Boeing cae con fuerza en Bolsa tras el accidente de Air India, el primero catastrófico de un 787 Dreamliner

Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India) con 242 personas a bordo.

Se trata del primer accidente catastrófico de un 787 Dreamliner, el avión en servicio más avanzado de la compañía.

Es popular entre las aerolíneas porque consume menos combustible gracias al uso de materiales compuestos ligeros.

Las causas del accidente aún no se conocen, pero la tragedia reaviva las preocupaciones sobre la seguridad de los aviones de la compañía, inmersa en una profunda crisis de la que parecía empezar a salir.

Las acciones de la compañía han abierto la sesión con un descenso del 5,5%, a 202,17 dólares por título, tras llegar a caer hasta un 8% en las operaciones previas a la apertura. Después, han seguido recuperando terreno y se movían con pérdidas de aproximadamente un 4%.

El avión de Air India con destino a Londres empezó a descender poco después de despegar, con el tren de aterrizaje aún extendido, antes de explotar en una enorme bola de fuego al impactar.

El accidente se produjo en una zona residencial, lo que podría significar un mayor número de víctimas mortales. La policía ha afirmado que hay un superviviente entre los pasajeros.

El avión bimotor había alcanzado una altitud de 625 pies (190,5 metros) a una velocidad de 174 nudos, según datos de Flightradar24.

Hasta este accidente no se había registrado ninguna víctima mortal en incidentes relacionados con el avión Boeing 787 Dreamliner, aunque aparatos de ese modelo han experimentado problemas operativos en el pasado con pasajeros a bordo, lo que ha provocado heridos.

En abril de 2024, la Administración Federal de Aviación (FAA) anunció que estaba investigando las denuncias presentadas por un ingeniero de Boeing, que afirmó que algunas secciones del fuselaje del 787 Dreamliner estaban mal ensambladas y podían romperse en pleno vuelo tras miles de viajes.

Tras una investigación, Boeing aseguró que no se trataba “de un problema de seguridad inmediata para el vuelo”.

Los supervisores han puesto en cuestión la cultura de seguridad de Boeing, que no levanta cabeza desde los accidentes de sus aviones 737 Max de 2018 y 2019.

El nuevo accidente se produce poco después de que el Departamento de Justicia del Gobierno de Donald Trump llegase a un acuerdo con el fabricante de aviones gracias al cual se libra de ser procesado penalmente por presuntamente engañar a las autoridades reguladoras estadounidenses sobre el avión 737 Max antes de que dos de estos aparatos se estrellaran y causaran la muerte de 346 personas.

Como parte de ese acuerdo, Boeing aceptó destinar 455 millones a reforzar los programas de cumplimiento normativo, seguridad y control de calidad de la compañía.

El vuelo 610 de Lion Air, un avión 737 Max, se estrelló en Indonesia en octubre de 2018, 13 minutos después del despegue, dejando 189 víctimas mortales entre pasajeros y tripulantes.

Un mes después, Boeing emitió un comunicado que sugería que el error del piloto y el mal mantenimiento de la aeronave contribuyeron al accidente.

La compañía dio garantías de la seguridad del avión, sin revelar que una revisión interna de seguridad había determinado que el MCAS, una función de control de vuelo que actúa como estabilizador automático del avión, planteaba un problema de seguridad y que Boeing ya había comenzado a rediseñar ese sistema para corregirlo.

Los 737 Max siguieron volando.

El 10 de marzo de 2019, el vuelo 302 de Ethiopian Airlines, operado por otro avión del mismo modelo, se estrelló también poco después del despegue matando a 157 personas en el mayor desastre aéreo de ese año.

Los datos revelaron enseguida similitudes entre los dos accidentes.

El mal funcionamiento del MCAS impedía a los pilotos hacerse con el control del avión. Los reguladores internacionales de la aviación decidieron inmovilizar toda la flota de 737 Max.

Los 737 Max tardaron 20 meses en volver a volar desde que se les retiraron las licencias. Cuando parecía empezar a superar las consecuencias de aquellos accidentes, una tapa del fuselaje de un aparato de Alaska Airlines se desprendió en pleno vuelo a principios del año pasado.

