Lluvias: caen casas en La Paz, familias afectadas son 12.772 en el país

La crecida del río Irpavi causó alarma en la zona sur de La Paz, donde este jueves los vecinos comenzaron a evacuar sus pertenencias ante el desplome de viviendas, según reportó ERBOL.

La tierra ha cedido en los márgenes del río, generando el desplome de unas dos viviendas en la zona Irpavi II, informó el portal Brújula Digital. También reportó contingencias en la zona Caliri y Bajo Irpavi. 

El coronel Juan Carlos Bazoalto, comandante de la Policía de la zona sur, confirmó que se ha pedido a los vecinos que evacúen y se dispuso de efectivos para ayudar en el cordón de seguridad y en el traslado de las pertenencias.

El alcalde Iván Arias señaló que las zonas más críticas son Irpavi, Caliri, Callpa y Aruntaya, en la cuenca del río Irpavi, que también tiene el desemboque de las aguas de Hampaturi.

CIFRAS

Las intensas lluvias dejaron hasta el momento 37 muertos, inundaciones, deslizamientos y mazamorras en diferentes regiones de Bolivia, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

“Por estos eventos tenemos 37 personas fallecidas, hay dos desaparecidos y 26 evacuados”, informó en una breve evaluación de la situación provocada por la época de lluvias.

Hasta la fecha fueron reportadas más de 12.000 familias afectadas en ocho departamentos del país. “Este es el dato que tenemos en el sistema de monitoreo de Defensa Civil”, enfatizó. 

Aún no se tiene declaratorias de emergencia departamental, pero ocho municipios están declarados en desastre municipal.

“Han sido afectados 74 municipios y 209 comunidades. El total de familias afectadas son 12.772; 206 viviendas afectadas y 456 viviendas destruidas”, detalló.

Lluvias: caen casas en La Paz, familias afectadas son 12.772 en el país Leer más »

Gritos y empujones entre legisladores obligan a declarar nuevo cuarto intermedio en la Cámara de Diputados

La presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Verónica Challco, se vio obligada a declarar un nuevo cuarto intermedio de dos horas en la sesión de este jueves, luego de que una confrontación entre parlamentarios estallara con empujones y forcejeos.

El enfrentamiento se desató durante la discusión sobre el orden del día, cuando el diputado José Manuel Ormachea (CC) se aferró a la testera del directorio de Diputados y la parlamentaria Gloria Callisaya (MAS) lo jaló con fuerza, llegando a romper la ropa del opositor en medio del caos.

A pesar de contar con quórum reglamentario, la sesión se estancó en el primer punto del orden del día. La oposición de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos exige priorizar los proyectos de ley 073 y 075 que anulan la prórroga de magistrados, mientras el ala “arcista” del MAS pide la aprobación de los créditos internacionales.

 

Gritos y empujones entre legisladores obligan a declarar nuevo cuarto intermedio en la Cámara de Diputados Leer más »

Fallece el expresidente del Comité Pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez

El médico y expresidente del Comité Pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, fue encontrado sin vida este miércoles en el Instituto del Riñón, donde desempeñaba funciones, y con dos disparos por arma de fuego.

Personal de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP) llegaron al hospital para realizar las primeras investigaciones y levantar el cadáver.

El director de la FELCC de Santa Cruz, Gustavo Astilla, confirmó que Vaca Díez falleció a consecuencia de dos impactos de arma de fuego, uno que ha ingresado a la izquierdo del pecho y el otro en la cabeza, a la altura del temporal parietal.

“Estamos en las primeras investigaciones con la finalidad de poder determinar cuales han sido los pormenores y las circunstancias en las cuales esta persona lastimosamente ha perdido la vida”, dijo.

El fiscal Daniel Ortuño confirmó que se le practicará una autopsia médico legal para determinar la causa de la muerte, también evitó confirmar si el arma le pertenecía a la persona fallecida.

“Conforme el avance de la investigación, vamos a cerrar todo aspecto que conlleve a vincular como sucedió el hecho y si hubo participación de una segunda persona o si se tratase de alguna auto eliminación”, dijo.

En el marco de las investigaciones para esclarecer el hecho, se secuestró un arma de fuego con las vainas de los proyectiles, además del video de la cámara de seguridad para determinar si se encontraba solo o hubo otra persona en el momento del deceso del galeno.

Ortuño añadió que entre tres a cuatro personas fueron conducidas hasta la FELCC para que presten su declaración informativa en calidad de testigos debido a que habían tenido alguna conversación antes del deceso.

