Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar

Ucrania aceptó ayer una propuesta de EEUU para que se declare entre Kiev y Moscú un alto el fuego total inmediato y prorrogable de 30 días en tierra, mar y aire, sobre el que ahora debe pronunciarse el presidente ruso, Vladímir Putin.

“Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EEUU de declarar un alto el fuego inmediato de 30 días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa”, se lee en la declaración conjunta firmada por las delegaciones de Washington y Kiev que alcanzaron el acuerdo en una reunión celebrada en Arabia Saudí.

El texto añade que “la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz”, en referencia a la necesidad de que Moscú acepte ahora la propuesta de EEUU de bajar las armas durante un mes para empezar a negociar el final de la guerra.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó poco después la esperanza de que Putin acepte la propuesta.

“Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar a que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Y así podremos poner esto en marcha”, afirmó Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.

“Espero que digan que sí y, si lo hacen, creo que habremos avanzado mucho. Si dicen que no, entonces sabremos, por desgracia, cuál es el impedimento para la paz aquí”, afirmó por su parte en alusión a Moscú el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Estas declaraciones implican un cambio de tono con respecto a los últimos días, en los que desde la Casa Blanca se ha acusado a Ucrania de poner obstáculos a la paz mientras se destacaba la disposición de Putin a parar el conflicto.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró el compromiso alcanzado con EEUU por sus emisarios y confirmó que Ucrania pondrá fin a las hostilidades de inmediato si Rusia acepta hacer lo mismo.

El presidente ucraniano agregó que EEUU “debe convencer a Rusia” para que el alto el fuego pueda entrar en vigor lo antes posible. “Ucrania está lista para la paz. Rusia debe mostrar su disposición a poner fin a la guerra o continuar con ella. Es la hora de la verdad”.

“La pelota está en la cancha de Rusia”

La Unión Europea consideró ayer un “avance positivo” la propuesta de Estados Unidos de 30 días de alto el fuego inmediato que ha sido aceptada por Ucrania y señaló que la pelota está ahora en la “cancha” de Rusia.“Se trata de un avance positivo que puede suponer un paso hacia una paz amplia, justa y duradera para Ucrania. La pelota está ahora en la cancha de Rusia”, destacaron.

 

 

 

Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar Leer más »

Familias viven un drama: lo perdieron todo por un alud

Un centenar de familias lo perdió prácticamente todo en la tragedia del lunes en la urbanización Codavisa; su casa, sus documentos, ropa, muebles, comida, y otras pertenencias, cuando un alud destruyó o dejó sus casas inhabitables.  Ahora se refugian donde familiares y arriesgan su integridad para intentar rescatar lo que se pueda.

Ayer, las intensas lluvias en la ciudad de La Paz provocaron otro deslizamiento en la zona de Chasquipampa, al sur de la urbe, con el desplome de un talud que aplastó una vivienda y provocó la muerte de un hombre de 59 años, mientras dormía. El personal de emergencia trabajó durante horas para rescatar el cuerpo.

En Codavisa, pese al riesgo, los damnificados no descansan intentando rescatar algunos muebles cargados al hombro. Funcionarios de la municipalidad y militares ayudan a rescatar algunas pertenencias.

El movimiento de tierra en Codavisa sigue activo, confirmaron ayer las autoridades de la Alcaldía de La Paz, tras una nueva evaluación realizada en el sector afectado.

El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, dijo que se pudo “constatar que todavía el deslizamiento se encuentra activo”.

Hasta ayer, el 60 por ciento de los enseres de las familias afectadas fue retirado en las tareas de evacuación, según Palma. Si bien hay un albergue transitorio habilitado en la iglesia Nazareno de la zona en emergencia sólo dos familias pasaron allí la noche del lunes.

Gonzalo Barrientos, director de Gobernabilidad de la Alcaldía, recordó que Codavisa no es apta para la construcción. Por lo tanto, las casas en este sector son edificaciones ilegales que obtuvieron autorización del municipio de Palca. “No son construcciones legales, porque no han sido autorizadas por el Gobierno Municipal de La Paz, pero como están en el límite con Palca, Palca ha dado las autorizaciones”, recalcó Barrientos.

Lamentó que cuando hay un territorio en disputa, no se pueda realizar ningún tipo de fiscalización, refiriéndose al municipio de Palca.

La Alcaldía activó una campaña de donación para recolectar alimentos, bebidas, ropa, artículos de higiene personal, así como medicamentos básicos.

Alerta roja

La emergencia por las lluvias se registra en ocho de los nueve departamentos de Bolivia.  El Ministerio de Educación instruyó a las direcciones departamentales y distritales asumir medidas de contingencia y el cambio de modalidad de clases presenciales a distancia, si corresponde, en regiones afectadas por las lluvias, para garantizar la seguridad de los estudiantes y el desarrollo de las actividades académicas.

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitieron una alerta roja por posibles desbordes de ríos en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz que rige del 11 al 25 marzo.

