Alcaldía despeja las aceras para el paso de peatones

Con el objetivo de hacer respetar el derecho de la ciudadanía a la “circulación segura”, la Dirección de Movilidad Urbana decomisó letreros y otro tipo de estructuras que se encontraban en las aceras para liberar el paso para los peatones. 

Movilidad Urbana realizó un operativo en la calle 16 de Julio entre Ladislao Cabrera y Uruguay, donde algunos comercios invadían las aceras con letreros publicitarios o utilizaban la acera como parte de sus talleres. 

“Lamentablemente, verificamos que algunos comercios o trabajadores continúan invadiendo las aceras colocando objetos de distinta naturaleza o artículos de trabajo obstaculizando la libre circulación de la población”, señaló el director de Movilidad Hever Rojas.

La Ordenanza Municipal 3561 indica que los objetos deben ser retenidos hasta que el propietario pague la multa de  100 bolivianos. Sin embargo, la población va tomando conciencia en relación al uso correcto de las aceras que son  para su circulación. 

“La gente puede hacer la denuncia al número gratuito 151 para que Movilidad Urbana pueda acudir”, dijo. 

 

 

Alcaldía despeja las aceras para el paso de peatones Leer más »

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China

El Ejército taiwanés no intervendrá “directamente” en la disputa con China iniciada tras la muerte de dos ciudadanos chinos en los alrededores de las islas Kinmen, para evitar una escalada de las tensiones con Pekín, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El capitán Lee Chang-fu, miembro de la sección de operaciones conjuntas del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán, aseguró que el caso está bajo jurisdicción de la Guardia Costera taiwanesa y, por lo tanto, el Ejército se limitará a mantener una “vigilancia estrecha” de la situación, según la agencia estatal CNA.

Después del suceso del pasado 14 de febrero, en el que murieron dos supuestos pescadores chinos tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán, las Fuerzas Armadas de la isla no han aumentado su presencia defensiva en los archipiélagos de las Kinmen, las Matsu y las Penghu, aseveró Lee.

El MDN tampoco ha detectado “irregularidades” en el despliegue de tropas chinas en áreas cercanas a Taiwán durante los últimos días, recalcó el oficial, para agregar que el Ejército insular tiene preparadas “medidas de contingencia” en caso de que las tensiones con China aumenten.

En esta línea, el primer ministro taiwanés, Chen Chien-jen, pidió este martes que ambas partes aborden la situación con “racionalidad” e “igualdad”, al tiempo que insistió en que su Gobierno continuará defendiendo la seguridad marítima y los derechos de los pescadores.

Tensión en las Kinmen

Estas declaraciones se produjeron en pleno clima de tensión alrededor de las islas Kinmen, un archipiélago en donde viven alrededor de 120.000 taiwaneses y que está situado a escasos diez kilómetros de la ciudad suroriental china de Xiamen y a otros 187 kilómetros de la isla principal de Taiwán.

El pasado 14 de febrero, una lancha rápida china -que no tenía certificado, nombre ni número de registro en puerto- irrumpió en aguas de las Kinmen y dos de sus cuatro tripulantes fallecieron tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán.

En respuesta, China anunció “patrullas” en la zona para “proteger las vidas y las propiedades de los pescadores”, acusando a las autoridades taiwanesas de tratar a estos pescadores chinos de forma “brusca y peligrosa”, aunque Taipei insistió en que sus guardacostas procedieron “de acuerdo a la ley”.

La tensión entre ambas partes fue un paso más allá este lunes, cuando un barco de la Guardia Costera de China interceptó un buque turístico taiwanés en las inmediaciones de las Kinmen y lo sometió a una inspección de media hora.

Un día después, la Guardia Costera taiwanesa detectó a un supuesto “buque de vigilancia” chino en la región noroeste de las Kinmen y, tras enviarle varias advertencias por radio y un altavoz externo, consiguió desplazarlo de la zona, apuntaron este miércoles medios locales.

Las islas Kinmen han sido objeto de múltiples disputas entre China y Taiwán a lo largo de las décadas, entre las que destacó el bombardeo masivo de 1958, cuando el Ejército chino abrió fuego contra el archipiélago en el marco de la segunda crisis del estrecho de Taiwán.

 

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China Leer más »

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024 se ha visto una “subida exagerada” en las comisiones por los giros, entre un 18% e incluso hasta 30%.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó de 5% a 10% la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los 1.000 dólares, en el marco de las medidas acordadas entre el Gobierno y el sector empresarial.