Fallece el expresidente del Comité Pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez Leer más »

Piden el retiro del busto de Evo en la ALP: “Es una aberración, un culto denigrante”

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) José Ormachea presentó un trámite a la Cuarta Secretaría de la Cámara de Diputados para retirar el busto de Evo Morales, que está ubicado en el ingreso del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en La Paz.

En su juicio, es una “aberración” y un “culto denigrante” a una persona que está con vida y que no trajo ningún beneficio al país, según el reporte de Unitel.

Dijo que si los “evistas” quieren sostener esa obra, la trasladen a la oficina de los senadores Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Leonardo Loza, dirigente cocalero del Chapare, bastión del evismo.

“Esta aberración que tengo aquí la han puesto en el periodo 2011-2012, a través justamente de la Cuarta Secretaría, que además de ser un atentado a la separación de poderes, un culto denigrante a la personalidad y una provocación al Parlamento, es absolutamente ilegal que se haya erigido este monumento a Evo Morales”, dijo Ormachea.

Argumento que “la ley 07101941, ley de monumentos establece que es ilegal levantar monumentos, bustos o estatuas de personas que siguen con vida”.

Tras la rueda de prensa, Ormachea arrastró el busto para acomodarlo con vista a la pared de las gradas, como una señal de desagravio por el 21F, que se recuerda este miércoles, reportó Unitel.

Piden el retiro del busto de Evo en la ALP: “Es una aberración, un culto denigrante” Leer más »

Aduana entregó Bs 1 millón por denuncias de contrabando

En 2023, la Aduana Nacional (AN) entregó más de Bs 1 millón como incentivos a 2.289 denuncias por contrabando, informó este miércoles el gerente de la Regional Tarija, Carlos Vilar.

“En un esfuerzo conjunto por combatir el contrabando y proteger nuestra industria, la Aduana Nacional realiza esta entrega a los que colaboran en la lucha contra este flagelo que atenta a la economía del país, reafirmamos nuestro compromiso e instamos a seguir el ejemplo de estas personas que brindaron su apoyo”, afirmó Vilar, citado en un boletín.

Explicó que, por denuncias sobre la internación de mercancía prohibida, como ropa usada, bebidas alcohólicas, vehículos indocumentados, entre otros, se otorga un incentivo equivalente al 10% del valor de la mercadería comisada, pagado en efectivo.

En el caso de denuncias relacionadas con mercancía no prohibida, los denunciantes individuales reciben el 20% del valor de la mercadería comisada, si la denuncia proviene de una comunidad, el incentivo se incrementa al 40%.

Las personas pueden realizar sus denuncias al 800 10 6262 o a la plataforma web oficial https://www.aduana.gob.bo/aduana.

Una vez realizada la denuncia, se la registra en el Sistema de Denuncias Aduaneras (Sidea) para su intervención inmediata, manteniendo la identidad del denunciante de forma anónima.

 

Aduana entregó Bs 1 millón por denuncias de contrabando Leer más »

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China

El Ejército taiwanés no intervendrá “directamente” en la disputa con China iniciada tras la muerte de dos ciudadanos chinos en los alrededores de las islas Kinmen, para evitar una escalada de las tensiones con Pekín, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El capitán Lee Chang-fu, miembro de la sección de operaciones conjuntas del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán, aseguró que el caso está bajo jurisdicción de la Guardia Costera taiwanesa y, por lo tanto, el Ejército se limitará a mantener una “vigilancia estrecha” de la situación, según la agencia estatal CNA.

Después del suceso del pasado 14 de febrero, en el que murieron dos supuestos pescadores chinos tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán, las Fuerzas Armadas de la isla no han aumentado su presencia defensiva en los archipiélagos de las Kinmen, las Matsu y las Penghu, aseveró Lee.

El MDN tampoco ha detectado “irregularidades” en el despliegue de tropas chinas en áreas cercanas a Taiwán durante los últimos días, recalcó el oficial, para agregar que el Ejército insular tiene preparadas “medidas de contingencia” en caso de que las tensiones con China aumenten.

En esta línea, el primer ministro taiwanés, Chen Chien-jen, pidió este martes que ambas partes aborden la situación con “racionalidad” e “igualdad”, al tiempo que insistió en que su Gobierno continuará defendiendo la seguridad marítima y los derechos de los pescadores.

Tensión en las Kinmen

Estas declaraciones se produjeron en pleno clima de tensión alrededor de las islas Kinmen, un archipiélago en donde viven alrededor de 120.000 taiwaneses y que está situado a escasos diez kilómetros de la ciudad suroriental china de Xiamen y a otros 187 kilómetros de la isla principal de Taiwán.

El pasado 14 de febrero, una lancha rápida china -que no tenía certificado, nombre ni número de registro en puerto- irrumpió en aguas de las Kinmen y dos de sus cuatro tripulantes fallecieron tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán.

