Viceministro: Compra de combustible en bidones se desvía a la minería ilegal

La compra de combustibles (diésel y/o gasolina) en bidones en las estaciones de servicio está siendo desviada para actividades ilícitas como la minería ilegal y los autos indocumentados que ingresaron al país vía contrabando, aseguró el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.

“Existe un control a las personas que frecuentemente compran en bidones y sabemos que la compra en bidones está siendo desviada a actividades ilícitas, en cuanto a la minería ilegal, a los autos indocumentados”, sostuvo la autoridad citada por ANF.

Con los decretos supremos 4910 y 4911, se redujo considerablemente la venta de combustible en bidones a camiones, principalmente en Tarija, toda vez de que se realizó controles más efectivos en las estaciones de servicio, particularmente en las poblaciones fronterizas, manifestó.

“Hay un control más estricto con los efectivos de las Fuerzas Armadas, Policía, Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Aduana y el Viceministerio junto a otras instituciones comprometidas en la lucha contra el contrabando”, enfatizó.

Vargas sostuvo que el trabajo es más efectivo, especialmente en las estaciones de servicio, porque se ha detectado diferentes irregularidades, como el desvío de cisternas que no llegan a las estaciones de servicio.

Viceministro: Compra de combustible en bidones se desvía a la minería ilegal Leer más »

Transporte pesado da plazo para reunirse con Arce o irá al bloqueo

La Confederación del Transporte Pesado anunció que esperará hasta el domingo para ser convocada a reunirse con el presidente Luis Arce y atienda sus demandas, de lo contrario llevará adelante una movilización con bloqueo de caminos de 48 horas para la próxima semana.

De parte del Gobierno, el ministro de Obras, Édgar Montaño, criticó la actitud de este sector y consideró que forma parte de un “intento de golpe de Estado”, en el cual involucró al ala “evista”

El ministro Montaño ya se ha reunido con otros sectores del transporte que rechazan el bloqueo y volverá a encontrarse con ellos el viernes, sin embargo, la Confederación liderada por Domingo Ramos rechazar asistir a esa convocatoria porque considera que sólo el presidente Arce tiene poder de decisión.

“Nosotros hemos decidido una reunión directa con el señor presidente Luis Arce Catacora. Señor Luis Arce Catacora tiene hasta el día domingo, hasta 12 de la noche, para poder invitarnos a los representantes a una reunión”, manifestó el dirigente Ramos.

Los transportistas tienen reclamos respecto a la falta de dólares y de combustible, pero además denuncian abusos de Impuestos, Aduana y Diprove.

“Si no somos atendidos en nuestros pedidos, a partir del lunes entramos en movilizaciones con bloqueo de carreteras en defensa de nuestro gremio”, agregó.

Montaño advierte desestabilización

En respuesta, el ministro Montaño mencionó que, en las últimas horas, así como los transportistas anuncian bloqueo, también el ala “evista” advirtió que está preparado para salir a las movilizaciones.

“Yo he denunciado, no una vez, varias veces, que hay un intento de golpe de Estado”, manifestó la autoridad.

Consideró que esto obedece a un plan de la derecha para desestabilizar al Gobierno.

Montaño también criticó la actitud de los dirigentes del transporte pesado que anuncian la medida de presión. “¿Los bloqueos van a traer dólares?, ¿los bloqueos van a traer diésel, gasolina?, ¿Los bloqueos van a traer más economía o a sus mismos afiliados lo está mandando a que sufra?”, cuestionó.

Transporte pesado da plazo para reunirse con Arce o irá al bloqueo Leer más »

Carlos Mesa propone un acuerdo político para salvar elecciones

Este martes, el jefe nacional de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, propuso un acuerdo político con seis puntos, con la finalidad de garantizar los procesos electorales.

1. Trasladar para 2025 todos los actos de las elecciones presidenciales, suprimiendo las primarias cerradas y aprobando las abiertas para 2025.

2. Realización de las elecciones judiciales, la cesación de los “autoprorrogados” y posesión de los nuevos magistrados y consejeros del Órgano Judicial en 2024.

3. Cumplimiento de las obligaciones generales para los resultados del Censo de Población y Vivienda, en lo económico, político y la redistribución de escaños en 2024.

4. Otorgar garantías orgánicas y funcionales para el cómputo y resultados de las elecciones presidenciales y subnacionales, con el saneamiento del padrón electoral, sistema informático confiable y conteo de votos rápido.

5. Fortalecimiento del Órgano Electoral a través de garantías orgánicas y funcionales, para que sus decisiones tengan la fuerza y legitimidad de un verdadero cuarto poder del Estado.