El siniestro, aunque sin consecuencias catastróficas, puso de nuevo a Boeing y su modelo 737 Max en el ojo del huracán Las dudas sobre la seguridad, la huelga de sus empleados, el despido de un 10% de la plantilla, los problemas de su división espacial, el relevo en la cúpula, la caída de las ventas y las pérdidas multimillonarias marcaron un ejercicio de pesadilla.

Desde aquellos accidentes, Boeing acumula seis años en números rojos con unas pérdidas agregadas de más de 35.500 millones de dólares. En 2024 perdió 11.875 millones de dólares.

La crisis se trasladó también a sus cifras de entregas y pedidos.

Aunque la compañía cerró el ejercicio con una cartera de pedidos de 521.000 millones de dólares, que incluye más de 5.500 aviones comerciales, en el año 2024 solo entregó 348 aviones y sumó 279 pedidos netos. Airbus duplicó esas cifras con creces, al entregar 766 aviones y recibir pedidos netos por otros 826.

Este año, las cifras de pedidos se estaban recuperando, en parte impulsadas por la presión de Donald Trump hacia los socios comerciales. La compañía acumulaba una revalorización del 25% en lo que va de año antes de la caída de este jueves.

Esta misma semana, el candidato propuesto por Trump para dirigir la FAA se comprometió a exigir responsabilidades por la calidad de sus aviones a Boeing, a la que el supervisor sigue vigilando de cerca por los fallos de calidad en las fábricas de la empresa.

 

Bedford dijo a los senadores estadounidenses durante una audiencia en Washington el miércoles que quiere que “Boeing se haga responsable de entregar un producto de alta calidad”.

Boeing cae con fuerza en Bolsa tras el accidente de Air India, el primero catastrófico de un 787 Dreamliner Leer más »

Llallagua: Enfermero lucha por su vida tras ser lanzado desde un barranco por bloqueadores

El director del Hospital Madre Obrera dijo que amerita también trasladar a otros heridos a través de un helicóptero a otros hospitales, ya que requieren de un respirador mecánico.

Un joven de entre 28 y 30 años, fue lanzado de un peñasco por bloqueadores en Llallagua, Potosí. La víctima, quien es licenciado en enfermería, lucha por su vida.

“Lo han lanzado de un peñasco, es un licenciado en enfermería y lamentablemente es el que está más crítico en este momento. Es parte de la población que estaba defendiendo a Llallagua”, indicó Juan José Serrano, director del Hospital Madre Obrera, a Urgente.bo.

El diagnóstico del joven da cuenta que tiene un traumatismo encéfalocraneano (TEC) grave, con trauma de tórax cerrado.

El director mencionó que la noche de este miércoles, el joven ingresó junto a un capitán de la Policía que también se encuentra en terapia intensiva.

El director dijo que, tras los enfrentamientos de este miércoles, se han atendido entre 50 y 60 personas, ya que no solo fueron llevados al Hospital Madre Obrera, sino a la Caja Nacional y centros de salud.

Agregó que amerita también trasladar a otros heridos a través de un helicóptero a otros hospitales, ya que requieren de un respirador mecánico.

Llallagua: Enfermero lucha por su vida tras ser lanzado desde un barranco por bloqueadores Leer más »

Arce se reúne con 3 ministros y comandantes policiales y militares

En medio de los enfrentamientos entre policías y bloqueadores evistas en Llallagua, Potosí, y en el puente Khora, a 18 kilómetros al oeste de la ciudad de Cochabamba, el presidente del Estado, Luis Arce, se reúne con cinco ministros, el Alto Mando Militar y el Estado Mayor de la Policía para analizar la coyuntura y adoptar decisiones.

Poco después de las 17:00, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo; ministro de Gobierno, Roberto Ríos; ministro de Justicia, César Siles, y el comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, llegaron a las instalaciones de la Casa Grande del Pueblo. Luego ingresaron los comandantes de las Fuerzas Armadas.

