Unos 15 palestinos mueren en centros de ayuda

Al menos 15 palestinos murieron ayer por fuego israelí cuando intentaban recibir alimentos distribuidos por esa organización. Una escena que se ha repetido durante semanas y que deja decenas de muertos solo en esos lugares, que se suman a los asesinatos por bombardeos en otros puntos del sitiado enclave.

Pese a que la Fundación Humanitaria para Gaza  (GHF, por sus siglas en inglés), tilda de “falsas acusaciones” ese tipo de ataques, esos asaltos se han convertido en acontecimientos casi diarios, en los que ya han muerto al menos 450 personas desde finales de mayo y más de 3.400 han resultado heridas, según datos del Ministerio de Sanidad del enclave.

Además, al Hospital Naser llegaron también los cuerpos de otros seis gazatíes muertos y al menos tres pacientes ingresados en la UCI fallecieron, lo que aumentó a 19 las víctimas mortales registradas en este centro en lo que va de lunes.

Las fuerzas israelíes mataron ayer también a cuatro gazatíes, tras bombardear las tiendas de campaña para personas desplazadas cerca de la mezquita Al Hidaya, en el noroeste de Jan Yunis, según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

Según el informe diario de Sanidad, el domingo fueron recuperados otros 39 cadáveres en los hospitales del enclave, mientras que 317 personas más resultaron heridas, lo que incrementó a cerca de 56.000 los fallecidos desde octubre de 2023.

Las hostilidades en curso del Ejército israelí-que iniciaron el 7 de octubre de 2023, tras el sangriento ataque de Hamás en el sur de Israel-dejan más de 54.000 personas muertas, la gran mayoría civiles, incluidos miles de niños.

Unos 15 palestinos mueren en centros de ayuda Leer más »

Autopsia revela que el Ministro de Trabajo murió por broncoaspiración

Los resultados de la autopsia realizada al cadáver del ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, descartan “mano criminal” en su muerte, puesto que la causa de esta deceso ha sido una broncoaspiración, informó el Ministerio Público.

El ministro falleció el sábado, luego de haber asistido a un acto del Año Nuevo Andino Amazónico, en El Alto. Se realizó el levantamiento legal del cadáver en su domicilio, para ejecutar la autopsia de ley, indicó el fiscal Carlos Cortez.

“Se ha podido establecer de que esta persona ha fallecido por una asfixia mecánica por broncoaspiración. En el acto de autopsia, se han encontrado contenido de jugo gástrico en sus vías respiratorias. ¿Qué significa? Que él ha regurgitado y esta misma regurgitación ha sido aspirada por él hasta llegar a los pulmones y esto ha causado su muerte”, dijo el fiscal este lunes.

La autoridad del Ministerio Público indicó que, con este dictamen, se descarta la hipótesis de un acto criminal como origen del deceso y sólo se esperan los resultados de otras pericias, para emitir la resolución respectiva de parte de la Fiscalía.

“Estamos realizando todas las diligencias necesarias para esclarecer completamente este lamentable hecho”, agregó el fiscal.

Más allá de la condición en que se encontraba el ministro al momento de su fallecimiento, el fiscal recalcó que lo relevante para la investigación ha sido establecer la causa de muerte, que ha sido la broncoaspiración.

Los restos del que en vida fue ministro de Trabajo fueron velados este lunes en la sede de la Central Obrera Regional de El Alto, en un primer tiempo, y luego en la Casa Grande del Pueblo.

Autopsia revela que el Ministro de Trabajo murió por broncoaspiración Leer más »

Diputados tratarán esta semana seis créditos por más de $us 366 millones

La directiva de la Cámara de Diputados programó para esta semana el tratamiento de al menos seis créditos por un total de 366.840.000 dólares para la ejecución de proyectos de impacto social, además de la ley que impulsa los binomios paritarios en las elecciones.

Así lo establece la Agenda Semanal del 23 al 29 de junio, que incluye 27 puntos, divulgada este lunes por las cuentas oficiales de la Cámara Baja.

