Envían a la cárcel al hombre que apuntó a expareja con un arma

El Juzgado de Instrucción en lo Penal Nº1 del municipio de Quillacollo determinó ayer detención preventiva para Ernesto O. G. (46), que deberá ser cumplida en el penal de El Abra, por feminicidio en grado de tentativa.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), Rubén Cornejo, informó que la jueza determinó “hasta nueva orden” la reclusión del acusado, quien el 24 de marzo encañonó a su expareja amenazándola con quitarle la vida.

El abogado de la víctima, Eduardo Mérida, señaló que en la audiencia se presentaron elementos de convicción que demostraron la alta peligrosidad del acusado. “Su historia ha sido acompañada. Por eso, la jueza ha establecido el riesgo procesal de fuga en su actividad delictiva reiterada, además del informe psicológico de la víctima y sus hijas”, dijo.

El jurista pedirá la custodia de las hijas, de tres y ocho años, para que se queden con la madre. “La Defensoría ha tomado una determinación apresurada: entregó a las niñas a la tía paterna. Vamos a demandar la guarda para revocar esta decisión”, dijo.

 

Envían a la cárcel al hombre que apuntó a expareja con un arma Leer más »

Sospechosos de atentado que mató a más de 130 en Moscú son enviados a prisión

Los acusados pueden ser condenados a cadena perpetua si son encontrados culpables por los cargos de terrorismo que se les imputan.

La Justicia rusa decretó prisión preventiva por dos meses para cuatro sospechosos de perpetrar el atentado en el centro comercial Crocus City Hall, que dejó el viernes al menos 137 muertos.

Los cuatro hombres fueron imputados con cargos de terrorismo y pueden afrontar una cadena perpetua, informó la agencia TASS.

Los primeros en presentarse ante el juez del tribunal Basmanni de Moscú, donde se les imputaron cargos de terrorismo, fueron dos varones identificados como Saidakrami Rachabalizoda y Dalerdzhon Mirzoev.

Durante la vista, Mirzoev, que reconoció plenamente su culpa, dijo que es ciudadano de Tayikistán y que tiene tres hijos menores. El acusado vivía en la región de Moscú con documentos de residencia caducados hace tres meses, informa la agencia TASS.

Rachabalizoda, de 30 años, también admitió su culpa. El acusado está casado, tiene un hijo y no cuenta con antecedentes penales.

Los otros dos sospechosos del ataque terrorista que fueron llevados al tribunal tras su detención el sábado en la región rusa de Briansk son Fariduni Shamsudin, que trabajaba en una fábrica en la región de Moscú y que tiene un hijo de ocho meses y Muhammadsobir Faizov, de 19 años, 

En total, las fuerzas de seguridad rusas han detenido a once personas vinculadas con el atentado, cuatro de las cuales participaron personalmente en la matanza, según las autoridades.

 

Sospechosos de atentado que mató a más de 130 en Moscú son enviados a prisión Leer más »

Turismo oferta más de 30 destinos y prevé generar Bs 320 millones en Semana Santa

Entre los lugares promocionados figuran el lago Titicaca por la Virgen de Copacabana, la Virgen de Cotoca, las Misiones Jesuíticas en Santa Cruz, el Cristo de la Concordia cochabambino, además del Salar de Uyuni, el trópico de Cochabamba o la ruta del vino en Tarija.

Con la oferta de más de 30 destinos a escala nacional, el Viceministerio de Turismo prevé generar al menos 320 millones de bolivianos en Semana Santa, informó el viceministro del sector, Hiver Flores.

La oferta es promovida en coordinación con la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur).

“El 2022 hemos tenido un movimiento económico de Bs 214 millones, el 2023 la cifra se incrementó a Bs 271 millones y ahora se prevé dinamizar en Bs 320 millones; mucha gente está saliendo de sus ciudades y la Semana Santa es muy importante para el turismo”, afirmó.