6. Garantizar que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional emergente de las elecciones de 2025 elija oportunamente a los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral, tomando en cuenta que los vocales actuales cesan en diciembre de ese año.

 

Carlos Mesa propone un acuerdo político para salvar elecciones Leer más »

Se prevén días más fríos para julio y sugieren no adelantar las vacaciones

Las temperaturas en el país continuarán en descenso esta semana y en varias regiones de Potosí, Oruro y La Paz el termómetro marcó cifras bajo cero. 

Sin embargo, de acuerdo a un informe emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se prevé que los días más fríos se registrarán a fines de julio, “inclusive la primera quincena de agosto”, por lo que no sería recomendable adelantar las vacaciones. 

“El pasado lunes se registraron entre 5 y 6 grados bajo cero en Oruro y Potosí, en El Alto, 4 bajo cero, la temperatura más baja nacional en Uyuni con 10 grados bajo cero”, informó la pronosticadora del Senamhi Ana Mendoza y publicada por la agencia de noticias ABI.

“Si adelantan las vacaciones, el regreso a clases sería antes de julio y las temperaturas más bajas se van a registrar hacia finales de julio y principios de agosto, y es en esa época en que se preferiría tener las vacaciones”, recomendó Mendoza.

El pasado viernes, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que el descanso pedagógico podría adelantarse en algunas regiones, por las condiciones climatológicas imperantes y la situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la influenza. De momento y según la Resolución Ministerial 1/2024 “Normas Generales para la Gestión Educativa”, el descanso pedagógico, denominado también vacación invernal, será del 1 al 12 de julio.

Sin embargo, al menos en dos departamentos del país se analiza la posibilidad de adoptar nuevas medidas, como adelantar el descanso pedagógico y la ampliación del horario de invierno, debido al descenso de las temperaturas. 

En La Paz, autoridades educativas evaluarán este miércoles si es que es posible ampliar el horario de invierno.

En Santa Cruz, la Dirección Departamental de Educación analizará si adelantan las vacaciones de invierno, según informó el director de la institución, Nelson Alcocer a ABI. 

En Cochabamba, el director departamental del Senamhi, Erick Sossa, informó a Los Tiempos que, de acuerdo a análisis, “no de pronóstico”, las temperaturas en Cochabamba bajarán mucho más entre junio y julio.

A nivel nacional rige el horario de invierno en el sistema educativo. El ingreso a los colegios y escuelas es de 30 minutos después de la hora establecida para el turno de la mañana y 30 minutos antes del horario de salida usual en el turno de la tarde. 

Se prevén días más fríos para julio y sugieren no adelantar las vacaciones Leer más »

Manfred dice que no firmará pactos ni acuerdos con opositores porque se enfoca en la gestión municipal

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, dijo este jueves que no participará de reuniones, coaliciones o firmas de pactos políticos para una candidatura única opositora en las elecciones 2025, porque está concentrado en la gestión municipal.

“No caeremos en la tentación de electoralizar ni politizar el país en este momento tan delicado en el que se necesita trabajar y sacar adelante nuestra economía. He tomado la sensata decisión de no ser parte de reuniones, coaliciones o firmas de pactos políticos; tengo que cumplir el mandato de mi pueblo y en la actualidad toda mi capacidad está concentrada en trabajar por Cochabamba, resolviendo sus problemas y pagando la deuda social con los sectores más postergados”, escribió en su cuenta de X.

El Alcalde aseveró que su “exilio obligado” le ayudó a obrar con madurez política.

“Estoy convencido de que al político tradicional no lo hace la cantidad de años sino las detestables prácticas anacrónicas que, lamentablemente, hoy ciertos políticos antiguos y nuevos asumen como suyas, pretendiendo hacernos creer que es el camino para ganar las todavía muy lejanas elecciones”, afirmó.

La oposición inició reuniones para perfilar una candidatura única frente al MAS. También hubo reuniones de los “opositores no tradicionales”.

“Los políticos tradicionales y funcionales a los regímenes del pasado son los que ahora me critican y tratan de desvirtuar mi postura, haciendo insinuaciones antojadizas que están fuera de la realidad”, apuntó.

 

Manfred dice que no firmará pactos ni acuerdos con opositores porque se enfoca en la gestión municipal Leer más »

El Senamhi emite nueva alerta por ‘descensos bruscos’ de temperatura en seis departamentos

A partir de este viernes, se tiene previsto el ingreso de un frente frío que ocasionará “descensos bruscos” de temperaturas. La medida rige en seis departamentos, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

De acuerdo con el reporte, las bajas temperaturas oscilarán entre 9 y 12 grados centígrados con probabilidad de heladas en los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Esta condición climática será desde el 24 al 30 de mayo.