En respuesta, China anunció “patrullas” en la zona para “proteger las vidas y las propiedades de los pescadores”, acusando a las autoridades taiwanesas de tratar a estos pescadores chinos de forma “brusca y peligrosa”, aunque Taipei insistió en que sus guardacostas procedieron “de acuerdo a la ley”.

La tensión entre ambas partes fue un paso más allá este lunes, cuando un barco de la Guardia Costera de China interceptó un buque turístico taiwanés en las inmediaciones de las Kinmen y lo sometió a una inspección de media hora.

Un día después, la Guardia Costera taiwanesa detectó a un supuesto “buque de vigilancia” chino en la región noroeste de las Kinmen y, tras enviarle varias advertencias por radio y un altavoz externo, consiguió desplazarlo de la zona, apuntaron este miércoles medios locales.

Las islas Kinmen han sido objeto de múltiples disputas entre China y Taiwán a lo largo de las décadas, entre las que destacó el bombardeo masivo de 1958, cuando el Ejército chino abrió fuego contra el archipiélago en el marco de la segunda crisis del estrecho de Taiwán.

 

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China Leer más »

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024 se ha visto una “subida exagerada” en las comisiones por los giros, entre un 18% e incluso hasta 30%.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó de 5% a 10% la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los 1.000 dólares, en el marco de las medidas acordadas entre el Gobierno y el sector empresarial.

La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024, se ha visto una “explosión” o “subida exagerada” en las comisiones por los giros del exterior entre un 18% e incluso hasta 30%, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, según ERBOL.

Dentro del acuerdo Económico, Productivo y Empresarial firmado el pasado lunes se estableció una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros en el exterior, que este martes fue regulado por la ASFI, reportó la ABI.

La banda de comisiones se enmarca en la Ley de Servicios Financieros y en las atribuciones que tiene la ASFI en defensa de los derechos e intereses del consumidor financiero, para normar y supervisar la correcta aplicación de tarifas, comisiones y demás cobros de servicios prestados por las entidades financieras.

“En ese sentido, está facultado para determinar también la gratuidad de alguno de estos servicios, así como los mecanismos que serán aplicados para su control en el marco de la función social que deben cumplir los servicios financieros”, explicó Espinoza.

La modificación del reglamento de las tasas de interés, comisiones y tarifas establece una banda que va del 5% al 10% para el cobro de comisiones por giros y transacciones al exterior por encima de 1.000 dólares.

También se precisó la gratuidad bajo determinadas condiciones para transacciones en el exterior de clientes de entidades financieras que hacen transferencias, compras por internet, pagos por POS y retiro de cajeros automáticos.

“Esto aplica para las transacciones que se efectivicen cada quincena de un mismo mes por montos iguales o menores a 1.000 dólares”, aclaró.

Para establecer la nueva banda de comisiones, explicó que se hizo un relevamiento de datos que permitió determinar que de febrero a diciembre de 2023 se tuvo un promedio del 5% y 10% de comisiones, mientras que entre enero y febrero de 2024 hubo un incremento del 18% hasta el 30%.

“Por lo tanto, se hizo un análisis de normalidad para establecer estas bandas para el cobro de comisiones entre el 5% y 10%”, precisó.

Estas medidas no ponen en riesgo o afectan a las entidades financieras, aseguró

Espinoza precisó que las transferencias en el exterior sin venta de moneda extranjera hasta los 1.000 dólares son gratuitas, pero para montos mayores se fijó un 3% cuando se da en efectivo y sean para importaciones.

En el caso de las transferencias en el exterior, cuando el cliente compra los dólares en la entidad se tiene una gratuidad hasta los 1.000 y en caso de que sea mayor estaría dentro de la banda del 5% y 10%.

En el tema de los giros al exterior, también se establece que hasta 1.000 dólares solo se debe cobrar el costo del corresponsal internacional y en caso de montos mayores a 1.000 dólares se aplica la banda establecida.

 

ASFI fija en 10% como máximo la comisión para giros al exterior Leer más »

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí

El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante su agente en La Haya, Roberto Calzadilla, expuso ayer su posición sobre el conflicto entre Israel y Palestina ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En su planteamiento, el Estado boliviano ratificó su posición oficial de respaldo a Palestina frente a las acciones de Israel, que considera ilegales y vulneradoras de derechos, según reporte de Erbol.

“Bolivia considera que la actual ocupación ilegal de Israel viola el derecho internacional. En particular, Bolivia considera que la ocupación ilegal de Israel viola el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, que, a través de su prolongada ocupación, asentamientos y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, viola el principio fundamental del derecho internacional que prohíbe la adquisición de territorio por la fuerza, y que viola la prohibición internacional de la discriminación racial y el establecimiento de un sistema de apartheid”, dijo Calzadilla en el Palacio de la Paz, sede de la CIJ.

