida de su hijo.

 “Cuando mi niño tenía dos años tuvo un accidente y perdió parte del dedo meñique, los médicos le realizaron un injerto, les agradezco a las personas que hicieron posible esto, ya llevamos tres años esperando, pero gracias a la campaña en semanas se hizo posible”, afirmó.

La campaña de rehabilitación de manos ayudó a 32 pacientes Leer más »

Celebran la vida y la abundancia en Santa Vera Cruz

Cientos de creyentes se congregaron ayer en la capilla de Santa Vera Cruz Tatala para dar inicio a las actividades centrales de la festividad, que se celebra la primera semana de mayo en la zona sur de la ciudad en honor al “señor de la vida y la abundancia”. 

La jornada comenzó con una procesión que llevó la imagen del Tatala desde la capilla hasta un altar, en una ceremonia llena de coplas, velas, rezos, q’oas y celebraciones alrededor del fuego durante la noche. Llegan con peticiones de bebés, una buena siembra, reproducción del ganado y mejores cosechas, mientras que otros asisten para agradecer los milagros ya recibidos, explicó el párroco Óscar Gutiérrez. 

Este viernes, la misa central será a las 11:00 en el templo ubicado en la avenida Petrolera, justo frente a la nueva parada de la Línea Roja del tren. Esta línea permite a los pasajeros viajar desde La Cancha por un costo promocional de 2,50 bolivianos, con una duración de 30 minutos. Los trenes parten cada media hora desde las 6:40 de la antigua estación, hasta las 20:10 de Santa Vera Cruz. Las celebraciones acaban el domingo con cuatro misas.

Celebran la vida y la abundancia en Santa Vera Cruz Leer más »

Trasladarán 35 árboles de la av. Perú a dos parques por obras del distribuidor

Viasconst prepara el inicio de obras del distribuidor vehicular de la avenida Perú y Blanco Galindo con la poda de molles y otros árboles. Se prevé el trasplante de más de 30 en los próximos 15 días. 

Dos parques, uno cerca del aeropuerto y otro que se encuentra por la Blanco Galindo y Beijing, serán los lugares para acoger a las especies, informó ayer el secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia. 

De acuerdo a una inspección que realizó Los Tiempos, la rotonda se encuentra tapada con unas telas milimétricas y en el interior se evidenció a trabajadores que realizan la poda. Navia explicó que, tras este proceso, la norma señala que se debe aguardar entre 10 y 15 días para que los 35 árboles pasen su periodo de “estrés” y luego serán removidos.

También se prevé el traslado de otras especies de porte bajo. Navia remarcó que los procedimientos no son los mismos para un árbol mayor. “Este trabajo lo está haciendo un equipo especializado. La empresa ha subcontratado a otra empresa para que se encargue de este proceso”, dijo. 

Una vez concluido el trabajo de remoción, Navia dijo que se iniciarán las excavaciones, movimientos de las tuberías y postes de la zona y otras obras civiles. Se prevé que el proyecto se concluya en el lapso de un año. 

La obra demandará una inversión de 94 millones de bolivianos y se adjudicó a la Asociación Accidental Viasconst, de acuerdo a los antecedentes del proyecto. Se estima que cada día circulan por este tramo, que une a la ciudad con Quillacollo, unos 70 mil vehículos. 

Procesos

Un grupo de ambientalistas y vecinos presentó una demanda legal en contra de la Alcaldía por la afectación ambiental de la obra en la Perú y Blanco Galindo. Uno de los representantes, Jorge Amurrio, dijo que aún aguardan el pronunciamiento del Tribunal Agroambiental. 

Navia aseguró que el distribuidor cumple con lo establecido en la norma y contempla la reposición de más especies en las jardineras para reducir el impacto.

Los trabajos se concentran en la rotonda de la Perú y Blanco Galindo con la poda y también la tala de árboles, según el registro fotográfico que se realizó. 

 

Trasladarán 35 árboles de la av. Perú a dos parques por obras del distribuidor Leer más »

Scroll al inicio