Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados

Nuevamente la violencia, los empujones y gritos fueron anoche el marco de la sesión número 57 de la Cámara de Diputados por la disputa entre asambleístas opositores y evistas que pedían votar por el cambio en el orden del día (primero los proyectos de ley contra la prórroga de magistrados), y sus pares arcistas que exigían que se dé continuidad a las normas sobre créditos internacionales.

Ante la negativa del presidente de diputados, Israel Huaytari, de someter a votación el orden del día, diputadas de Comunidad Ciudadana ocuparon la testera e impidieron la continuidad de la sesión.

La violencia y amago de peleas entre asambleístas obligaron a Huaytari, cerca de las 20:00, a declarar cuarto intermedio.

A las 00:05 de hoy continuaba suspendida la sesión en Diputados por la “toma material y las agresiones vertidas en la testera”, según un comunicado de la presidencia de la Cámara Baja.

Sesión 58

Después de la medianoche, el presidente de Diputados dio por concluida la sesión número 57 e instaló la 58 manteniendo el cuarto intermedio en sala hasta que se den las condiciones para su continuidad.

Fueron al menos cinco horas de intervenciones en las que la oposición y el ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) exigían que se modifique el orden del día para el tratamiento de proyectos de ley.

Posteriormente y al no presentarse más mociones, el presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, pidió al segundo secretario, Juan José Huanca, que dé lectura de la correspondencia, lo que ocasionó que varias diputadas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos acudan hasta la testera y reclamen por la modificación del orden del día.

Diputadas “arcistas” del MAS también fueron para impedir esa acción en defensa de Huanca y Huaytari. En ese momento, en medio de gritos de “¡Votación! ¡Votación! ¡Votación!”, ocurrieron los empujones.

Vecinos

Y mientras los diputados debatían, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se dirigió en una movilización a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para realizar una vigilia a la sesión de la Cámara de Diputados, exigen la aprobación de créditos. Algunos de los vecinos se crucificaron.

 

Rechazo a prórroga

La Comisión Mixta de Constitución aprobó una resolución para no reconocer la prórroga de los actuales magistrados cuyo mandato culminaba el 31 de diciembre de 2023. La medida fue respaldada por más de dos tercios de los asambleístas presentes.

El presidente de la Comisión, Miguel Rejas, informó sobre la aprobación del proyecto de resolución que determina el cese en el ejercicio de sus cargos a los magistrados y consejeros del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional. La disposición, lista para ser enviada a la Vicepresidencia, implica la cesación de funciones de los magistrados.

 

Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados Leer más »

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz

El viceministro de Transporte, Israel Ticona, falleció la noche del martes en un accidente de tránsito en la carretera que une Santa Cruz con Beni, cuando se trasladaba a negociar a Cuatro Cañadas con los transportistas que habían instalado cinco puntos de bloqueo en esta ruta, informó Unitel.

La noticia del fallecimiento de Ticona fue confirmada por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas la madrugada de este miércoles.

“Comunicar el lamentable fallecimiento del Viceministro de Transportes Dr. Israel Ticona Castro Q.E.P.D.; acaecido en la ciudad de Santa Cruz; en un trágico accidente de tránsito mientras se dirigía a Cuatro Cañadas a solucionar el tema del bloqueo en la carretera a la Chiquitanía”, reseña el tenor de la convocatoria.

En conferencia de prensa, Montaño dijo que los dos acompañantes, Henry Alberto Lara, chofer de la ABC, y Tupac Alberto Valda, coordinador del ministro de Obras Públicas, resultaron heridos y fueron internados en un centro de salud.

Afirmó que los motivos de los bloqueos del transporte cooperativista fueron resueltos y que la protesta era política.

Se conoce que hay otros dos funcionarios del Gobierno, que acompañaban a Ticona, que resultaron heridos en el siniestro.

La protesta, de carácter indefinido, había sido instalada en cinco puntos, en el ingreso a Puerto Pailas, también en el puente de esa localidad, en el puente Banegas, Los Troncos y Cuatro Cañadas.

Los transportistas reclaman al Gobierno central el mantenimiento vial, nivelación de pasajes y licencias para surtidores.

 

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz Leer más »

Se activan 3 alertas en Bolivia; Pando y La Paz no se libran del peligro e inundaciones

Desde el sábado, el municipio de Cobija sufrió la crecida del río Acre, que alcanzó una altura de al menos 17 metros, lo cual superó los récords históricos de inundación en esta región del país.