La autoridad mencionó que muchos feligreses aprovechan la Semana Santa para visitar el lago Titicaca por la Virgen de Copacabana; la Virgen de Cotoca o las Misiones Jesuíticas en Santa Cruz; el Cristo de la Concordia en Cochabamba, junto a otras rutas que profesan la pasión y muerte de Jesucristo, por ello la oferta de destinos turísticos es variada.

También el Salar de Uyuni, el trópico de Cochabamba o la ruta del vino en Tarija, son elegidas por los turistas para disfrutar y deleitarse con sus paisajes y gastronomía.

“Estamos a pocos días de celebrar la Semana Santa y junto con el sector privado tenemos esta oferta de destinos turísticos en todo el país”, destacó.

Las agencias de viaje, las empresas hoteleras, gastrónomos y otros rubros ofertan también algunos descuentos y promociones por la fecha.

“Hay una variedad de ofertas como el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró, el Parque Nacional Sajama y otros sitios turísticos en todo el país”, comentó.

 

Turismo oferta más de 30 destinos y prevé generar Bs 320 millones en Semana Santa Leer más »

Censo en Pojo y Colomi se paraliza; INE prevé terminar hoy con el 30% rural

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que el diálogo continúa en el municipio cochabambino de Pojo, tras los enfrentamientos por límites que dejó una decena de heridos ayer.

Adelantó que después de la pacificación y socialización se prevé que se realice la consulta censal.

El lío se desató en esa región cuando los censistas empezaron su labor y fueron interrumpidos por campesinos de Dianpampa que arremetieron contra sus vecinos de Buena Vista y Pojo, que denunciaron que prácticamente los emboscaron con piedras y explosivos.

Ríos dijo que 100 policías están en la región para vigilar el lugar y evitar otro enfrentamiento. “Estaban con una actitud hostil, eso hay que reconocer, se ha generado algún tipo de enfrentamientos, pero no hay ningún herido de bala, no existen personas muertas, pero sí existen policontusos”, reportó Ríos.

En tanto, los dirigentes de Colomi, también en Cochabamba, anunciaron el bloqueo de la carretera al oriente del país si las autotidades nacionales no llegan al municipio y resuelven el cambio de código censal de “Villa Tunari” a “Colomi”.

Otros municipios en el país que no fueron censados por conflicto de límites son Tambo Quemado, en Oruro, y Pampa Tambo y Paracti también en Cochabamba, según el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga.

Precisó que en Tambo Quemado se registraron bloqueos y que “los comunarios no permitieron el ingreso de los censistas por problemas de límites, ellos indican que pertenecen al municipio de Corque y no a la comunidad de Tambo Quemado”.

Boletas censales

También se confirmó que en los nueve departamentos ya llegó, en promedio, más del 80% de las cajas con las boletas censales con información de la población.

Si bien el operativo nacional se cumplió el sábado, el censo continúa hasta el lunes en algunas zonas rurales y áreas dispersas. La coordinadora de Censos del INE,  Martha Oviedo, aseguró que “no se dejará a nadie sin empadronar”.

En Piso Firme, por ejemplo, no se realizó el sábado el censo debido a la demora en la entrega del material censal que impidió el trabajo de los voluntarios. Sin embargo, ayer concluyó.

“El censo ha sido muy positivo y estamos satisfechos”, señaló la segunda gran cacique de la Nación Chiquitanía de Piso Firme, Maida Peña.

El equipo estuvo conformado por 30 censistas.

Falta empadronar las áreas disperas del país 

El Censo de Población y Vivienda 2024 logró más del 70% de cobertura del territorio nacional y se completará el 100% hasta hoy incluyendo las áreas dispersas. Desde el Gobierno garantizaron la base de datos final en marzo de 2025.

La coordinadora del Programa Censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo, confirmó el porcentaje de avance: “no hemos logrado terminar, pero me imagino que estamos más allá del 70 por ciento de alcance”, aseguró Oviedo.