La reunión determinará las siguientes acciones para restablecer el orden y garantizar el libre tránsito en las carreteras del país, además de tomar medidas contra los violentos enfrentamientos registrados esta jornada, que dejaron dos policías fallecidos, un civil sin vida y varios heridos.

Arce se reúne con 3 ministros y comandantes policiales y militares Leer más »

Gobierno confirma el asesinato de un cuarto policía en Llallagua

El ministro de Justicia, César Siles, confirmó hoy el fallecimiento de un cuarto miembro de la Policía en los enfrentamientos en Llallagua, durante los despejes de la carretera bloqueada. Se trata del subteniente Christian Calle Alcón. “Ya son cuatro efectivos policiales que han perdido la vida; se están utilizando armas de fuego y están utilizando francotiradores inclusive”, expresó Siles a los medios. 

En los enfrentamientos entre policías y campesinos afines a Evo Morales ayer las autoridades reportaron la muerte del subteniente Jorge Barrozo Rodríguez del grupo Delta de Oruro y del subteniente Carlos Enrique Apata Tola a causa de un disparo fulminante. También murió el sargento de Bomberos, Jesús Mamani Morales.

La Policía Boliviana también hizo el anuncio del cuarto policía asesinado en sus redes. “Con profundo pesar, acompañamos en el dolor a la familia y seres queridos del señor subteniente Christian Calle Alcón, quien falleció en cumplimiento del deber. Que su alma descanse en paz y que el consuelo llegue a quienes lloran su partida. Nuestro derecho a la vida no lo determina un uniforme”, se lee en el mensaje.

Las autoridades aún no han brindado un informe oficial de las circunstancias en las que este oficial perdió la vida. También resultaron heridos 19 policías, entre 26 y 53 años, según la nómina que publicó la institución del orden.

Un médico de Lallagua confirmó hoy que un estudiante universitario fue lanzado desde una peña y su estado por el momento es muy grave. Aunque circulan versiones sobre su deceso, la información aún no ha sido confirmada por las autoridades. Los enfrentamientos de ayer han dejado más de 60 heridos en Llallagua.

Gobierno confirma el asesinato de un cuarto policía en Llallagua Leer más »

Corte Suprema confirma condena de seis años de cárcel para Cristina Kirchner

La Corte Suprema de Argentina ha puesto punto final a la carrera política de Cristina Kirchner.

Ayer, el máximo tribunal dejó firme la condena a seis años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos dictada en tribunales inferiores contra la expresidenta por una causa de corrupción.

El fallo impide a Kirchner presentarse como candidata a diputada bonaerense en las elecciones del próximo 7 de octubre, tal y como había anunciado, y hace saltar por los aires la campaña electoral.

La líder de la oposición peronista quedará detenida en las próximas horas o días.

Debido a su avanzada edad, 72 años, se prevé que evitará la cárcel y cumplirá su pena en arresto domiciliario.

La Justicia la declaró culpable de perjudicar al Estado argentino al conceder de manera irregular medio centenar de obras públicas a un empresario amigo, Lázaro Báez, en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo.

Según los tribunales, Báez retribuía “los beneficios indebidamente obtenidos” mediante negocios espurios con “las empresas familiares de la expresidenta”.

Corte Suprema confirma condena de seis años de cárcel para Cristina Kirchner Leer más »

Enfrentamiento en Llallagua deja 33 heridos y responsabilizan a Morales

Los enfrentamientos entre pobladores de Llallagua que se oponen a los bloqueos y seguidores del expresidente Evo Morales dejaron como resultado, al menos,  33 heridos y a la población atemorizada tras el ingreso de una turba al municipio potosino.

El presidente Luis Arce lamentó la violencia desatada en Llallagua por parte de los bloqueadores afines a Morales y aseguró que el Gobierno pondrá a disposición de la Justicia a los “responsables de sembrar terror” en diferentes puntos de bloqueo.

“En nueve días de bloqueo no han escatimado, los seguidores de Evo Morales, en agredir a personal de salud, destruir una ambulancia, saquear comunidades, atacar a personal de prensa, arremeter contra policías y buscar muertes, entre otras tantas actividades delictivas”, denunció. 

