Azerbaiyán Airlines dice que el avión sufrió “interferencias físicas y técnicas externas”

El avión de la compañía de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) que se estrelló el pasado día 25 en Kazijistán, con el resultado de 38 muertes, sufrió “interferencias físicas y técnicas externas”, indicó este viernes la compañía.

En un comunicado en las redes, AZAL indicó que así lo indican “los resultados preliminares” de la investigación sobre el “accidente del avión Embraer 190 de Azerbaiyán Airlines, que realizaba el vuelo Bakú-Grozny número J2-8243”.

La autoridad aeronáutica rusa reconoció hoy que drones ucranianos perpetraron un ataque contra dos ciudades de Chechenia, entre ellas Grozni, y decidió aplicar un “plan de contingencia” en la zona que coincidió con el vuelo del avión de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) luego siniestrado.

La aerolínea explica además que “teniendo en cuenta los riesgos que pueden surgir en la seguridad de los vuelos, los vuelos desde Bakú” a varios aeropuertos de Rusia han quedado “suspendidos a partir de diciembre de 2024 según la decisión de la Agencia Estatal de Aviación Civil de Azerbaiyán”.

Las ciudades afectadas son Mineralnye Vody, Sochi, Volgogrado, Ufá, Sámara, Sarátov, Nizhni Nóvgorod y Vladicáucaso.

La aerolínea ya había cancelado el 25 de diciembre los vuelos desde Bakú a las ciudades de Grozny y Makhachkala.

Mientras prosiguen las investigaciones sobre el siniestro, los representantes del fabricante de aviones brasileño Embraer han llegado a Aktau, lugar donde se estrelló el avión, informó la agencia de noticias Kazinform.

Se espera que una delegación del Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA) llegue también a Kazajistán en los próximos días.

El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación.

En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29.

La mayoría de los fallecidos eran azerbaiyanos, aunque también hay rusos y kazajos, según Kazinform.

 

Azerbaiyán Airlines dice que el avión sufrió “interferencias físicas y técnicas externas” Leer más »

Opositores empiezan a lanzar propuestas electorales para 2025

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el también cruceño Branco Marinkovic ya lanzaron, por separado, sus primeras propuestas electorales.

El primero elogió el modelo económico cruceño que puede ser aplicable en el país y el segundo aseguró ayer que va a “liberar a Bolivia de los tibios y los zurdos”.

Camacho es parte de un bloque junto a Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y otros políticos, y Marinkovic es precandidato por Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Camacho señaló a El Alto como una potencial zona franca para fomentar emprendimientos y crecimiento económico.

En tanto, Marinkovic, expresidente del Comité Pro Santa Cruz, emitió ayer un mensaje en redes sociales en el que asegura que Bolivia tiene todo para ser un país “capitalista y libre”. Expresó también que Bolivia está “atrapada en un círculo vicioso de corrupción”, “Morales y Arce destruyeron al país y la oposición los aplaudió y los apoyó”, dijo.

 

Opositores empiezan a lanzar propuestas electorales para 2025 Leer más »

Declaran alerta naranja en Cobija por crecida del río Acre

Autoridades de Cobija (Pando) declararon ayer “alerta naranja” debido a la crecida del río Acre, cuyas aguas ya ocasionaron graves inundaciones a principios de este año, informó la alcaldesa de esa urbe, Ana Lucía Reis.

“Si bien por ahora no está lloviendo en la cabecera del río, el nivel del agua llegó a los 9,40 metros, cuando en septiembre eran sólo 60 centímetros”, dijo Reis.

La autoridad mencionó que “es importante” haber declarado la “alerta naranja” por “precaución”, para que las familias que viven muy cerca del río “tomen previsiones”.

La Alcaldesa explicó que, cuando el nivel del agua llega a los 11 metros, ya se registran desbordes y posteriormente inundaciones.

“Ahora no estamos en ese nivel, pero estamos cerca, Estos últimos días, no hemos tenido lluvias y eso es bueno, pero tenemos información de que el 31 de diciembre el nivel del agua subirá, por lo que hay que estar preparados”, manifestó Reis a los medios.