Atención. Hay tres alertas activas en el país por mal clima. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) extendió la máxima alerta en los departamentos de La Paz y Pando debido al incremento del caudal e inminentes desbordes de ríos por lluvias.

Por otro lado, rigen dos advertencias naranjas: una meteorológica y otra hidrológica.

De acuerdo con el reporte de esta institución en torno a la alerta roja, hay que destacar que “se prolongan los ascensos progresivos y repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca de los ríos Acre, La Paz, Coroico, Mapiri y Tipuani”.

En Pando, el peligro está vigente desde ayer, miércoles, 28 de febrero, hasta el lunes 11 de marzo.

Se pronostican ascensos con inminentes desbordes del río Acre y sus afluentes afectando a las poblaciones de Iñapari, la ciudad de Cobija y poblados cercanos.

Desde el pasado sábado, el municipio de Cobija sufrió la crecida del río Acre, que alcanzó una altura de al menos 17 metros, lo cual superó los récords históricos de inundación en esta región del país.

El Senamhi Pando informó que las lluvias en el departamento continuarán hasta el viernes 1 de marzo, particularmente, en la cabecera del río Acre, lo cual generará la crecida del caudal.

En el departamento paceño, está activa la alerta roja desde el miércoles 28 de febrero hasta el martes 5 de marzo, por desbordes en la cuenca alta y baja del río La Paz.

Los ascensos de las aguas del río La Paz afectarán a las zonas del Plan Autopista, Aruntaya, Umananta, zona Sur, Achocalla, Mallasa, Mecapaca, Palomar, Huayhuasi, Palca y comunidades cercanas.

Asimismo, se pronostica el incremento del caudal en el río Irpavi, que afectará también a las zonas de Aruntaya, al sur de la ciudad de La Paz, Irpavi y comunidades cercanas.

La advertencia máxima se amplía a la región de norte y Yungas del departamento de La Paz, por incremento del caudal en la cuenca alta del río Beni.

La alarma en esta región está vigente desde este jueves 29 de febrero hasta el miércoles 6 de marzo.

Se prevén desbordes en los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka, Coroico y Yara.

Los ascensos de agua afectarán a las poblaciones de Cangallí, Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay, Angosto Quercano, Mapiri, Charazani, Teoponte, Mayaya, Coroico, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires y comunidades cercanas.

Las lluvias afectan al menos al 80% de las zonas en el municipio de La Paz, según información de la alcaldía.

DOS ALERTAS

Además de la máxima alerta sobre Pando y La Paz, también se encuentran vigenten otras dos alertas naranjas. La primera, meteorológica, prevé tormenta eléctrica y lluvias continuas “con montos acumulados entre 20 y 40 milímetros” hasta hoy jueves. 

Incidirá en las provincias José Manuel Pando y el oeste de Pacajes (La Paz); las provincias Daniel Campos, Nor Lípez, Sur Lípez, Enrique Baldivieso, oeste de las provincias Modesto Omiste, Sud Chichas y Antonio Quijarro (Potosí); y las provincias Sajama, Totora, Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas, Litoral, Mejillones, Ladislao Cabrera y Sabaya (Oruro).

La otra alerta naranja (hidrológica) apunta a ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Desaguadero, Lauca, Lipez, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo y grande.

Oruro, Potosí y La Paz se encuentran bajo la lupa hasta hoy 29. Este es el detalle correspondiente para Oruro. 

  • Río Lauca, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes para los poblados de: Turco, Centro Berlín y poblaciones cercanas.
  • Río Juchus Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes que afectarán a poblados de: Puente Aroma, Toledo y comunidades cercanas.
  • Río Desaguadero, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes que afectarán a poblados de: Puente Carasila y comunidades cercanas.
  • Río Aroma, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes para los poblados de: Toledo y zonas cercanas.