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024, se ha visto una “explosión” o “subida exagerada” en las comisiones por los giros del exterior entre un 18% e incluso hasta 30%, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, según ERBOL.

Dentro del acuerdo Económico, Productivo y Empresarial firmado el pasado lunes se estableció una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros en el exterior, que este martes fue regulado por la ASFI, reportó la ABI.

La banda de comisiones se enmarca en la Ley de Servicios Financieros y en las atribuciones que tiene la ASFI en defensa de los derechos e intereses del consumidor financiero, para normar y supervisar la correcta aplicación de tarifas, comisiones y demás cobros de servicios prestados por las entidades financieras.

“En ese sentido, está facultado para determinar también la gratuidad de alguno de estos servicios, así como los mecanismos que serán aplicados para su control en el marco de la función social que deben cumplir los servicios financieros”, explicó Espinoza.

La modificación del reglamento de las tasas de interés, comisiones y tarifas establece una banda que va del 5% al 10% para el cobro de comisiones por giros y transacciones al exterior por encima de 1.000 dólares.

También se precisó la gratuidad bajo determinadas condiciones para transacciones en el exterior de clientes de entidades financieras que hacen transferencias, compras por internet, pagos por POS y retiro de cajeros automáticos.

“Esto aplica para las transacciones que se efectivicen cada quincena de un mismo mes por montos iguales o menores a 1.000 dólares”, aclaró.

Para establecer la nueva banda de comisiones, explicó que se hizo un relevamiento de datos que permitió determinar que de febrero a diciembre de 2023 se tuvo un promedio del 5% y 10% de comisiones, mientras que entre enero y febrero de 2024 hubo un incremento del 18% hasta el 30%.

“Por lo tanto, se hizo un análisis de normalidad para establecer estas bandas para el cobro de comisiones entre el 5% y 10%”, precisó.

Estas medidas no ponen en riesgo o afectan a las entidades financieras, aseguró

Espinoza precisó que las transferencias en el exterior sin venta de moneda extranjera hasta los 1.000 dólares son gratuitas, pero para montos mayores se fijó un 3% cuando se da en efectivo y sean para importaciones.

En el caso de las transferencias en el exterior, cuando el cliente compra los dólares en la entidad se tiene una gratuidad hasta los 1.000 y en caso de que sea mayor estaría dentro de la banda del 5% y 10%.

En el tema de los giros al exterior, también se establece que hasta 1.000 dólares solo se debe cobrar el costo del corresponsal internacional y en caso de montos mayores a 1.000 dólares se aplica la banda establecida.

 

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior Leer más »

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí

El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante su agente en La Haya, Roberto Calzadilla, expuso ayer su posición sobre el conflicto entre Israel y Palestina ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En su planteamiento, el Estado boliviano ratificó su posición oficial de respaldo a Palestina frente a las acciones de Israel, que considera ilegales y vulneradoras de derechos, según reporte de Erbol.

“Bolivia considera que la actual ocupación ilegal de Israel viola el derecho internacional. En particular, Bolivia considera que la ocupación ilegal de Israel viola el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, que, a través de su prolongada ocupación, asentamientos y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, viola el principio fundamental del derecho internacional que prohíbe la adquisición de territorio por la fuerza, y que viola la prohibición internacional de la discriminación racial y el establecimiento de un sistema de apartheid”, dijo Calzadilla en el Palacio de la Paz, sede de la CIJ.

Este caso ante la Corte Internacional fue iniciado por pedido de la Asamblea General de la ONU, para que emita una opinión consultativa sobre las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.

Según la posición del Estado boliviano, el asedio israelí ha generado una situación de discriminación y desplazamiento del pueblo palestino.

Calzadilla, a nombre de Bolivia, señaló que Israel debe cesar los actos y políticas que impiden el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y terminar la ocupación.

 

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí Leer más »

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo

Varios actos se realizarán hoy en ciudades de Bolivia en conmemoración de los ocho años del referendo del 21 de febrero (21F) de 2016, cuando los bolivianos rechazaron una nueva postulación presidencial del exmandatario Evo Morales.

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) organiza hoy en Cochabamba una exposición de fotografías alusivas al 21F en la plaza 14 de Septiembre de 9:00 a 12:00, con el objetivo de recordar a la población “ese primer acto de rebeldía de los bolivianos que dijeron NO a la continuidad de la dictadura de Morales”, indicó Lizeth Beramendi, representante de esa plataforma en Cochabamba.