Temor

En enero de este año, el río Acre, debido a las constantes lluvias, elevó el agua hasta los 17 metros, nivel que sobrepasó el récord registrado en 2015, cuando el agua llegó a los 15 metros.

“Todas las familias ya están avisadas, todos los funcionarios están trabajando en la zona porque ya tenemos la experiencia de lo que pasó en enero, cuando hemos tenido grandes inundaciones”, añadió la alcaldesa.

Quemas

El río Acre es un afluente amazónico internacional que pasa por Bolivia, Perú y Brasil, país donde tiene su mayor recorrido.

Los primeros dos meses de este año, el caudal se desbordó y se registraron grandes inundaciones, tanto en zonas urbanas como rurales.

La Alcaldesa de Cobija dijo que en diciembre “nunca” se había registrado un nivel alto del agua del río como en esta ocasión.

“Todo esto se debe a la contaminación del aire por las quemas que hubo en septiembre”, enfatizó.

Situación climática podría mejorar

Ante la declaratoria de emergencia por posible desborde del río Acre, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología anunció que el panorama podría mejorar en los próximos cuatro días. Sin embargo, se continuará registrando cielos nubosos, lluvias dispersas y tormentas eléctricas “de menor consideración”. “Se prevé que en estos cuatro días vayamos a tener mejoría”, señaló Jaime Llanque, pronosticador del Senamhi.

 

Declaran alerta naranja en Cobija por crecida del río Acre Leer más »

Judiciales: TSE presenta cómputo final de las actas y señala que los datos son “inmodificables”

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó este viernes el cómputo oficial final de las elecciones judiciales 2024, señalando que no existe ninguna mesa anulada ni observada y que no se presentaron apelaciones, por lo que el cómputo es “inmodificables”.

“No hubo mesas anuladas, por lo que nos permite llevar adelante el cómputo final”, dijo el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel.

Señaló que las actas que llegaron de los tribunales departamentales son “inmodificables” y descart{o cualquier alteraci{ond e los resultados.

“Debe quedar constancia que el TSE ya no tiene acceso a las actas de las mesas de votación, en consecuencia, los datos contenidos en esas actas, que han sido contadas por los jurados, y computadas por los TED, esos datos son inmodificables, esos datos ya son inmodificables, no pueden ser cambiados por nadie, mucho menos por el TSE”, dijo.

Señaló que el TSE solo totaliza la información de las actas que llegan de los tribunales departamentales.

“Alguna gente piensa que aquí podemos cambiar los datos, y eso no es verdad”, afirmó.

La entrega de credencial es será el 30 de diciembre en el BCB

Los electos

Tribunal Supremo de Justicia

 Los magistrados electos son: Carlos Eduardo Ortega (Chuquisaca), Rosmery Ruiz Martínez (Tarija), Primo Martínez Fuentes (Oruro), Germán Saúl Pardo Uribe (Cochabamba), Norma Velasco Mosqueda (Potosí), Fanny Coaquira (La Paz) y Romer Saucedo (Santa Cruz). Por otro lado, las autoridadesque continuarán en sus funciones debido a un fallo constitucional que amplía su mandato son: Ricardo Torres Echalar (Pando) y Carlos Alberto Egüez Añez (Beni). Dos magistrados no fueron electos por disposici{on del TCP.

Tribunal Constitucional Plurinacional

Las autoridades electas son: Ángel Edson Dávalos Rojas (Chuquisaca), Paola Verónica Prudencio Candia (Oruro), Amalia Laura Villca (Potosí) y Boris Wilson Arias López (La Paz).

Cuatro magistrados continuarán en sus cargos: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano (Beni); René Yván Espada Navia (Pando); Karem Lorena Gallardo Cejas (Cochabamba); Julia Elizabeth Cornejo Gallardo (Tarija) e Isidora Jiménez Castro (Santa Cruz). 

Consejo de la Magistratura

En la votación por el Consejo de la Magistratura (circunscripción nacional), Manuel Baptista (23,33%), Carlos Spencer (14,16%) y Gabriela Araoz (8,56%) encabezaron la votación nacional y se confirman como nuevos magistrados tras la renovación total de esta instancia judicial.