Entre los proyectos de ley sobre créditos están el de $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento – CAF para el “Programa Nacional de implementación de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia”, el de EUR 34.000.000 (unos $us 37.840.000) del Kreditanstalt Für Wiederaufbau (Instituto de Crédito para la Reconstrucción) – KfW, Frankfurt AM Main, para el “Programa Generación de Energía Renovable – Proyecto: Planta Solar Contorno Bajo l”.

También está el crédito del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por $us 100 millones destinados al “Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo – Fase II”.

A ellos se suman tres créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) uno para el “Programa Boliviano de Administración de Tierras para el Desarrollo Rural Sustentable” por $us 40 millones; otro dirigido al “Programa de Ampliación de la Red de Mi Teleférico para una Movilidad Eléctrica Sostenible e Inclusiva para La Paz” por $us 62 millones, y el tercero, para el “Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II” de $us 52 millones.

La agenda semanal también incluye el tratamiento del proyecto de Ley 269/2024-2025 “De Modificación de la Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas” que tiene el objetivo de garantizar la participación de las mujeres en la conformación de los binomios presidenciales con una modificación del artículo 28 de la Ley 1096.

El tratamiento de esta norma fue aplazado el 15 de mayo debido a la oposición de algunos legisladores del evismo, de Comunidad Ciudadana y Creemos.

Esta norma es parte de las iniciativas remitidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), como consecuencia del Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia del 15 de febrero.

De igual manera, Diputados prevé el tratamiento del proyecto de Ley 189/2024-2025 “de acción de repetición emergente del pago de la reparación patrimonial de daños y perjuicios en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”; el proyecto de Ley 179/2024-2025 “de creación de geoparques y geositios” y el proyecto de Ley 035/2024-2025 “para fortalecer el cumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar”, entre otras iniciativas.

 

Diputados tratarán esta semana seis créditos por más de $us 366 millones Leer más »

Jhonny Fernández viaja a Cochabamba para “cerrar acuerdos”

A dos días del fin del plazo que estableció el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para realizar la sustitución de candidatos que figuran en las papeletas de votación, Jhonny Fernández, líder de la alianza La Fuerza del Pueblo, señaló esge lunes en Santa Cruz que en las próximas horas viajará a Cochabamba, y convocó a sus dirigentes para darles una “buena noticia” este martes.

“Estoy yendo a Cochabamba, en unas horas más. Voy a cerrar los acuerdos en Cochabamba (…). Quiero manifestarles que voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo, vamos a abrazar a nuestros hermanos”, manifestó Fernández a sus seguidores.

La declaración de Fernández se produce tres días después de que Wilma Alanoca, de la agrupación Evo Pueblo, señalara que Unidad Cívica Solidaridad era uno de los partidos con los que esa organización estaba en conversaciones, en la perspectiva de las elecciones generales de agosto.

Si bien horas más tarde UCS y Evo Pueblo difundieron comunicados indicando que no habían cerrado un acuerdo, ambas organizaciones indicaron que se encontraban negociando con diferentes actores políticos.

En su discurso de este lunes, Fernández también convocó a “coordinadores y jefes” de UCS para una reunión este martes.

“Mañana se los va a convocar porque hay una buena noticia por darles, se conocerá una buena noticia”, señaló el líder de la alianza La Fuerza del Pueblo.

Jhonny Fernández viaja a Cochabamba para “cerrar acuerdos” Leer más »

Israel-Irán: cuál es el origen del conflicto en Medio Oriente

El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más críticos en décadas. Israel lanzó una ofensiva aérea de gran escala, con el objetivo declarado de dañar el programa nuclear iraní. Se trata de la mayor ola de bombardeos en años, que a su vez provocó una respuesta inmediata por parte de Irán, con misiles y drones contra territorio israelí.

Desde entonces, ambos países mantienen un intercambio sostenido de ataques que dejaron muertos, heridos, daños graves en edificios residenciales y en la infraestructura civil de Teherán y hasta causaron la destrucción de instalaciones clave del programa nuclear iraní, según informó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En este contexto, para comprender la escalada de este conflicto, es necesario revisar el trasfondo histórico que une y separa a ambos países.