Este es el detalle para Potosí

Departamento de Potosí:

  • Río Grande de Lipez, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Uyuni y poblados cercanos.
  • Río Chayanta, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Chayanta y poblados cercanos.
  • Río San Pedro, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: San Pedro y poblados cercanos.
  • Río Alto Pilcomayo, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tinguipaya, Yocalla, Tarapaya y poblados cercanos.
  • Río Yura, ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Yura y poblados cercanos.
  • Río Vitichi, y afluentes secundarios ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Vitichi y poblados cercanos.
  • Río Cotagaita, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Cotagaita y poblados cercanos.
  • Río Tumúsla, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tumúsla y poblados cercanos.
  • Río Tupiza, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tupiza y poblados cercanos.
  • Quebrada San Antonio, ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a distritos cercanos de Tupiza.
  • Quebrada Remedios, ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a distritos cercanos de Tupiza.

Y, por último, este es el desglose para La Paz:

  • Río Desaguadero, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de San Andrés de Machaca y comunidades cercanas.
  • Río Jacha Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Khala Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Kheka Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados Achacachi y comunidades cercanas aguas arriba.
  • Río Kheto, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados Sica Sica y comunidades cercanas.
  • Río Mauri, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Catari, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de: Pucarani, Chojña Collo y comunidades cercanas.
  • Río Negro, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados cercanos.
  • Río Suches, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de: Escoma, Ulla Ulla y poblaciones cercanos.

Se activan 3 alertas en Bolivia; Pando y La Paz no se libran del peligro e inundaciones Leer más »

Deudores de asistencia familiar no podrán casarse, según propuesta

Las deudoras o deudores de asistencia familiar no podrán casarse. Esta es una de las varias restricciones que marca el proyecto de ley 055 para el Fortalecimiento de Obligaciones de Asistencia Familiar. 

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, explicó a Urgente.bo que hay falencias o distorsiones respecto al pago de asistencia familiar, por lo tanto, consideró que se debe fortalecer la ejecución del fallo de la asistencia familiar, quitar la carga de responsabilidad a la beneficiaria o beneficiario, eliminar la distorsión de “ahorro” de asistencia familiar y prevenir la violencia.  

MONITOREO

Para ese fin, el proyecto de ley 055 establece ciertos parámetros o restricciones para quienes no paguen la asistencia para sus hijos. Cruz expuso que el proyecto establece el registro del 100% de fallos sobre asistencia familiar.

Para los mismos, habrá un sistema de monitoreo que estará enlazada a cuentas bancarias. Las mismas darán un reporte mensual sobre el cumplimiento o no de la asistencia familiar.  

El reporte será para el juez que lleva el caso, que de oficio y a solicitud de parte, iniciará procesos de liquidación. Luego, con información a disposición, se generará un nuevo registro de deudoras y deudores de asistencia familiar.

En este registro estará la información de todas aquellas personas que no cumplen el fallo judicial.

Deudores de asistencia familiar no podrán casarse, según propuesta Leer más »

Bolivia busca socios para el litio en Bélgica y Francia

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, promoverá en Bélgica y Francia la segunda convocatoria internacional para encarar nuevos proyectos de recursos evaporativos en siete salares.

La funcionaria manifestó que recibió la invitación de representantes de la Unión Europea (UE) para visitar esos dos países y así difundir la convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales en siete de los salares bolivianos.

“El pasado año tuvimos la visita importante de una comisión grande de países de la Unión Europea, donde se captó el interés de los inversionistas; ahora nosotros vamos a visitarlos y esperamos con ansias los resultados”, indicó Calderón.

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano recordó además que asistieron a Bolivia varios embajadores y representantes diplomáticos de países como Alemania, Brasil, Chile, China, Egipto y España, entre otros, para conocer la convocatoria.

Los sitios para el desarrollo de estos proyectos son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12 mil kilómetros cuadros de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos de Potosí y Oruro.

Varias fases

La convocatoria cuenta con varias fases para hacer el estudio y evaluación de las tecnologías y debe aplicar la tecnología de extracción directa de litio (EDL).

Ésta es la segunda convocatoria internacional para la industrialización del litio que realiza Bolivia después de que lanzó la primera en abril de 2021.

Bolivia busca socios para el litio en Bélgica y Francia Leer más »

El bono del BCB se adquiere en efectivo; devolución es en dólares

En Cochabamba, están habilitados los bancos Unión y Ganadero. Quienes adquieren los títulos, no pagan el ITF y ganan intereses de entre 4.5 % y 6.5%.

Si una persona invierte en bonos del Banco Central de Bolivia (BCB), como ejemplo, 5 mil dólares a tres meses plazo, recibirá el pago de intereses por 56.9 dólares; y si fuera por tres años, ganará 985.8 dólares. Es la oferta del BCB.