Tribunal Agroambiental

En el Tribunal Agroambiental (circunscripción nacional), el cómputo finalizó con la elección de cinco autoridades titulares. Rocío Vásquez fue la más votada con el 17,87%, seguida por Roxana Chávez (11,77%), Víctor Hugo Claure (10,50%), Richard Méndez (10,24%) y María Soledad Peñafiel (9,99%), según la plataforma del OEP. 

 

Judiciales: TSE presenta cómputo final de las actas y señala que los datos son “inmodificables” Leer más »

El Papa pide al mundo “silenciar las armas” y que se abra el diálogo de paz

El papa Francisco pidió este miércoles en su mensaje de Navidad que callen las armas en Ucrania y se “tenga la audacia de abrir negociaciones para una paz justa” y que en Gaza “cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra”.

En al balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro, Francisco como suele habitual en su mensaje de Navidad reflexionó sobre los conflictos y males que afectan al mundo ante las cerca 30.000 personas que se acercaron a la plaza de San Pedro.

“Que callen las armas en la martirizada Ucrania. Que se tenga la audacia de abrir la puerta a las negociaciones y a los gestos de diálogo y de encuentro, para llegar a una paz justa y duradera”, dijo el papa.

Y continuó: “Que callen las armas en Oriente Medio. Con los ojos fijos en la cuna de Belén, dirijo mi pensamiento a las comunidades cristianas de Israel y Palestina, en particular a Gaza, donde la situación humanitaria es gravísima”.

“Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra”, añadió el pontífice sentado en una silla en el balcón de la logia central.

Y aseguró que lleva “en el corazón también a la comunidad cristiana del Líbano, sobre todo del sur, y a la de Siria, en este momento tan delicado” y animó a buscar soluciones que permitan la reconciliación nacional en Libia.

“Que se abran las puertas del diálogo y de la paz en toda la región, lacerada por el conflicto”. añadió.

Francisco recordó que este martes se abrió la Puerta Santa con la que inició el Jubileo, que se celebra cada 25 años, y deseó que ayude “a reconciliarnos con nosotros mismos, entre nosotros, incluso con nuestros enemigos”.

“En esta Navidad, inicio del Año jubilar, invito a todas las personas, a todos los pueblos y naciones a armarse de valor para cruzar la Puerta, a hacerse peregrinos de esperanza, a silenciar las armas y superar las divisiones”.

En su mensaje, el papa también pidió “que el nacimiento del Salvador traiga un tiempo de esperanza a las familias de miles de niños que están muriendo a causa de la epidemia de sarampión en la República Democrática del Congo, así como a las poblaciones del oriente de ese país y a las de Burkina Faso, de Malí, de Níger y de Mozambique”.

También pidió paz para los países del Cuerno de África y “el acceso de la población civil de Sudán a las ayudas humanitarias.

No olvidó a los habitantes de Myanmar, que, a causa de los continuos enfrentamientos armados, padecen grandes sufrimientos y son obligados a huir de sus casas”.

Y deseo que “el Jubileo sea ocasión para derribar todos los muros de separación: los ideológicos, que tantas veces marcan la vida política, y los materiales, como la división que afecta desde hace ya cincuenta años a la isla de Chipre.

Israel ya asesinó a 45.338 palestinos

 Los muertos en la palestina Franja de Gaza aumentaron ayer  a 45. 338, luego de que las fuerzas israelíes ultimaron a otros 39 civiles, divulgaron fuentes médicas.

El ministerio de Salud comunicó que ayer también se reportaron en la demarcación 39 heridos, con lo que suman 107 mil 803 los lesionados desde que el ente sionista comenzó los ataques armados contra Palestina el 7 de octubre de 2023.

 

El Papa pide al mundo “silenciar las armas” y que se abra el diálogo de paz Leer más »

El Gobierno advierte con iniciar procesos contra empresas avícolas por agio y especulación

El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido a que no presentaron su estructura de costos y ante persistente incremento del pollo.