Pronunciamiento

Ante las emergencias, el sistema asociativo municipal del país dio un plazo de 15 días a la Asamblea Legislativa Plurinacional para aprobar dos créditos internacionales por $us 325 millones para la atención de emergencias y desastres naturales a causa de las lluvias.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, precisó que uno es el préstamo del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) por $us 75 millones y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 250 millones.

OPINIONES

“La situación es preocupante porque el movimiento de tierra (en Codavisa) sigue activo”. Iván Arias, Alcalde de La Paz

“Hay 36 zonas de riesgo idenficadas en la ciudad de La Paz desde 2011 con base estudios especilizados”, Solangel Murillo, Geóloga.

 

 

Familias viven un drama: lo perdieron todo por un alud Leer más »

ONU alerta que Bolivia corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas

La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó que Bolivia es uno de los países que corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas “en una cantidad igual o superior a las contribuciones correspondientes a los dos años anteriores”.

Según un comunicado oficial de la ONU, Bolivia es uno de los seis países con mora en sus cuotas, junto a Afganistán, Congo, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Venezuela.

Según la información oficial, Bolivia adeudaría un mínimo de 772.364 dólares.

“En virtud del artículo 19 de la Carta, los Estados Miembros en mora en el pago de sus cuotas en una cantidad igual o superior a las contribuciones correspondientes a los dos años anteriores pueden perder su voto en la Asamblea General”, señala un comunicado de la entidad.

Y agrega que se permite una excepción si el Estado miembro demuestra que “por causas ajenas a su voluntad, no pudo contribuir a dicho pago”.

Al respecto, el exembajador de Bolivia ante la ONU, Diego Pary, afirmó que la deuda boliviana es pequeña en comparación a otros países, pero reveló que el perder el derecho al voto en la Asamblea General motivó su renuncia al cargo.

“La cuota que no se ha pagado a la a la ONU asciende a 780 mil dólares. Es una cuota muy pequeña. En el mundo solamente hay cuatro países que no han pagado la cuota”, indicó Pary en contacto con Erbol.

 

ONU alerta que Bolivia corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas Leer más »

El Órgano Judicial declara “emergencia presupuestaria”

El Órgano Judicial se declaró en “emergencia presupuestaria” debido a la carencia de recursos económicos suficientes para funcionar, declaró ayer el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo Gómez, en conferencia de prensa en la sede de esa instancia, en Sucre.

“Estamos presentes junto al presidente y la sala plena del Tribunal Agroambiental, el presidente y la sala plena del Consejo de la Magistratura Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia (…) y hemos asumido una postura rígida, firme, (…) no tenemos un presupuesto que nos garantice por lo menos el funcionamiento del Órgano Judicial”, declaró el alto magistrado

En ese sentido, agregó, “hemos planteado el día de hoy ante la Comisión de la Ley 898 (que analiza la independencia judicial, la transparencia, el desarrollo normativo y el acceso igualitario a la justicia), la necesidad de que la comisión reconozca y declare en emergencia presupuestaria al Órgano Judicial para que con esta declaratoria (…) podamos pedir al Ministerio de Economía que asigne presupuesto para que podamos funcionar como Órgano Judicial”.

Saucedo, advirtió un desfase de al menos Bs 140 millones para contratación de personal eventual.

En ese marco, el presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, dijo que sin presupuestos “ningún proyecto, reforma o política” que venga del Órgano Judicial va a ser posible.

En este sentido, han sido varias las posiciones que han expresado, y en conjunto se expresó por todos los miembros de que el Órgano Judicial se encuentra en una emergencia presupuestaria”, dijo Baptista.

 

El Órgano Judicial declara “emergencia presupuestaria” Leer más »

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas  lluvias caídas en los últimos meses en los valles de Cochabamba.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea , confirmó ayer que las precipitaciones nuevamente permiten que el rebalse del embalse de Misicuni y mencionó que en similar situación se encuentra la represa de Escalerani.

“En este momento tenemos varios embalses que están  al 100 por ciento, han logrado almacenar suficiente agua, este es el caso de Escalerani y de Misicuni que incluso están rebalsando, ha sido un año histórico porque hay bastante precipitación después de 10 años”, puntualizó.

La represa  de Misicuni acumuló 180 millones de metros cúbicos (m3) de agua y se proyecta que este volumen permitirá garantizar la dotación para los tres componentes: riego, consumo humano y generación de energía eléctrica, según datos oficiales.

Este miércoles, el presidente de la empresa Misicuni, Zenón Miranda, verificará el estado de la represa  para brindar mayores detalles del tema.

Por su parte, Equilea  explicó que si bien las lluvias permiten almacenar suficiente agua para la época seca en el cono sur y la zona andina, también preocupan porque generan el desborde de ríos que afectan  cultivos y caminos en Arque, Capinota y Sicaya.

Mencionó que se hace el monitoreo de diferentes cuencas para apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias.