Los heridos

La ministra de Salud, María Renée Castro, denunció que incluso se impidió el paso de las ambulancias para socorrer a los heridos. El responsable del centro de salud Siglo XX, Gustavo Vásquez, informó a la Red Pío XII que hasta las 12:40 de ayer el personal médico atendió a 18 personas, quienes sufrieron golpes, heridas en la cabeza y miembros inferiores a causa de los impactos de piedras y golpes.

Ante la llegada de más heridos, el centro de salud de Siglo XX habilitó la sala de enfermería y el consultorio odontológico para atender. El informe detalla que a partir de las 13:30 comenzaron a llegar más pacientes. Y hasta las 15:00, la cifra se elevó a 33. “Todos con contusiones”, sostuvo el médico del establecimiento.

La información también fue confirmada por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, quien lamentó que lo ocurrido raya en lo irracional. “Es una lástima que tengamos más de 33  heridos en Llallagua, estamos rayando en lo irracional, no podemos bajo el pretexto del derecho a la protesta ocultar situaciones ilegítimas e ilegales.

No podemos naturalizar la violencia y no podemos permitir que a título de derecho a la protesta provoquemos mayor sufrimiento al pueblo. El mensaje a los líderes de los movilizados y al gobierno es que podamos dar una respuesta a la población”, afirmó Callisaya.

Los responsables

Entretanto, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que se identificaron a Raúl Achate y Milán Mamani como los principales promotores del violento enfrentamiento en Llallagua.

Según el reporte oficial, tanto Achate como Mamani tienen antecedentes vinculados al contrabando y al robo de vehículos, y actualmente actúan motivados por intereses políticos, incluso, “con la esperanza de beneficiar a un dirigente inhabilitado”, en referencia a Morales.

Los enfrentamientos

Según reportes oficiales, el hecho ocurrió alrededor de las 11:00, cuando pobladores y autoridades locales de Llallagua desesperados y cansados de los bloqueos que afectan el suministro de alimentos y servicios básicos, se dirigieron a uno de los puntos de bloqueo para pedir que se levante.

Sin embargo, fueron recibidos con piedras, disparos de armas de fuego y la explosión de cachorros de dinamita. El senador potosino Santos Ramos denunció que Morales estaría detrás de la contratación de “grupos vandálicos” que atacaron a la población de Llallagua, Potosí, que intentó desbloquear caminos para que ingresen los alimentos.

Enfrentamiento en Llallagua deja 33 heridos y responsabilizan a Morales Leer más »

Por cerco, los mercados se desabastecen y las medicinas se acaban

Los puntos de bloqueo en el país se incrementaron de 26 a 48 en las últimas 24 horas y, como consecuencia, hay cientos de choferes varados en las carreteras; los mercados se desabastecen y faltan medicinas e insumos para los centros de salud.

La viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, informó ayer que en el país están instalados al menos 48 puntos de bloqueo, de los que 35 están en Cochabamba, incluidos los siete en el trópico.

“Tenemos aproximadamente 48 puntos de bloqueo (…) El departamento más perjudicado es Cochabamba, esto es natural, es el objetivo básicamente. Diría que hay dos razones para que sea el más atacado: uno, porque es el centro articulador entre oriente y occidente; en segundo lugar, porque aquí se encuentra la base social más fuerte de Evo Morales”, explicó.

La protesta en Parotani, en la ruta Oruro–Cochabamba, es la más compleja. “El punto más complicado es Parotani, debido a su geografía”, afirmó, y precisó que el Gobierno ya tiene definida la estrategia para abrir esa vía en esta semana.

“Nosotros tenemos el trabajo y la planificación para que esta semana podamos liberar esta vía. Al liberar esta vía podrá tener un acceso y comunicación entre el oriente y el occidente. Este es el punto principal”, enfatizó.

Arraya confirmó que el operativo contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana. Además, reiteró que el objetivo es “lograr la habilitación, sí gradual, de todas las carreteras a nivel nacional”

Medicinas se acaban

Mediante un comunicado, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) denunció este martes que las protestas y bloqueos de carreteras están afectando el normal abastecimiento de medicamentos en las diferentes entidades de salud del país.