¿Cuál es el origen del conflicto entre Irán e Israel?

En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó un plan de partición del territorio palestino para crear dos Estados, uno judío y otro árabe. La propuesta fue impulsada por potencias occidentales, como Reino Unido y Estados Unidos, en sintonía con la ideología sionista.

Irán, al igual que otros países de la región, rechazó el plan. Desde un inicio defendió la creación de un único Estado federal donde se respetaran los derechos de todos los habitantes, sin distinciones religiosas.

Sin embargo, durante la gestión del monarca shah Mohammad Reza Pahlavi, Irán mantuvo relaciones diplomáticas y comerciales con Israel. De hecho, fue uno de sus principales proveedores de petróleo.

Todo cambió en 1979, cuando la Revolución Islámica encabezada por el líder religioso chiita Ruhollah Jomeini derrocó al shah, estableció una república teocrática y el nuevo gobierno rompió relaciones con Israel.

Desde entonces, Irán adoptó una postura abiertamente hostil hacia Israel, al que considera un régimen ilegítimo que oprime al pueblo palestino.

Durante los años siguientes, la tensión fue en aumento. Con la llegada del presidente ultraconservador Mahmud Ahmadineyad en 2005, se retomó la retórica de eliminar a Israel del mapa. Paralelamente, el desarrollo del programa nuclear iraní fue interpretado por Israel como una amenaza directa.

A su vez, el Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó en su sitio oficial que Irán apoya a grupos armados como Hezbolá en Líbano, Hamás en Gaza y los hutíes en Yemen, todos enemigos declarados de Israel.

La escalada más reciente en medio oriente se desató en octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamás ingresó a territorio israelí para asesinar, violar y secuestrar a miles de civiles. Desde entonces, la tensión no dejó de aumentar. Los ataques cruzados entre Israel e Irán no solo reavivan una enemistad histórica, sino que amenazan con desestabilizar a toda la región.

Historia reciente del conflicto:

2019: huelgas contra aliados de Irán. Israel llevó a cabo una serie de ataques en Siria, Líbano e Irak para evitar que Irán equipara a sus aliados con armas sofisticadas. Israel acusó a Irán de tratar de establecer una línea de suministro de armas a través de Irak y el norte de Siria en Líbano, donde Irán había apoyado durante mucho tiempo al grupo militante Hezbolá. Israel también atacó barcos que transportaban petróleo y armas iraníes a través del Mediterráneo oriental y los mares rojos.

2020: Un asesinato a control remoto. En noviembre, Israel mató al científico nuclear de Irán, Mohsen Fakhrizadeh, con una ametralladora a control remoto.

2021: Equitros en el mar. Irán e Israel comenzaron cada vez más a atacarse en el mar. Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, acusó a Irán de estar detrás de una explosión en febrero en un barco de propiedad israelí que transportaba vehículos que navegaba frente a las costas de Omán. Irán acusó a Israel en marzo de atacar un buque de carga iraní a unas 50 millas de las costas de Israel. En abril, un buque militar iraní estacionado en el Mar Rojo resultó dañado por un aparente ataque a una mina israelí. Esas operaciones continuaron durante todo el año.

2022: Asesinan a un oficial iraní. En mayo, dos asesinos en motocicletas mataron a tiros a Col. Sayad Khodayee, un oficial del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán. Funcionarios israelíes dijeron que ayudó a comandar una unidad de operaciones encubierta que llevó a cabo asesinatos y secuestros. Israel confirmó su papel en la matanza a Estados Unidos.

Mueren dos científicos

Ayoub Entezari, ingeniero aeronáutico de una instalación de investigación militar, y Kamran Aghamolaei, geólogo, murieron en mayo tras desarrollar síntomas de intoxicación alimentaria. Irán dijo que Israel los envenenó, pero Israel declinó hacer comentarios.