“Si no bajan los precios, vamos a solicitar a nuestro ministro de Justicia, César Siles, para que podamos elaborar la denuncia respectiva ante el Ministerio Público por el delito de agio y especulación”, anunció el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

Desde hace algunas semanas, el kilo de carne de pollo volvió a subir de precio en los diferentes centros de abastecimiento, llegando a costar hasta Bs 24. Desde el sector avícola justificaron que el incremento se debe a la alta demanda por las fiestas de Fin de Año.

No obstante, Silva aseguró que no es el mercado el que regula los precios sino lo determinan los empresarios con el objetivo de ganar más en estas semanas para recuperar las ganancias que perdieron durante los bloqueos de la facción “evista” del MAS.

En ese sentido, la autoridad advirtió que también se los podría investigar por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, porque pretenderían generar dinero a costa de la economía de la población.

 

El Gobierno advierte con iniciar procesos contra empresas avícolas por agio y especulación Leer más »

Mesa y Doria Medina visitan a Camacho y reafirman compromiso de “unidad”

El líder de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, informó que este martes se reunió con Samuel Doria Medina y Fernando Camacho y éstos reafirmaron su compromiso de trabajar por la “unidad” para enfrentar al Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 2025.

“Este 24 de diciembre sostuvimos una grata reunión con Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho en la que compartimos nuestra preocupación por este año que nos trajo una grave crisis económica, política y social, y que presagia un 2025 aún más difícil. La unidad es la única esperanza para evitar que el MAS arrastre a nuestro país al abismo de la recesión, la miseria y el enfrentamiento. Invocamos a la esperanza, la resistencia y la firmeza para construir mejores días para nuestra querida Patria”, informó Mesa a través de su cuenta en la red social ‘X’.

La pasada semana, Mesa, Doria, Camacho, además de Jorge Tuto Quiroga, firmaron un acuerdo con el objetivo de consolidar un bloque de unidad de cara a los comicios del 2025.

Empero, llamativamente, de la reunión de este martes no participó Jorge Tuto Quiroga, quien ya tuvo algunos distanciamientos con los otros líderes opositores.

Y es que el mismo día que se firmó el acuerdo opositor, Quiroga, en una entrevista televisiva, aseveró que él será el candidato a la presidencia “irreversiblemente”, lo que fue rechazado por Doria Medina, quien calificó sus dichos como un “error” y dejó en claro que no se definió posibles candidaturas.

Además, poco antes de presentarse el acuerdo, Quiroga tuvo una polémica con Carlos Mesa.

Y es que Quiroga firmó una alianza con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) para impulsar su candidatura, lo que derivó en que esa organización política rompa su convenio con Comunidad Ciudadana.

 

Mesa y Doria Medina visitan a Camacho y reafirman compromiso de “unidad” Leer más »

Alegría: 12 bebés nacieron en Nochebuena y Navidad en La Paz y Cochabamba

En el Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz se atendieron 10 nacimientos por parto natural y cesárea durante la Noche Buena e inicios de la Navidad. En tanto, El Hospital del Niño de Cochabamba, reportó dos nacimientos.

“Durante la guardia hemos tenido 10 nacidos, cuatro por cesárea y seis por parto (natural). Tenemos ocho bebés que son varoncitos y dos son mujercitas”, informó la médico de guardia, Patricia Ávalos en entrevista con Bolivia Tv, citada por ABI

En Cochabamba se esperan los datos actualizados de esta jornada de Navidad.

 

Alegría: 12 bebés nacieron en Nochebuena y Navidad en La Paz y Cochabamba Leer más »

Arriba a Shanghai primer buque en viaje directo desde puerto peruano de Chancay

El “Xin Shanghai”, un portacontenedores operado por China COSCO Shipping Corporation Limited, llegó hoy miércoles al puerto de Yangshan, en Shanghai, alrededor de las 15:30 horas, tras un viaje de 23 días desde el puerto peruano de Chancay, convirtiéndose en el primer buque en llegar a China procedente de Chancay desde la inauguración oficial del puerto del país sudamericano, en noviembre pasado.