Frente a esta situación, la institución hizo un llamado a los sectores en conflicto para que se permita el libre tránsito y paso de los vehículos que transportan medicamentos, dispositivos y oxígeno de producción nacional. “Estamos atravesando en este momento dificultades en el normal abastecimiento de medicamentos a diferentes Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo como a los hospitales, centros de salud y establecimientos farmacéuticos, tanto públicos como privados que existen en el país”, lamentó Cifabol.

El secretario municipal de Salud de Cochabamba, Aníbal Cruz, denunció que el personal que se moviliza en las ambulancias es agredido por los bloqueadores. Además, lamentó que no se pueden trasladar medicamentos ni insumos como el oxígeno a poblaciones y ciudades intermedias. 

Pidió garantías al Gobierno nacional en defensa de la salud y protección policial y militar para el personal que se desplaza en ambulancias. “Hasta en la guerra tenemos libertad de acción en beneficio de la salud de la gente”, insistió.

Desabastecimiento

El intendente de Cochabamba, Enrique Viscarra, señaló ayer que se ha detectado un incremento generalizado en el precio de los alimentos de primera necesidad, como arroz, azúcar, harina y especialmente aceite, además de una reducción de hasta un 50 por ciento en el stock de productos en varios puntos de venta como consecuencia del bloqueo de carreteras que aíslan a Cochabamba.

“Los operativos que estamos implementando nos permiten tener resultados satisfactorios, para que el consumidor vaya con toda la confianza a comprar sus productos en los mercados”, afirmó Vizcarra.

Repliegues

Tras la instrucción del Ministerio Público en Cochabamba de replegar a los fiscales que trabajan en la zona del trópico, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, señaló ayer que no se descarta instruir el repliegue de jueces y otro personal judicial de esa zona en conflicto.

Saucedo dijo que “la Policía, que es la institución encargada de mantener el orden se ha retirado, el Ministerio Público lo mismo y nosotros no descartamos también, a efecto de precautelar la integridad y la vida de los jueces y los funcionarios de apoyo jurisdiccional en aquellos lugares donde el Estado no nos dé la garantía para que puedan trabajar”.

El magistrado aclaró que el Gobierno debe evaluar la situación y definir qué mecanismos están a su alcance para garantizar el funcionamiento de las instituciones, según Brújula Digital. “Quien debe garantizar el funcionamiento para los fiscales, para los funcionarios de apoyo, para los jueces, tiene que ser el Ejecutivo. Si la Policía es rebasada, tendrá que acudir a otro tipo de acciones concretas que le garantice al pueblo boliviano la tranquilidad en el país”, indicó Saucedo.

El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, informó la semana pasada sobre el repliegue de agentes en el trópico “ante las amenazas y, sobre todo, para preservar la integridad física de nuestros funcionarios policiales”.

El lunes, el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que se ordenó el repliegue del personal del Ministerio Público que trabaja en la zona. 

Desde el magisterio urbano, denunciaron que los profesores sufren las consecuencias de los bloqueos y la intimidación de los bloqueadores, que les impiden cualquier tipo de protesta o reclamo, señaló la exsecretaria ejecutiva de la Federación del Magisterio Urbano de Cochabamba, Griselda Torres.

Puntos de bloqueo en el país

Santa Cruz tiene 3 puntos de bloqueo, Oruro 3, Potosí 6 y Sucre 1; además de los 35 que están instalados en Cochabamba.

Dirigente afín a Evo Morales es arrestado

En las últimas horas, el dirigente evista Franco García fue aprehendido por efectivos de la Policía Boliviana en Cochabamba, en medio de las movilizaciones que se registraron en esa ciudad.

En un video compartido por el exviceministro y abogado afín al evismo, Nelson Cox, García pidió a los movilizados continuar con las medidas de presión que buscan acortar el mandato de Luis Arce y facilitar la habilitación de Evo Morales.