Sobre el procesamiento de la información, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que se conocerá, en marzo de 2025, la base de datos final, que contiene los resultados de todas las variables. “Como también lo ha señalado el INE, la base de datos final con todas las variables estaría lista hasta marzo del siguiente año aproximadamente”, sostuvo.

 

La autoridad señaló que el operativo censal concluye hoy en las zonas dispersas y luego arranca el procesamiento de los datos. Este trabajo comenzará mañana con el acopio del material censal y las boletas para luego ejecutar el escaneo de las boletas.

 

Censo en Pojo y Colomi se paraliza; INE prevé terminar hoy con el 30% rural Leer más »

Reportan intoxicación alimentaria de soldados y censistas en Cobija

Más de un centenar de soldados y ocho censistas sufrieron el sábado una intoxicación alimentaria en Cobija. La situación se tornó crítica cuando uno de los soldados tuvo que ser ingresado en terapia intensiva.

El Ministerio de Salud activó de inmediato el Programa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) ante el creciente número de afectados. Hasta las 20:42 horas, el total de personas afectadas ascendía a 58, más del doble de la cifra inicial reportada.

Alrededor de las 19:45 horas del sábado, un grupo de conscriptos fue llevado de urgencia al Hospital Roberto Galindo Terán, así como al Centro de Salud Santa Clara y a la Clínica Privada Divino Niño. En estos tres centros médicos se brindó atención a un total de 106 personas que fueron diagnosticadas con intoxicación alimentaria.

Entre los afectados se encontraban ocho censistas, 96 soldados, un oficial del Ejército y un miembro de la Policía Boliviana.

En respuesta a la emergencia, una brigada médica fue movilizada por la Policía Militar del Ejército para atender a 33 conscriptos y oficiales que también presentaban síntomas de intoxicación.

Las autoridades sanitarias continúan investigando las causas de esta situación, mientras se brinda atención médica a los afectados y se toman medidas para evitar la propagación de la intoxicación alimentaria en la región.

 

Reportan intoxicación alimentaria de soldados y censistas en Cobija Leer más »

Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes

Cirujanos de Boston, en Estados Unidos, marcan un hito médico, abriendo así la posibilidad de reducir las listas de espera de donantes de órganos en pacientes de todo el mundo. 

Por primera vez, médicos del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, realizaron el primer trasplante de órgano animal a un paciente de 62 años con una enfermedad renal terminal.

Tras la respuesta positiva del estado de salud del paciente, se califica el hecho como próspero e histórico. 

La cirugía, llevada a cabo el 16 de marzo, resultó exitosa tras que el paciente presentara signos de mejoría y que su sistema aceptara el nuevo riñón tras una semana de monitoreo a su estado de salud.

Por ello, los cirujanos del Centro General de Trasplantes de Masas de Massachussets que realizaron esta intervención indicaron que el hecho marca una esperanza médica para emplear nuevos métodos en trasplantes de órganos ante un panorama de escasez de donantes de órganos en todo el mundo. 

Los últimos reportes brindados por los médicos indican que el nuevo riñón empezó a producir orina poco tiempo después de la operación y que la salud del paciente sigue en clara evolución, por lo que se espera su pronta dada de alta y una conferencia de prensa para especificar los detalles del procedimiento llevado a cabo. 

ESPERANZA A PACIENTES EN ESPERA

En el mundo, la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órgano supera las cien mil personas y se estima que solamente se cubre el 10% de las necesidades de los pacientes que requieren de una donación y que aproximadamente, solo en Estados Unidos, cada día mueren 17 personas que no lograron alcanzar a obtener un donante de órgano. 

Anteriormente, los xenotrasplantes (trasplantes de órganos de animales a personas) se realizaban solo en personas en condiciones de muerte cerebral, pero con el éxito de esta primera cirugía realizada en un paciente vivo, se marca un hito pionero que revolucione la ciencia de los trasplantes en el mundo.