El viaje también marcó la apertura de un enlace marítimo operacional bidireccional entre Shanghai y el puerto de Chancay, un proyecto insignia de cooperación entre China y Perú en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta inaugurado recientemente.

La carga del viaje incluye una variedad de productos peruanos, como arándanos, aguacates y productos minerales.

Según Wu Jianzhong, gerente regional de Joy Wing Mau Fruit Technologies Corporation Limited, propietaria de los arándanos peruanos que viajaron en el buque, la mitad de estos se distribuirán en Shanghai, apuntando a mercados mayoristas y supermercados en el este de China, mientras que el resto se enviará al norte del país.

Antes de la apertura del puerto de Chancay, el comercio entre Perú y China se manejaba principalmente a través del puerto de El Callao. Con el puerto de Chancay ahora en funcionamiento, se han introducido más servicios de envío de contenedores a lo largo de la costa oeste de América del Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y China a alrededor de 23 días, mucho más rápido que el promedio actual del mercado.

Se espera que el lanzamiento de la nueva ruta potencie el ingreso de frutas frescas y otros productos peruanos a los mercados chino y de Asia-Pacífico.

Para garantizar la calidad de los productos perecederos durante el transporte, China COSCO Shipping Corporation Limited ha integrado tecnología de vanguardia y soluciones digitales. Estas innovaciones permiten el control en tiempo real de la temperatura y la humedad, lo que garantiza un proceso de cadena de frío seguro y eficiente.

De cara al futuro, la compañía planea expandir sus rutas marítimas con base en el desarrollo del puerto de Chancay y contribuir a establecer un nuevo corredor de transporte terrestre-marítimo entre América Latina y Asia.

Esta nueva ruta directa entre Chancay y Shanghai contribuirá a una red comercial más eficiente e interconectada que unirá las regiones costeras del Perú con las zonas del interior, así como con otros países de América Latina, dijo Chen Xiaochen, gerente comercial para América Latina de COSCO Shipping Lines Co., Ltd.

La ruta es un hito significativo en la estrategia más amplia de China de mejorar la conectividad marítima global, lo que demuestra el creciente papel del país en la construcción de una red de comercio internacional más integrada y eficiente, agregó Chen.

Como el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur, el puerto de Chancay se encuentra a unos 78 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana.

Con una longitud total de 1.500 metros y cuatro atracaderos, el puerto, impulsado por las tecnologías inteligentes de China, puede atender buques con una capacidad de 18.000 TEU (unidades equivalentes a veinte pies), y se prevé que procese 1 millón de TEU al año, con la capacidad de escalar hasta 1,5 millones de TEU a largo plazo.

 

 

Arriba a Shanghai primer buque en viaje directo desde puerto peruano de Chancay Leer más »

Fiscalía de EEUU presentó cuatro pruebas contra Dávila

La Fiscalía de Estados unidos (EEUU) presentó cuatro pruebas contra el exjefe antidroga de Bolivia, Maximiliano Dávila, acusado de presuntos vínculos con el narcotráfico. El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el narcotráfico (Felcn) se declaró “no culpable”.

Sam Adelsburg, fiscal auxiliar de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, presentó cuatro pruebas contra Dávila, según el reporte de El Deber.

El fiscal coordinó con agentes de la DEA radicados en Perú para investigar al excoronel boliviano, que la semana pasada fue extraditado desde La Paz a Nueva York.

En el proceso formal contra Dávila, se mencionan cuatro pruebas, indica el medio cruceño.

La prueba A tiene “partes relevantes de las disposiciones legales aplicables”, la prueba B contiene la “copia certificada de la acusación formal de reemplazo, con fecha del 22 de septiembre de 2020”, la prueba C tiene la “copia certificada de la orden de detención de Maximiliano Dávila Pérez con fecha del 22 de septiembre de 2020”. Por último, la prueba D presenta la “declaración jurada de Jeremy Kirk agente especial de la Administración para el Control de Drogas (DEA)”.