La inversión es en dólares y se debe hacer en efectivo. La devolución se realizará en la misma moneda, según garantizó el presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas, quien visitó Cochabamba este miércoles.

El BCB ofrece el Bono ‘BCB en dólares’ desde el 27 de febrero. Los canales de comercialización son el Banco Unión y el Banco Ganadero en Cochabamba y el país. En La Paz también está habilitado el mismo BCB. Prevén que otras entidades financieras de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) también se sumen.

Rojas expresó que lo que se busca es movilizar divisas, “dólares”, que están fuera del sistema financiero, y que además sea atractivo en términos de interés. Entre los beneficios está que quienes adquieran los bonos, no pagarán el impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y que la inversión, así como la devolución del capital y de los intereses serán en dólares.

“Tiene que venir con el dinero en dólares (en efectivo), hacer su inversión. Cuando termine el plazo, el Banco Central, a través de sus mecanismos de colocación, lo que va a hacer es devolver el capital y los intereses en dólares”.

TASAS DE INTERÉS

El Presidente del BCB explicó que el BCB ofrece títulos a tres meses, seis meses, un año, dos años y tres años plazo.

“Un detalle importante, en el sistema financiero no existen títulos a dos y tres años (…). De manera que una tasa de interés de 6.25% a dos años o 6.5% a tres años se constituye en una muy buena referencia en materia de inversión”.

Enfatizó que a un año ofrecen una tasa del 6%, cuando en el sistema financiero los depósitos a plazo fijo (DPF) están a entre 1.24% y 1.3%.

“Claramente, las tasas que ofrece el Banco Central de Bolivia son absolutamente superiores y se constituyen en un elemento que busca atraer a la población y que nos hagan el favor de que puedan invertir en nuestros títulos”.

En plazos de tres meses, el interés será de 4.5% y en seis meses, 5%.

Aseguró que es una alternativa segura y rentable para la población.

LO QUE RESTA EN BOLIVIANOS

Rojas aclaró que “el Banco Central de Bolivia paga los intereses hasta la decena”.

Es decir que, si una persona invierte 5 mil dólares, en un año tendría en beneficio 303.3 dólares. El BCB devolvería 300 dólares en la moneda estadounidense y los 3.3 dólares restantes se devolverían en bolivianos, al tipo de cambio.

En otro ejemplo, si una persona debe recibir 126.4 dólares, el Banco le devolverá 120 en dólares y el restante 6.4, en bolivianos.

METAS Y TIEMPOS

El BCB estima que los recursos que están fuera del sistema financiero son alrededor de 10 mil millones de dólares.

“Por algún motivo, las personas han decidido desinvertir en el sistema financiero y guardarlos (…). Pensamos cubrir, como meta, unos 100 millones de dólares”.

Aseguró que están dadas las condiciones para alcanzar el objetivo.

El bono tiene duración hasta finales de agosto de este 2024.

PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

La autoridad del BCB explicó que las personas naturales solo necesitan identificarse.

Las personas jurídicas tienen que hacer presentación de documentos que están visibles en la página web, como personería jurídica y otros.

En el caso de las personas naturales, el rango es de mil hasta 50 mil dólares.

Las personas jurídicas “tienen un tratamiento especial”. El Presidente del BCB expresó que, considerando que tienen recursos en el exterior, pueden comprar los títulos sin ningún límite.

La oferta de los bonos se da como un mecanismo más, ante un periodo “de especulación”, según Rojas, en torno a la moneda extranjera.

“Lo que hemos advertido en este en este último periodo precisamente es una sobredemanda de dólares, porque lo que se ha hecho es exacerbar las expectativas señalando una carencia de dólares. No ha pasado eso, porque el Banco Central de Bolivia ha venido transfiriendo recursos al sistema financiero de manera habitual, de acuerdo a la programación”.

Acotó que el mercado cambiario, en el cual interactúan los exportadores e importadores, continuó operando.

Durante el primer día de oferta de bonos, se realizaron 17 operaciones por 68 mil dólares. Rojas detalló que se trata de adquisiciones a tres meses, un año y alguna a dos años. Hubo operaciones en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Aseguró que el BCB realiza colocaciones de títulos desde 2011 y que hasta la actualidad vendieron en total 13.129 millones de bolivianos, beneficiando a 328.273 personas y pagando un poco más de 600 millones de bolivianos en intereses, con alcance a nivel nacional.