En tanto, en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, el Conade coordina con otras plataformas ciudadanas ofrendas florales, misas y concentraciones para recordar “el día en que el pueblo boliviano decidió terminar con la arbitrariedad y el inicio de la insurgencia ciudadana”, según Manuel Morales, representante nacional.

Santa Cruz

En Santa Cruz, el Comité Cívico y otras organizaciones ciudadanas convocaron para hoy en la tarde a una gran concentración por el 21F en la plaza 24 de Septiembre. El 21 de febrero de 2016, el 51,3 por ciento de la población rechazó en las urnas la reelección indefinida de Evo Morales, contra un 48,7 por ciento que lo apoyó. El entonces presidente dijo que acataría los resultados y, si salían en contra, se iría a su casa. Sin embargo, promovió una consulta ante el Tribunal Constitucional (TCP), instancia que declaró inaplicable el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, arguyendo que contravenía el Pacto de San José que, a su criterio, establecía que la reelección irrestricta es un derecho humano.

Ana María Morales, activista de la plataforma 21F en Santa Cruz, subrayó la importancia de mantener vivo el espíritu del 21F en la sociedad boliviana. “Está vivo en cada uno los bolivianos y no lo debemos perder, no podemos permitir que nos arrebaten ese sentimiento de defensa, del poder ciudadano que tenemos”, enfatizó.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, expresó su apoyo a la convocatoria para conmemorar el 21F y destacó la importancia de la unidad ciudadana para enfrentar los desafíos del país, según reporte de El Deber.

“El aniversario del 21 de febrero es el puntapié de la unidad de los ciudadanos bolivianos. Esa unidad que nos llevó a ganar el referéndum, que le dijo no a la reelección de Evo Morales. La misma unidad que nos sacó adelante ante el fraude electoral del año 2019”, señaló Larach.

 

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo Leer más »

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y trabajadores de la salud en todo el país iniciaron un paro de 48 horas desde este miércoles. Este paro se debe a su rechazo al proyecto de Ley 035 Proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Pensiones, el cual es considerado una medida de jubilación forzosa.

El personal de salud se moviliza en contra del segundo inciso de la Disposición Adicional Única del Proyecto de Ley, el cual propone que “los Asegurados Dependientes señalados en el Parágrafo precedente, para su continuidad laboral, a solicitud expresa del asegurado, podrás someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador” 

La dirigencia anunció que se mantendrá la atención en emergencias, pero que la medida se está cumpliendo en varios departamentos del país, por lo que se espera que el miércoles y jueves se suspenda la atención de consultas externas y especialidades, reportó Unitel.

La población en general ha expresado su inconformidad con la protesta y los perjuicios que la medida ocasiona para su atención y tratamientos médicos. En el Hospital de Clínicas de La Paz, los pacientes se encontraron con las puertas cerradas, informó la televisora privada.

En el hospital San Juan de Dios en Santa Cruz, pese a que se anunció la suspensión de la atención, se han observado pacientes a la espera de atención médica. La dirigencia de los movilizados dijo que mantendrán la medida de protesta hasta el jueves, cuando se espera que se reanude la atención en todos los niveles de salud.

 

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas Leer más »

Lanzan FEXCO 2024 y 80% de espacios ya están vendidos

Se prevé que el evento se realice del 25 de abril al 5 de mayo. Alistan un nuevo pabellón para que sea entregado en marzo.

La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO) 2024 fue lanzada este martes en la Alcaldía. Un 80% de los espacios ya está vendido, según informó la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM).

Las autoridades informaron que del 25 de abril al 5 de mayo se realizará la FEXCO 2024, evento que genera movimiento económico en beneficio de Cochabamba. Habrá expositores nacionales e internacionales durante 11 días.

El alcalde Manfred Reyes Villa recordó que la anterior versión de la FEXCO tuvo más de 350 mil visitantes y que “fue todo un éxito”, por loa que repiten una nueva versión con la ICAM.

Señaló que se mantendrá el precio de las entradas para la población y que solo los días con presentación de algún grupo internacional habrá “un pequeño incrementó”.

El Alcalde enfatizó que en unas semanas será entregada la construcción de uno de los pabellones más grandes de la FEXCO.

“Antes de fin de marzo, Cochabamba tendrá uno de los escenarios más grande que tendrá para otros eventos que necesite la población”.

En tanto, el presidente de la ICAM, Amilkar Rocha, aseguró que a la fecha se tiene el 80% de los espacios vendidos.

“Esta Feria está enmarcada dentro el calendario mundial de ferias, lo que significa que nuestra FEXCO está presente a nivel mundial”, sostuvo.