2023: Ataques del 7 de octubre. Militantes palestinos liderados por Hamas, que cuenta con el respaldo de Irán, atacaron a Israel, encendiendo una guerra mortal en Gaza. En solidaridad con Hamas, otras milicias respaldadas por Irán en la región, incluyendo Hezbolá en el Líbano y los hutíes en Yemen, también atacaron a Israel.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, negó que Irán tuviera algún papel en los ataques del 7 de octubre. Pero los líderes de Hamas hablaron ampliamente sobre la recepción de apoyo de aliados regionales, y los documentos muestran que el grupo discutió sus planes con Irán.

Un ataque aéreo en Siria

En diciembre, Irán acusó a Israel de matar a un oficial iraní de alto nivel en un ataque con misiles en Siria.

2024: Un ataque en Damasco y varias rondas de represalias. En abril, un ataque aéreo israelí contra un edificio de la Embajada iraní en Damasco mató a tres altos mandos iraníes y cuatro oficiales. Semanas después, Teherán lanzó más de 300 drones y misiles contra Israel, casi todos ellos derribados. Poco después, Israel atacó un sistema antiaéreo en Irán que protege una instalación nuclear.

Un asesinato en Teherán

En julio, Ismail Haniye, líder político de Hamas, fue asesinado en una explosión en una casa de huéspedes en Teherán dirigida por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Israel confirmó más tarde que estaba detrás de la matanza.

Ataque de buscapersonas

En septiembre, el embajador de Irán en el Líbano, Mojtaba Amini, perdió un ojo en un ataque masivo simultáneo de buscapersonas contra miembros de Hezbolá. Ataques similares contra dispositivos electrónicos siguieron en días posteriores, matando a decenas de personas e hiriendo a miles de personas. Israel confirmó más tarde que llevó a cabo los ataques.

Matan a líder de Hezbolá

En septiembre, Israel mató al líder de Hezbolás, Hasan Nasrallah, en ataques aéreos cerca de Beirut, capital del Líbano.

Irán se despide contra Israel

Irán disparó en octubre unos 180 misiles balísticos contra Israel, en represalia por los asesinatos de Israel del Sr. Nasrallah, Haniyeh y un comandante iraní. La mayoría fueron interceptados.

Israel apunta a las defensas aéreas de Irán

Israel lanzó ataques aéreos contra Irán a finales de octubre que destruyeron sistemas de defensa aérea destinados a proteger infraestructura crítica. Los ataques aéreos de abril y octubre eliminaron los sistemas de defensa aérea que Irán compró a Rusia, dijeron funcionarios iraníes e israelíes, incluyendo uno en el centro de Irán que es crítico para el programa nuclear del país.

2025: Netanyahu propuso al presidente Trump un plan para atacar sitios nucleares iraníes, que los miembros de la administración Trump debatieron durante meses. En abril, Trump decidió continuar con la diplomacia en su lugar.

Recientemente, Irán rechazó la demanda de la administración de detener todo el enriquecimiento de uranio, pero las conversaciones sobre su programa nuclear están programadas para continuar.

El 12 de junio, Trump dijo que existía el riesgo de que Israel pudiera atacar a Irán, torpedeando las conversaciones. Creo que lo arruinaría”, dijo, agregando, podría ayudarlo en realidad, pero también podría arruinarlo.

 

 

Israel-Irán: cuál es el origen del conflicto en Medio Oriente Leer más »

Karla Robledo renuncia a su candidatura al Senado por la Alianza Unidad

María Karla Robledo García presentó este domingo su renuncia irrevocable a la candidatura como senadora por el departamento de Santa Cruz, representando a la Alianza Unidad. La decisión, según explicó, se debe a motivos estrictamente personales.

“Mediante la presente, me permito comunicar formalmente mi renuncia irrevocable a la candidatura al cargo de senadora presentada en representación de la Alianza Unidad, en el marco del proceso electoral en curso”, escribió Robledo mediante una carta.