 

El bono del BCB se adquiere en efectivo; devolución es en dólares Leer más »

Sube el agua embalsada de 60 a 74% en Misicuni

A tres meses del inicio de la temporada de lluvias, la represa de Misicuni registró su mayor incremento de volumen de agua embalsada con las lluvias del 24 y 25 de febrero y logró 3,5 millones de metros cúbicos en 24 horas, informó la empresa estatal.

El volumen de agua embalsada subió del 60 al 74 por ciento, de 108 millones de m3 a 134.

Hasta el momento, el aporte de la cuenca de Misicuni al embalse fue de más de 25 millones de metros cúbicos (m3). Con este nuevo volumen, la represa tiene 134 millones de m3, el 74 por ciento de su capacidad de 180 millones de m3.   

“De acuerdo a las gráficas, vemos que los tres primeros meses —noviembre, diciembre y enero— no fueron significativos”, informó en un comunicado de prensa el presidente de la Empresa Misicuni, Oscar Zelada Jaldín.

Para la Empresa Misicuni, el periodo de recarga arranca en noviembre, cuando se inician las lluvias. “En noviembre arrancamos con 108 millones de m3, es decir, teníamos un embalse al 60 por ciento de su capacidad”, detalló Zelada.

La autoridad explicó que estadísticamente según los registros históricos de las precipitaciones pluviales, se aguarda que en este periodo lleguemos a embalsar más de 150 millones de m3, el 83 por ciento de almacenamiento.

Los 150 millones permitirán garantizar la cobertura de la creciente demanda de la gestión 2024 y 2025 en sus tres componentes: agua para consumo humano, riego y energía eléctrica.

La represa de Misicuni comenzó a operar en 2017 y genera unos 2.700 litros por segundo, de los 3.100 que se tenían proyectados cuando se hicieron los estudios para el megaproyecto.  

Sube el agua embalsada de 60 a 74% en Misicuni Leer más »

Llegan más aves a la laguna Alalay: hay 800 de 28 especies y anfibios

A un mes de las constantes lluvias y con más del 50 por ciento del nivel de agua alcanzado, un total de 800 individuos de 28 especies de aves acuáticas fueron vistos en la laguna Alalay,  además de tres especies de anfibios: “un buen indicio” de la recuperación del ecosistema, van formando parte de este “pulmón” de la ciudad del valle.

El biólogo y ornitólogo responsable del manejo ambiental para la empresa Ecodragados José Balderrama señaló que la diversidad y cantidad de aves acuáticas aumentó, considerando los datos registrados antes del dragado y durante los últimos días: de ocho a 28 especies avistadas y de 50 a 800 individuos censados. “Ya podemos ver que la ornitofauna se ha repuesto, es más o menos la cantidad de aves que normalmente acudían antes a la laguna”, subrayó.

Entre las especies que encontraron un refugio, principalmente en el centro y lado suroeste de  la Alalay, se encuentran tanto aves migratorias como residentes y nativas, algunas de las cuales mostraron procesos reproductivos en la zona, indicó.

Asimismo, aves terrestres como la Fulica ardesiaca y la gallinula comenzaron a anidar, junto con aves juveniles como el pato de pico azul, añadió Balderrama.

Sin embargo, el proceso de anidación enfrenta desafíos, principalmente debido a la presencia de canes salvajes que atacan a las aves. “Si podemos controlar un poco la cuestión del ingreso de los perros, va a mejorar la probabilidad de que las aves acuáticas empiecen a anidar. Además, con el mejoramiento de la laguna, vamos a tratar que anide la mayor cantidad de especies posibles”, remarcó.

Los concejales Diego Murillo y Walter Flores realizaron ayer una inspección en la zona norte de la laguna. “Va a devolver la humedad a Cochabamba y se convertirá en un gran pulmón para la ciudad”, destacó Murillo. Los legisladores anticiparon futuras inspecciones para supervisar la continuación de los trabajos de forestación, que ya iniciaron en algunos sectores, y la gestión del agua que ingresa.

Dragado en seco

El dragado alcanzó un 95 por ciento de avance, informó la Alcaldía. En septiembre de 2023, Ecodragados dio inicio a la extracción de lodos en seco, tras adjudicarse el proyecto por 30,8 millones de bolivianos y un plazo de ejecución que vence en mayo de 2024.