 

Por cerco, los mercados se desabastecen y las medicinas se acaban Leer más »

En Cochabamba aprehenden a dirigente evista

El dirigente evista Franco García fue aprehendido, tras ser identificado, en medio de las movilizaciones que llegaron hasta edificios públicos, como de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Cochabamba.

De acuerdo con un informe preliminar, García fue aprehendido en la plazuela Busch, cerca de la Federación de Cocaleros de la ciudad, y luego fue trasladado a instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).

Esta aprehensión se produce días después de la captura de Enrique Mamani en La Paz, otro dirigente evista señalado como uno de los principales impulsores de los bloqueos que comenzaron hace más de siete días y de amenazas a diferentes autoridades.

Mientras tanto, el conflicto en las carreteras continúa generando rechazo ciudadano. En algunas zonas, como el valle alto de Cochabamba, vecinos comenzaron a retirar piedras para restablecer el paso vehicular.

Un escenario similar se vivió este martes en Llallagua, pero los movilizados evistas reaccionaron con violencia y atacaron con la explosión de dinamitas y disparos de armas de fuego a la población.

En tanto, el Gobierno nacional mantiene su plan de intervención “gradual” en los puntos de bloqueo, con prioridad en el eje occidental del país, donde la tensión se mantiene. 

 

En Cochabamba aprehenden a dirigente evista Leer más »

Tiroteo en una escuela de Austria deja 10 muertos

Al menos 10 personas murieron en un tiroteo en una escuela de Graz, la segunda ciudad más grande de Austria, informaron hoy martes los medios locales.

El incidente también causó cifras de heridos graves de dos dígitos, incluyendo afectaciones a estudiantes y profesores, según declaraciones de la Policía citadas por medios locales.

De acuerdo con el Kronen Zeitung, el principal diario del país, el ataque se registró en la escuela BORG, ubicada en la calle Dreierschutzengasse del distrito de Lend, poco antes de las 10:00 hora local (08:00 GMT). La Policía confirmó que el presunto autor del tiroteo era un joven de 22 años, exalumno del centro, quien al parecer se habría suicidado tras los disparos.

El tiroteo de este martes en la escuela se considera uno de los más graves de la historia de Austria, añadió el Kronen Zeitung.

Las autoridades desplegaron un amplio operativo policial en la región, incluido un helicóptero. La escuela ha sido evacuada y se descarta que haya más peligro, declaró la Policía local en la plataforma de medios sociales X.

Graz, capital de la provincia meridional austriaca de Estiria, es conocida como una ciudad universitaria, con cuatro escuelas superiores y cuatro universidades.

Tiroteo en una escuela de Austria deja 10 muertos Leer más »

Anuncian que Jaime Dunn se inscribirá como candidato la próxima semana

El economista Jaime Dunn será inscrito hasta máximo la próxima semana como candidato presidencial por Nueva Generación Patriótica (NGP), así lo informó hoy la organización política que participará en las elecciones generales.

“El día jueves, a más tardar de la siguiente semana, Jaime Dunn será inscrito como candidato”, informó Omar Quinta, vocero de Dunn, en contacto con Urgente.bo.

El precandidato por el NGP aún debe resolver problemas fiscales que le impidieron inscribirse como candidato. En las últimas horas, Dunn aclaró que tiene plazo hasta el 3 de julio para regularizar su situación y dijo que restan detalles para solucionarlo y que son “meros trámites”. “Mi plazo fenece en realidad el 3 de julio”, destacó.

Fidel Tapia es quien figura como candidato presidencial, tras la publicación de listas de habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Tapia renunciaría para que Dunn ocupe su lugar.

En tanto, el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, recordó que, si Dunn quiere que su fotografía esté en la papeleta electoral, debe sustituir al candidato actual hasta este lunes. Caso contrario, después de esa fecha, solo se permitiría la sustitución por renuncia, pero quedaría a criterio de la sala plena aceptar la inclusión de la fotografía posteriormente.

Ante este panorama, es casi seguro que el rostro de Dunn no aparecerá en la papeleta electoral, debido a los plazos establecidos por el TSE.

Anuncian que Jaime Dunn se inscribirá como candidato la próxima semana Leer más »

Scroll al inicio