 

Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes Leer más »

Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile

Bolivia planteó este viernes seis desafíos para zanjar y dejar atrás las heridas causadas por el conflicto marítimo con Chile y encarar un nuevo acercamiento bilateral con el país vecino, así lo señaló el presidente Luis Arce Catacora.

El presidente Arce emitió el discurso por el Día del Mar, en la ciudad de La Paz, tras los actos protocolares.

“En esta fecha tan significativa, hago referencia a seis desafíos que se nos presentan a ambos países, para dejar atrás las heridas del pasado y encarar un nuevo tiempo de acercamiento bilateral, beneficioso para nuestros pueblos y toda la región”, indicó durante su discurso en conmemoración al 145 aniversario de la heroica Defensa de Calama.

El Jefe de Estado boliviano, en ese sentido, fue enfático en señalar que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya señala que Bolivia y Chile deben continuar un diálogo, en el marco de la buena vecindad, para encontrar una solución a la histórica demanda boliviana.

Arce resaltó que el fallo de la CIJ reconoce que Bolivia nació a la vida independiente con mar y, en ese marco, llamó al vecino país a poder entablar un diálogo sobre la demanda boliviana.

El primer punto, dijo Arce, es el diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin Litoral. “Tenemos la responsabilidad de poner en práctica lo señalado por la CIJ respecto a continuar con el diálogo sobre la situación del enclaustramiento de Bolivia”, señaló.

“Estamos seguros que con voluntad político de nuestros gobiernos podemos entrar en negociaciones significativas para encontrar soluciones que marquen positivamente el desarrollo de nuestra relación bilateral”, aseveró.

El segundo punto planteado por el Presidente boliviano tiene que ver con el Oleoducto Sique Sique- Arica y afirmó que el país debe “aprovechar al máximo todas las oportunidades” del mismo.

En tercer lugar, el Presidente boliviano pidió la habilitación del Puerto de Iquique para uso nacional. Afirmó que el pedido surge a raíz de que los puertos de Arica y Antofagasta – habilitados para el comercio boliviano en el tratado de 1904- ya no abastecen las necesidades del comercio nacional.

Como cuarto punto, Arce planteó mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar.

“Bolivia y Chile debemos seguir trabajando para alcanzar un óptima implementación del régimen de libre tránsito reconocido a nuestro país por el Tratado de 1904 y otros componentes conexos”, resaltó.

El quinto desafío que planteó Arce se refiere a la “preservación y gestión sustentable de los recursos hídricos compartidos”.

“Es necesario que trabajemos en la conservación de los recursos hídricos compartidos, iniciar una agenda de trabajo conjunto”, afirmó y señaló que bajo ese enfoque el Gobierno boliviano ya se encuentra trabajando en la restauración de los bofedales del Silala.

Finalmente, el sexto desafío planteado por el Presidente boliviano se refiere a que Bolivia y Chile puedan “contribuir en clave geopolítica de la integración latinoamericana”.

“Un diálogo sincero y con voluntad política para resolver los puntos anteriormente señalados sería la contribución de Bolivia y Chile para resolver los temas pendientes en América Latina desde el siglo XIX”, afirmó.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, finalmente, recalcó que el país porpone abrir los caminos de encunetro con Chile.

“Somos países vecinos y a lo largo de los años hemos ido formando lazos de amistad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad entre nuestros pueblos. Los gobiernos no podemos ir en una dirección opuesta y daremos la importancia al intercambio y convivencia armónica entre los pueblos de ambos países, fortaleciendo lo que nos une por encima de los que nos separa”, afirmó.

Finalmente, Arce afirmó que Bolivia quiere cerrar las heridas del pasado a través de un diálogo con Chile.

“Sin integración, sin unidad, sin pactos y convenios de mutuo intereses seguiremos. Bolivia nunca ha invadido ningún país ajeno y renueva su esperanza de encontrar un mutuo encuentro que nos abra las puertas al Océano Pacífico”, acotó.