 

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias Leer más »

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles

Los trabajos del distribuidor de la avenida Perú y Blanco Galindo comienzan a paralizarse por la falta de combustible para el equipo pesado y se prevé que el cronograma de avance del proyecto sea ajustado.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Navia, dijo ayer que varias obras se paralizan por la escasez de diésel y gasolina  en la ciudad.

Remarcó que el mismo  Ejecutivo municipal solamente atendrán trabajos de emergencia de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) por la carencia de carburantes.

“El distribuidor utiliza mucha maquinaria pesada y en este momento se esta viendo paralizado por este problema  y otras obras de ripiado y hormigón también están siendo afectadas”, puntualizó.

Navia mencionó que tres empresas enviaron notas formales para hacer conocer que no están en condiciones de cumplir el cronograma  establecido por la escasez.

“Se va reformular y generar una especie de ajustes con las empresas que están haciendo conocer su situación, se va proceder a la ampliación y modificación de los contratos”, remarcó.

Asimismo, el secretario de Infraestructura sostuvo que ante el anuncio de  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de restringir la dotación de combustible se limitó los trabajos de bacheo de vías.

Explicó que los trabajos que realiza la Alcaldía, a través de la Dirección de Obras Públicas, están directamente perjudicados y las maquinarias se emplearán exclusivamente para atender labores de emergencia.

Precisó cada semana se reciben de 35 mil a 40 mil litros de diésel, pero desde el pasado miércoles ya no se cuenta con esa dotación porque se determinó priorizar los trabajos para atender las emergencias por lluvias.

Limitan bacheado de las calles

Desde la Alcaldía de Cochabamba se informó que se intervendrán cuatro puntos estratégicos en la ciudad para hacer el mantenimiento de la capa asfáltica.

Entre las vías que se intervendrán se encuentran: la avenida América, luego la Melchor Urquidi, Circunvalación, Beijing entre otras. El bacheado se hará en diferentes horarios por lo que se recomiendo a los transportistas tomar sus previsiones por los cierres.

 

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles Leer más »

Gobierno fija precio del diésel sin subvención en Bs 11,50 para sectores productivos

El Gobierno nacional fijó ayer un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para los sectores minero y agropecuario, con el objetivo de aliviar la crisis de abastecimiento que afecta a estas industrias estratégicas. La medida busca garantizar el suministro del combustible, especialmente para la cosecha de verano en el oriente del país, que requiere 70 millones de litros.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recurrirá a “activos virtuales” para financiar la importación de combustibles, aunque no precisó de qué recursos se trata. “El precio de 11,50 bolivianos refleja los costos logísticos, de importación y almacenaje”, señaló en declaraciones a Unitel.

La decisión se da en un contexto crítico para YPFB, que enfrenta dificultades para importar combustibles debido a la falta de divisas y la aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa. Según Gallardo, los préstamos por más de $us 1.667 millones están paralizados desde hace 26 meses, lo que ha reducido la capacidad de la estatal petrolera para abastecer el mercado interno. “Somos como un avión que vuela con una sola ala”, graficó el ministro.

El precio de Bs 11,50 por litro triplica el valor subsidiado (Bs 3,72) y se aproxima al costo del combustible en el mercado paralelo. No obstante, las autoridades consideran que los sectores agropecuario y minero pueden asumir este incremento. Aun así, la medida ha generado críticas desde la oposición y el sector privado, que exigen al Gobierno garantizar el abastecimiento a nivel nacional.

Pablo Demeure, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), recordó que el Estado tiene la obligación de asegurar la provisión de carburantes. “El desabastecimiento tendrá efectos gravísimos en la economía del país”, advirtió. También cuestionó que las autoridades responsabilicen a la falta de créditos externos por la crisis, señalando que hay 16 proyectos pendientes en la Asamblea Legislativa.

Por su parte, el analista energético Álvaro Ríos consideró que las declaraciones oficiales evidencian la “falencia del modelo económico boliviano” y la caída en la producción de hidrocarburos. “El país no tiene con qué pagar la importación de combustible”, sostuvo a Red Uno, criticando la falta de acciones oportunas para resolver el problema.

 

Gobierno fija precio del diésel sin subvención en Bs 11,50 para sectores productivos Leer más »

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada

Una parte de la plataforma de la vía al occidente del país, en la zona de Llavini en el kilómetro 69, cedió esta madrugada, al promediar las 2:00, cuando pasaba una cisterna provocando que gran parte de la capa asfáltica se desmorone y el tanque de la cisterna quede prácticamente colgada en el precipicio.  

La caída de la plataforma agudizó la conexión de Cochabamba con Oruro y La Paz, debido a que la vía ya estaba cortada desde el pasado lunes debido a derrumbes en el mismo sector.

De acuerdo con los primeros reportes, personal y maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras  (ABC) se encuentra trabajando en el lugar. En tanto, la cisterna tuvo que echar su carga de alcohol para reducir su peso y esperar el rescate con grúas.

 

 

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada Leer más »