Rocha expresó que la construcción del nuevo Pabellón será como un Centro de Convenciones para nuevas inversiones en beneficio de la región.

Reyes Villa remarcó que será un escenario para exponer la competitividad nacional.

 

 

Lanzan FEXCO 2024 y 80% de espacios ya están vendidos Leer más »

Lanzan rutas turísticas inclusivas en Cochabamba para no videntes y sordos

La Alcaldía de Cochabamba presentó este martes su nueva oferta de rutas turísticas diseñadas para personas no videntes y sordas, con la ayuda de guías capacitados. La iniciativa busca promover los atractivos turísticos del municipio de forma inclusiva, destacó el director de Turismo, Miguel Fajardo.

Las actividades programadas para esta semana incluyen un recorrido por la histórica plaza 14 de Septiembre, las emblemáticas casonas y la innovadora Ruta Agro Turística de la Tuna en la ciclovía de la Coronilla, programada para el sábado 24 de febrero.

Fajardo añadió que el tour, abierto a todo el público, también se ofrecerá en varios idiomas, incluidos francés, inglés y quechua. El costo es gratuito. Para mayor información, la población puede revisar la página de Facebook “Visita Cocha”.

Tras este tour, se planifican rutas histórico-religiosas en la ciudad, ampliando así la oferta turística inclusiva de Cochabamba, añadió.

 

Lanzan rutas turísticas inclusivas en Cochabamba para no videntes y sordos Leer más »

Cientos rinden pruebas para entrar a la “U”

Unos 1.784 bachilleres dieron ayer el examen de ingreso para la carrera de Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en medio de un riguroso control para garantizar la transparencia de la modalidad de admisión. 

La carrera retomó los exámenes en aula después de tres años para de “alguna manera recobrar el espíritu institucional y académico”, informó el director académico, Fernando Viscarra.

Precisó que cada año ingresa un promedio de 800 estudiantes y dijo que. el 26 de febrero. se tiene programado el desarrollo de pruebas para otros 300 postulantes de Ciencias Políticas.

En un recorrido, Los Tiempos constató que los postulantes ingresaron al examen sólo con marcadores y dejaron sus mochilas en carpas. Además, se cerró una cuadra por la gran afluencia de estudiantes. Viscarra informó que las actividades académicas comenzarán el 18 de marzo. 

En tanto, en otras facultades como Tecnología las clases arrancarán la próxima semana. En 2023, se graduaron 38.500 bachilleres y 12 mil entrarán a la UMSS.

Cientos rinden pruebas para entrar a la “U” Leer más »

Israel se lanza contra Lula y lo declara persona no grata por comparar a Gaza con el Holocausto

Tras las declaraciones del presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, Israel le restringió la entrada a su territorio mientras no se rectifique. 

Durante una intervención que tuvo el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la Asamblea de la Unión Africana llevada a cabo el pasado domingo en la ciudad de Adís Abeba, Etiopía, se refirió al conflicto armado israelí-palestino y lo comparó con el crimen del Holocausto.

Por ello, el gobierno de Israel lo declaró persona no grata y le cerró la entrada a su país mientras no rectifique sus aseveraciones. 

“Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza no es una guerra, es un genocidio, donde considero que la confrontación entre un ejército muy preparado y mujeres y niños no había ocurrido antes en la historia, salvo cuando Hitler decidió matar a los judíos”, fueron las palabras de Lula en esta cita  internacional. 

En un comunicado emitido por el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Israel Katz, se condenó las declaraciones de Lula en la cumbre de la Unión Africana (UA), calificando el conflicto armado como un ‘genocidio’. 

“No perdonaremos ni olvidaremos: en mi nombre y en el de los ciudadanos de Israel, informé al presidente Lula que es una persona no grata en Israel hasta que se disculpe y se retracte de sus palabras”, declaró Katz. 

En tanto, el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña. Celso Amorim, tildó la condena contra Lula de Israel como ‘absurda’, apelando que dicha acción solamente asienta el aislamiento de Israel del resto de la comunidad internacional y afirmando que el mandatario brasileño es ‘procurado en el mundo entero’. 

Lula da Silva no se refirió públicamente sobre el pronunciamiento del gobierno de Benjamín Netanyahu, que al momento de hacer la declaración en contra del brasileño, a la cabeza de Katz, convocó al embajador brasileño, Federico Meyer, a una reunión previa para anunciarle las acciones a tomar en contra del líder político. 

Israel se lanza contra Lula y lo declara persona no grata por comparar a Gaza con el Holocausto Leer más »

Scroll al inicio