 

 

Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile Leer más »

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro

“Ya han terminado un par de auditorías. Vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos”, advirtió Gustavo Torrico.

Los resultados de dos auditorías a la gestión de Evo Morales en la Presidencia fueron concluidos y se conocerán muy pronto. Eso anunció el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien prefirió no dar mayores detalles.

“Ya han terminado un par de auditorías y algunas más que van a terminar en estos días. Ahí vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras tanto, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos, de verdad”, aseguró en conferencia de prensa.

Los seguidores del expresidente Evo “hablan de corrupción y demás” en el Gobierno del presidente Luis Arce, pero no presentan una sola prueba, cuestionó.

“El presidente no tiene por qué preocuparse de ninguna amenaza sobre procesos judiciales, es un Gobierno transparente, es un Gobierno limpio”, afirmó el aludir al exprocurador Wilfredo Chávez, quien anticipó que al día siguiente que cumpla su mandado el jefe de Estado va “a estar con (una) lluvia de procesos”.

ELLOS DEBEN PREOCUPARSE

Torrico enfatizó que quienes “tienen que preocuparse, son ellos”, porque “han manejado la cosa pública la anterior gestión”.

“Son ustedes, porque aquí se habla con documentos y documentos los vamos a tener ya”, advirtió.

Sin ahondar en detalles, explicó que hay varios hechos que se deben revisar de la gestión de Morales, quien gobernó entre enero de 2006 y noviembre de 2019, tras su dimisión en medio de un violento conflicto alentado por cívicos cruceños.

Como ejemplo, mencionó a la hidroeléctrica de Miguillas, en el departamento de La Paz, y un “campo de entrenamiento, multifuncional en Cochabamba, que se está cayendo a pedazos”, y casos similares “hay un montón”.

Una vez que se presenten las conclusiones de las auditorías, la ley obliga a denunciar los hechos ilícitos para que se asuman las acciones pertinentes en contra de los responsables, explicó.

“Esto es la gestión, yo no estoy diciendo al compañero Evo, ni al ministro x, ni nada. Se verá quién ha tenido que ver en este lío y se verá si el alcance es a la máxima autoridad, si es al ministro, si es el viceministro, estamos hablando de la gestión”, insistió.

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro Leer más »

Fabrican el primer ferrocarril solar con baterías de litio de América Latina; está en Argentina

El techo de vidrio contrasta con la aridez del altiplano de Jujuy. Los enormes ventanales de los vagones -con capacidad para 70 personas- permiten una vista panorámica de un lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Las montañas acompañan el paso del pequeño tren solar que avanza casi en silencio por el estrecho valle de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de Argentina. El innovador tren fabricado en la ciudad china de Tangshan empezó sus pruebas hace unos meses y debería entrar en funcionalmiento próximamente.

La parte superior de cada uno de los dos vagones lleva seis baterías de litio, con una autonomía de hasta 120 kilómetros. Estas están conectadas a un cargador del tamaño de una heladera gigante que es alimentado en las estaciones terminales en parte con energía solar.

“Es un tren solar porque la alimentación del cargador está dada por los parques solares que se ubican en la provincia”, le dice a BBC Mundo Emiliano Rodríguez, gerente de operaciones del Tren de la Quebrada.

El techo de vidrio contrasta con la aridez del altiplano de Jujuy. Los enormes ventanales de los vagones -con capacidad para 70 personas- permiten una vista panorámica de un lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

El tren avanza sobre las vías recuperadas del antiguo ramal C del Ferrocarril Belgrano, abandonadas en la década de 1990, después de la privatización de parte del sistema ferroviario argentino.

“Hace 30 años que no corre un tren por la Quebrada de Humahuaca. En marzo de 1993, fue la última vez que anduvo uno por estas vías”, dice Rodríguez, quien es parte de la generación que nunca antes vio pasar un ferrocarril por la zona.