“La Prueba A contiene las partes aplicables de las leyes que describen los delitos de los que se le acusa a Maximiliano Dávila Pérez, la ley de prescripción y las sanciones que enfrentaria si lo condenan. Se utilizan puntos suspensivos para indicar las partes de las leyes que se omiten, ya que dichas partes no se aplican al caso contra Maximiliano Dávila Pérez”, indica en la introducción de esta primera prueba.

El fiscal Adelsburg detalla el marco normativo por el cual fue inculpado Dávila. Enumera las leyes que se aplicaron y con las que se elaboró la acusación formal contra el exjefe antidrogas.

“La persona que cometa tal infracción será sentenciada a un período de prisión que no será menor a 10 años ni mayor a la cadena perpetua (…) una multa no superior a la mayor de las autorizadas de conformidad con las disposiciones del título 18 o 10,000,000 dólares estadounidenses una pena de libertad supervisada de al menos cinco años además de dicha pena de prisión”, señala una parte de la acusación.

Luego, se detalla también las sanciones por el delito de uso de armamento para beneficiar a mafias del narcotráfico.

La prueba B es la acusación formal sellada presentada al juzgado del Distrito Sur de Nueva York. “Desde por lo menos julio de 2019, hasta septiembre de 2020, inclusive, o alrededor de estas fechas, en Bolivia, Perú y otros lugares, y en un delito iniciado y cometido fuera de la jurisdicción de cualquier estado o distrito particular, Maximiliano Dávila Pérez, alias ‘Macho’, el inculpado, mas otros conocidos y desconocidos, al menos uno de los cuales se espera que sea primero conducido y detenido en el Distrito Sur de Nueva York, a sabiendas e intencionalmente se vincularon, se aliaron, en una asociación criminal y acordaron entre sí violar las leyes de narcóticos de los Estados Unidos”, dice el inicio de la acusación formal.

En la prueba C está la orden de detención contra Dávila sellada el 22 de septiembre de 2022. Por último, la prueba D es la declaración jurada de Jeremy Kirk, agente especial de la DEA, en la que cuenta cómo procedió Dávila para introducir droga a Estados Unidos. En esta parte, el agente incluye a otras personas con códigos con los que el excoronel supuestamente actuó.

“En una investigación realizada por las autoridades del orden público, se identificó a una DTO que opera en Bolivia y distribuye cocaína para la importación y distribución final en los Estados Unidos, específicamente en el estado de Nueva York. La investigación puso de manifiesto que Dávila Pérez, el director (ahora exdirector) del organismo boliviano para la lucha contra las drogas, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), junto con otro alto exfuncionario del mismo organismo (CC-1), utilizaron sus posiciones oficiales y conexiones para asegurar el acceso a los campos de aviación bolivianos, con el fin de facilitarles envíos de grandes cantidades de cocaína a otros miembros de la DTO y organizar la protección de esos cargamentos de drogas por parte de las autoridades del orden público”, dice parte de la declaración jurada del agente especial.

Estas evidencias señalan que Dávila “apoyó logísticamente”, cometido que implicó la protección, para “la importación de cocaína a Estados Unidos” a través de vuelos chárter “a terceros países” con el apoyo de cárteles radicados en México.

La semana pasada, Dávila fue extradito desde La Paz a Nueva York y en su primera aparición ante la jueza Denise L. Cote se declaró “no culpable”, lo que hace que este proceso sea alargado. En La Paz, su abogado aseguró que el excoronel compartirá información a la justicia de EEUU.

El Tribunal de Distrito del Sur de Nueva York involucro a Dávila en dos graves delitos: la importación de cocaína en cantidades masivas y el uso de ametralladoras en el contexto del narcotráfico. Ambos cargos están apoyados por el Código Penal de los Estados Unidos, que considera una posible cadena perpetua.

La decisión de Maximiliano Dávila de proclamarse “no culpable” ante la jueza Denise L. Cote causara que la DEA y la Fiscalía de Nueva York exhiban más pruebas ante el tribunal de esa ciudad, tanto sobre la participación del excoronel boliviano como de sus cómplices ya detenidos y otros sospechosos que son investigados.

 

 

Fiscalía de EEUU presentó cuatro pruebas contra Dávila Leer más »

Scroll al inicio