Más del 50% de agua

La capacidad de la laguna es de 3 millones de metros cúbicos. Las intensas lluvias la alimentan con 200 a más de 600 litros segundo, superando el 50 por ciento de su capacidad.

 

Llegan más aves a la laguna Alalay: hay 800 de 28 especies y anfibios Leer más »

Riada en Chiñata: los afectados entran al lodo para rescatar lo que pueden

Pese a que el lodo cubrió gran parte o completamente sus viviendas, los comunarios de Laquiña, en Chiñata, Sacaba ingresaron ayer a rescatar patos, gatos, perros, ollas, muebles, electrodomésticos, ropa, documentos y todo tipo de enseres.

Con apoyo de sus familiares, amigos y vecinos, los damnificados se dieron modos para recuperar lo poco que quedó flotando en el agua turbia o a la vista.

Las labores de rescate comenzaron al promediar las 6:30 y se extendieron hasta altas horas de la noche. Para facilitar las tareas, los pobladores armaron una cadena humana e improvisaron con cuerdas un sistema para descender varios metros hasta el sector donde se encuentran atrapadas por la mazamorra al menos 10 viviendas, tres vehículos y cultivos de maíz.

Aunque en algunos sectores el sedimento y el agua dificultaron el desplazamiento, los afectados buscaron la manera de llegar a sus casas superando sus miedos y a pesar de los riesgos.

Al promediar las 10:00, los efectivos del SAR FAB y de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Sacaba se sumaron a las labores y aceleraron el trabajo con diferentes estrategias.

Todo lo rescatado se trasladó a un sitio seguro, donde los propietarios se aproximaban para identificar algunos de sus enseres y exponerlos al sol, según pudo verificar Los Tiempos.

 

Riada en Chiñata: los afectados entran al lodo para rescatar lo que pueden Leer más »

Unos 1.300 alumnos entran a la UMSS por censo; en Arquitectura hay líos por cobros

Más de mil bachilleres que participan voluntariamente en el Censo 2024 ingresaron este semestre a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) por admisión directa. En la Facultad de Arquitectura protestaron ayer por el cobro diferenciado a los estudiantes de Turismo.

El director de la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU), Erick Terán, informó que la estrategia de admisión directa como incentivo para sumar voluntarios censistas resultó en la inscripción de 1.383 nuevos estudiantes.

“El ingreso para los bachilleres prácticamente ha concluido, los cupos se llenaron en todas las facultades de la primera y segunda convocatoria. Se hizo una capacitación para que presenten la documentación de forma digital y el resto del semestre irán complementando la información”, indicó Terán.

Los cupos habilitados en ambas convocatorios se distribuyeron de la siguiente forma: Desarrollo Rural y Tierras (300), Trabajo social (150), Ingeniería Petroquímica en Valle Sajta (70), Economía (250), Planificación del Territorio y Medioambiente (160), Turismo (200) e ilimitados en Ciencias Políticas, Sociología, Antropología e Historia.

Sin embargo, la fase de inscripción desató descontento en la Facultad de Arquitectura, donde se instaló una vigilia en protesta contra un cobro extra de 700 bolivianos por “el derecho de examen”. Este monto, según Terán, fue aprobado por el Consejo Facultativo a solicitud del decano, para cubrir gastos administrativos y académicos. Asimismo, en Sociología se aprobó un cobro de 60 bolivianos también por concepto de examen de ingreso, indicó.

La medida de presión exige que se elimine este cobro, considerando que los voluntarios ingresan por admisión directa. “El único costo que deberían pagar es el de 14 bolivianos por la matrícula”, sostuvo el consejero de carrera, César Rollano. Además de la matrícula, los censistas gastan alrededor de 140 bolivianos en legalizaciones.

El secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayén, intervino buscando establecer diálogo entre las partes.

“El cobro de 700 bolivianos tiene que ser reconsiderado. Estos procedimientos pasan por una aprobación del Consejo Universitario”, señaló. La protesta continúa. Terán dijo que se prevé habilitar nuevos cupos en otras carreras esta semana.

Unos 1.300 alumnos entran a la UMSS por censo; en Arquitectura hay líos por cobros Leer más »

Scroll al inicio