Este caso ante la Corte Internacional fue iniciado por pedido de la Asamblea General de la ONU, para que emita una opinión consultativa sobre las consecuencias legales derivadas de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.

Según la posición del Estado boliviano, el asedio israelí ha generado una situación de discriminación y desplazamiento del pueblo palestino.

Calzadilla, a nombre de Bolivia, señaló que Israel debe cesar los actos y políticas que impiden el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y terminar la ocupación.

 

Bolivia apoya a Palestina y condena acción israelí Leer más »

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo

Varios actos se realizarán hoy en ciudades de Bolivia en conmemoración de los ocho años del referendo del 21 de febrero (21F) de 2016, cuando los bolivianos rechazaron una nueva postulación presidencial del exmandatario Evo Morales.

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) organiza hoy en Cochabamba una exposición de fotografías alusivas al 21F en la plaza 14 de Septiembre de 9:00 a 12:00, con el objetivo de recordar a la población “ese primer acto de rebeldía de los bolivianos que dijeron NO a la continuidad de la dictadura de Morales”, indicó Lizeth Beramendi, representante de esa plataforma en Cochabamba.

En tanto, en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, el Conade coordina con otras plataformas ciudadanas ofrendas florales, misas y concentraciones para recordar “el día en que el pueblo boliviano decidió terminar con la arbitrariedad y el inicio de la insurgencia ciudadana”, según Manuel Morales, representante nacional.

Santa Cruz

En Santa Cruz, el Comité Cívico y otras organizaciones ciudadanas convocaron para hoy en la tarde a una gran concentración por el 21F en la plaza 24 de Septiembre. El 21 de febrero de 2016, el 51,3 por ciento de la población rechazó en las urnas la reelección indefinida de Evo Morales, contra un 48,7 por ciento que lo apoyó. El entonces presidente dijo que acataría los resultados y, si salían en contra, se iría a su casa. Sin embargo, promovió una consulta ante el Tribunal Constitucional (TCP), instancia que declaró inaplicable el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, arguyendo que contravenía el Pacto de San José que, a su criterio, establecía que la reelección irrestricta es un derecho humano.

Ana María Morales, activista de la plataforma 21F en Santa Cruz, subrayó la importancia de mantener vivo el espíritu del 21F en la sociedad boliviana. “Está vivo en cada uno los bolivianos y no lo debemos perder, no podemos permitir que nos arrebaten ese sentimiento de defensa, del poder ciudadano que tenemos”, enfatizó.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, expresó su apoyo a la convocatoria para conmemorar el 21F y destacó la importancia de la unidad ciudadana para enfrentar los desafíos del país, según reporte de El Deber.

“El aniversario del 21 de febrero es el puntapié de la unidad de los ciudadanos bolivianos. Esa unidad que nos llevó a ganar el referéndum, que le dijo no a la reelección de Evo Morales. La misma unidad que nos sacó adelante ante el fraude electoral del año 2019”, señaló Larach.

 

Plataformas recuerdan hoy ocho años del 21F, cuando el referendo dijo No a Evo Leer más »

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y trabajadores de la salud en todo el país iniciaron un paro de 48 horas desde este miércoles. Este paro se debe a su rechazo al proyecto de Ley 035 Proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Pensiones, el cual es considerado una medida de jubilación forzosa.

El personal de salud se moviliza en contra del segundo inciso de la Disposición Adicional Única del Proyecto de Ley, el cual propone que “los Asegurados Dependientes señalados en el Parágrafo precedente, para su continuidad laboral, a solicitud expresa del asegurado, podrás someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador” 

La dirigencia anunció que se mantendrá la atención en emergencias, pero que la medida se está cumpliendo en varios departamentos del país, por lo que se espera que el miércoles y jueves se suspenda la atención de consultas externas y especialidades, reportó Unitel.

La población en general ha expresado su inconformidad con la protesta y los perjuicios que la medida ocasiona para su atención y tratamientos médicos. En el Hospital de Clínicas de La Paz, los pacientes se encontraron con las puertas cerradas, informó la televisora privada.

En el hospital San Juan de Dios en Santa Cruz, pese a que se anunció la suspensión de la atención, se han observado pacientes a la espera de atención médica. La dirigencia de los movilizados dijo que mantendrán la medida de protesta hasta el jueves, cuando se espera que se reanude la atención en todos los niveles de salud.

 

Personal de salud rechaza la “jubilación forzosa” acatando paro de 48 horas Leer más »

Scroll al inicio