El nuevo medio de transporte es una invitación al turismo, pero busca a su vez reconectar a los habitantes de las pequeñas y alejadas localidades del norte del país.

Para eso, cuenta con una tarifa diferencial, según los distintos tipos de pasajeros. Los residentes de la zona pueden acceder a un precio más bajo que los visitantes argentinos, quienes también pagarán menos que los extranjeros.

El tren recorre 35 kilómetros de Volcán a Maimará, a una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora, pasando por las pequeñas localidades de Tumbaya y Purmamarca.

Este año, el gobierno de Jujuy espera sumar otros siete kilómetros hasta llegar a la estación de Tilcara, uno de los principales destinos turísticos del país.

Luego está planificada una segunda etapa, que pasará por Humahuaca y llegará a La Quiaca, en la frontera con Bolivia.

La iniciativa, según sus impulsores, es una muestra de cómo el litio puede ser una invitación al desarrollo sustentable en el grupo de países de América Latina que se asientan sobre las mayores reservas mundiales de este mineral, entre los que está Argentina.

 

 

Fabrican el primer ferrocarril solar con baterías de litio de América Latina; está en Argentina Leer más »

Arce dice que diálogo por mar no está cerrado; piden política de Estado seria

Cuando el país ya conmemora el Día del Mar con diversos actos cívicos, especialistas en derecho internacional coinciden en que, a casi seis años de la derrota en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y a 145 años de la pérdida del litoral, Bolivia carece de una “política de estado” en el ámbito de las relaciones internacionales para la solución del diferendo marítimo con Chile. 

En tanto, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ratificó el martes que la aspiración del país de recuperar el acceso soberano al océano Pacífico perdido ante Chile es “irrenunciable” y que la posibilidad del diálogo no está cerrada.

Según los analistas, el duro revés que sufrió Bolivia el 1 de octubre de 2018 (fallo de la CIJ que dio la razón a Chile) no significa que el país no tenga opciones para continuar con su demanda de una “salida libre y soberana al océano Pacífico”; por el contrario, se tiene que estudiar toda la gama de opciones desde la “diplomacia hasta una nueva demanda en estrados internacionales”.

“El derecho a la salida soberana al mar de los bolivianos es irrenunciable y ese fallo nos deja dos elementos que son claros: nosotros tuvimos salida al mar y no cierra la posibilidad de que a través del diálogo se pueda llegar a acuerdos”, manifestó el Presidente.

El abogado internacionalista y docente Sergio Castro Zegarra declaró que el tema marítimo no está cerrado como afirmó el gobierno de Chile.

“Lo que debemos hacer es tener una política exterior clara, no sólo con Chile, sino con todo el mundo, (…) pero en este caso es restablecer las relaciones diplomáticas con la vecina nación, porque está claro que la política del enfrentamiento no ha dado resultados”, dijo.

El abogado Víctor Hugo Chávez, artífice principal de la demanda marítima, rechazó toda posibilidad de restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile, toda vez que eso significaría “renunciar al Lauca”.

Explicó que el “quiebre de las relaciones diplomáticas en 1962 se debió al desvío de las aguas del río Lauca que ingresaban desde Chile y tenía su cauce final en lo que es el salar de Coipasa, pero el Gobierno chileno se llevó el 100 por ciento de las aguas y Bolivia no reclamó oportunamente.

Si bien el fallo de La Haya fue y es un gran revés para el país, pues la sentencia al parecer habría cerrado toda la vía jurisdiccional, hay una vía que se debe considerar y es “retomar las raíces de la propuesta de la demanda marítima”.

El exembajador de Bolivia ante la OEA Jaime Aparicio Otero aseguró que “a casi seis años del fallo de La Haya sólo queda la certeza del fracaso de la política exterior de los gobiernos de Morales y Arce”, dijo.

 

Arce dice que diálogo por mar no está cerrado; piden política de Estado seria Leer más »

Scroll al inicio