Robledo argumentó que tomó esta decisión por razones personales que le impiden continuar en la contienda electoral. “Esta decisión responde a motivos estrictamente personales, que me impiden continuar con el compromiso asumido. Agradezco sinceramente a la alianza por la confianza depositada en mi persona, así como a todos quienes me brindaron su apoyo durante este tiempo”.

Desde la Alianza Unidad emitieron un comunicado señalando que la candidata “acaba de renunciar a las listas de la UNIDAD, para evitar perjudicar a nuestra alianza, que se encuentra bajo un constante ataque de rivales que no admiten nuestra posición como primera alternativa de los bolivianos”.

La renuncia de Robledo se produce en medio de la creciente utilización “mediática y política” de un proceso judicial que involucra a su padre.

“Karla Robledo no está vinculada a los delitos por los que se procesa a su padre. Se hace a un lado para evitar ser utilizada por los estrategas de la guerra sucia, que carecen de propuestas para el pueblo boliviano y entonces recurren a la difamación y la mentira”, concluye el comunicado.

 

Karla Robledo renuncia a su candidatura al Senado por la Alianza Unidad Leer más »

Las papeletas electorales tendrán cinco sistemas de seguridad

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que las papeletas de sufragio tendrán cinco sistemasa de seguridad, tinta fluorescente, tinta invisible, código QR, microtexto y opatrón guilloché.

Se  comenzará la impresión el 26 de junio. Como parte de una logística estratégica, la entidad electoral ultima detalles para garantizar una distribución segura y oportuna del material, en especial para el voto desde el extranjero.

En total, se imprimirán más de 8,4 millones de papeletas. De estas, aproximadamente 370.000 estarán destinadas exclusivamente a los ciudadanos bolivianos que residen fuera del país, quienes solo podrán emitir su voto para presidente y vicepresidente.

A diferencia de las papeletas nacionales, que incluyen candidatos a diputados uninominales, las papeletas para el exterior serán de menor tamaño y presentarán únicamente los binomios presidenciales, con sus respectivas fotografías y nombres.

Cada papeleta contará con un código QR único, además de microtexto y un patrón de seguridad para garantizar la autenticidad del voto y prevenir fraudes.

La votación en el exterior se llevará a cabo en cerca de 30 países, aunque más del 80 por ciento del padrón electoral en el extranjero está concentrado en cinco: Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos. 

Con este despliegue, el organismo electoral busca asegurar que todos los ciudadanos bolivianos, sin importar dónde se encuentren, puedan ejercer su derecho al voto en condiciones de transparencia y legalidad.

Las papeletas electorales tendrán cinco sistemas de seguridad Leer más »

Bolivia ingresa en una epidemia de sarampión con 50 casos confirmados

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse 50 casos confirmados y más de 300 sospechosos a nivel nacional.

Además, al menos el 30% de menores no tiene ninguna dosis contra el sarampión, por lo que es necesaria su inmunización en la medida que el contagio es alto, una sola persona puede contagiar hasta 18 niños, informó Enríquez.

“Hemos tenido los últimos casos en 2020, durante la pandemia que logramos controlar. En 2023 se presentaron tres casos más que también fueron contenidos. Sin embargo, ahora tenemos 50 confirmados, lo que nos coloca oficialmente en una situación de epidemia”, explicó Enríquez en conferencia de prensa.

La mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, pero el viceministro indicó que se ha emitido una alerta epidemiológica para los nueve departamentos del país.

Enríquez detalló que el 70% de los casos afecta a personas menores de 19 años, principalmente a niños menores de cinco. Ante esta situación, instó a la población a acudir a los centros de salud para recibir la vacuna contra el sarampión, señalando que actualmente hay disponibles 500 mil dosis a nivel nacional.

La autoridad consideró necesaria la vacunación en unidades educativas. “Hay más de 300 casos sospechosos de los que se está haciendo las investigaciones. Nosotros, frente a un caso sospechoso, activamos las brigadas de bloqueo”, explicó Enríquez.

El viceministro reiteró que los factores para el brote de la enfermedad es la falta de vacunación. “Nos pone en alta susceptibilidad la acumulación de niños no vacunados (en los nueve departamentos). Por eso, pedimos y vamos a hacer el trabajo de vacunación en las unidades educativas”, anunció.

Enfatizó que la inmunización es vital para frenar la propagación del sarampión, porque “con esta enfermedad tenemos que ser contundentes y masificar la vacunación para poder controlar y evitar que se siga diseminando”.

Los casos confirmados se presentaron en personas entre los 9 meses y 42 años de edad. “Frente a un caso sospechoso ya se activan las brigadas de bloqueo”, dijo.

Bolivia ingresa en una epidemia de sarampión con 50 casos confirmados Leer más »

Ataque ruso mata a 10 personas y deja más de 40 heridos

Un ataque ruso mató al menos 10 personas en Kiev, la capital ucraniana. La cifra fue confirmada a través de Telegram por el jefe de la Administración Militar capitalina, Timur Tkachenko y el ministro del Interior, Igor Klimenko, que añadió que el número de heridos asciende a 44 y que varios edificios residenciales han sufrido daños, así como centros educativos e infraestructuras críticas. La ciudad de Odesa, en el sur del país, también ha sido atacada. Según las autoridades locales, el ataque mató a dos personas e hirió a otras 13.

La capital ucraniana recibió ataques rusos hasta en 27 lugares diferentes, según ha señalado Klimenko, que aseguró que en Kiev se han escuchado explosiones y disparos de las defensas antiaéreas durante buena parte de la madrugada. Las regiones ucranianas de Zaporiyia (sureste), Cherníguiv (norte), Zhitómir y Kirovograd (centro) y Mikoláyiv (sur) también fueron objetivo del ataque.

Además, el Ministerio de Defensa de Rusia aseguró haber atacado con misiles y drones instalaciones del complejo militar e industrial de Ucrania en las regiones de Zaporiyia y Kiev.

Tras otra noche de fuego cruzado entre Rusia y Ucrania, el Kremlin aseguró haber derribado 198 drones de ala fija sobre 10 regiones rusas. La Fuerza Aérea de Ucrania, por su parte, confirmó haber neutralizado 402 de los 440 drones rusos y 26 de los 32 misiles lanzados por Moscú contra Ucrania durante la noche.

Ataque ruso mata a 10 personas y deja más de 40 heridos Leer más »

ABC reporta carreteras expeditas tras bloqueos, la limpieza de las vías costó más de Bs 2,8 millones

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó este martes que la red vial troncal del país se encuentra plenamente transitable, tras la suspensión de los bloqueos impulsados por sectores afines a Evo Morales, quienes exigían su habilitación como candidato presidencial para las elecciones de agosto de 2025.

El presidente ejecutivo de la ABC, Julián Nicolás Toledo, detalló que el restablecimiento total de la circulación se logró luego de varias semanas de bloqueos, principalmente en Potosí y Cochabamba. El costo de las labores de limpieza y rehabilitación de las vías asciende a más de 2,8 millones de bolivianos, según datos oficiales.

El informe de transitabilidad de la ABC confirma que tanto la carretera nueva como la antigua entre Cochabamba y Santa Cruz están despejadas. A nivel nacional, el único punto de conflicto que se mantiene es en San Ignacio de Moxos, en la ruta hacia San Borja (Beni).

La dirigencia evista comunicó este martes que los bloqueos en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, que pasa por el Chapare, han sido levantados en su totalidad, aunque reconocen retrasos en la implementación de la llamada “pausa humanitaria”.

Vicente Choque, uno de los representantes movilizados, indicó que se retiraron los puntos de bloqueo desde Chiñata hasta el río Ichilo, pero advirtió que las protestas podrían reactivarse en cualquier momento.

Las movilizaciones de este sector, que se prolongaron por más de dos semanas, también incluían demandas relacionadas con el rechazo al incremento de precios en la canasta familiar.

ABC reporta carreteras expeditas tras bloqueos, la limpieza de las vías costó más de Bs 2,8 millones Leer más »

Scroll al inicio