En Tarija, la alerta fue emitida en las provincias O’ Connor y Gran Chaco, con “probabilidad de heladas” en las provincias Arce, Méndez, Avilés y Cercado.

En el caso de Chuquisaca, las bajas temperaturas se presentarán en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudañez, Yamparaez y Oropeza. En tanto que las heladas, se prevé en Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy.

El descenso de temperaturas se presentará también en Santa Cruz en las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandoval, Germán Busch y Cordillera. En tanto que el riesgo de heladas en Vallegrande, Florida y Caballero.

Con relación a Cochabamba, la alerta naranja es en las provincias Campero, Mizque, Carrasco, Tiraque, Chapare y Ayopaya. En Beni, en las provincias Marban, Moxos, Cercado, Itenez, Mamoré, Yacuma, Vaca Díez y Ballivián.

Finalmente, en el departamento de Pando, reportó que bajas temperaturas en las provincias Nicolás Suárez, Abuna, Federico Román, Manuripi y Madre de Dios.

 

El Senamhi emite nueva alerta por ‘descensos bruscos’ de temperatura en seis departamentos Leer más »

Abril fue el mes más conflictivo de 2024 en Bolivia

Los problemas en la gestión pública en los tres niveles del Estado (Gobierno central, gobernaciones y municipios) y la difícil situación económica de la población son las principales fuentes de conflictos en Bolivia y en abril hubo 120, según el informe de la Fundación Unir. Aún no se conocen los datos de mayo.

La cifra es mayor a la registrada en marzo (98 casos) y la más alta del año. “Es importante destacar que sólo 14 por ciento de estos conflictos proviene de meses pasados, eso quiere decir que nueve de cada 10 casos se originaron y plantearon su primera medida de presión en abril”, según el informe.

Entre las causas para el aumento de la conflictividad en Bolivia, Unir cita la complicada situación económica por la que atraviesa el país.

Por ejemplo, personas con discapacidad se movilizaron exigiendo al Ministerio de Justicia y al Comité Nacional de Personas con Discapacidad el incremento del Bono de Discapacidad de 250 a 500 bolivianos debido al aumento del costo de vida.

Gremiales de Oruro demandaron autorización para instalar puestos de venta en distintos sectores de la ciudad.

Hubo conflictos municipales en Monteagudo, con protestas en demanda de cumplimiento a los compromisos adquiridos en 2022 para la construcción de la carretera El Salto-Puente Limón. Otros conflictos ocurrieron en El Alto, Potosí, Sucre, Cochabamba y otros municipios del país.

En general, los conflictos de abril no alcanzaron niveles de radicalidad elevados; hubo medidas de presión de mediana intensidad, como marchas, concentraciones y bloqueos de vías públicas.

 

Abril fue el mes más conflictivo de 2024 en Bolivia Leer más »

Rinden homenaje a las víctimas de racismo del 24 mayo de 2008

Hace 16 años en plena plaza 25 de Mayo de Sucre, un grupo de 50 campesinos fueron golpeados, obligados a andar semidesnudos y a arrodillarse para besar el suelo o la bandera de Chuquisaca. El vicepresidente David Choquehuanca rindió ayer un homenaje a las víctimas de ese hecho de racismo y discriminación.

“Nuestras hermanas y hermanos se han organizado no solamente reclamando sus derechos y que se haga justicia, sino para que nadie más sufra lo que ellos sufrieron”, destacó Choquehuanca en el conversatorio “Respetando las diferencias luchemos contra el racismo y la discriminación”, junto con la Asociación de Víctimas del 24 de mayo de 2008, según reporte de la agencia ABI.

El 24 de mayo de 2008, en Bolivia, se vivía una situación conflictiva, protagonizada por cívicos de varias regiones en contra del Gobierno.

Sucre no fue la excepción y la polarización se manifestó en la captura de un grupo de campesinos que fueron golpeados y obligados a andar semidesnudos por varias calles de la ciudad hasta llegar a la plaza 25 de Mayo. En medio de una multitud, los campesinos fueron obligados a arrodillarse y besar el piso.

Piden sanciones

El presidente de la Asociación de Víctimas del 24 de mayo de 2008, Mario Ramírez, pidió a las autoridades judiciales retomar el caso de racismo y sancionar ejemplarmente a los autores de hechos violentos en contra de más de 50 campesinos.

“En 2019, durante el gobierno de Jeanine Áñez, se archivaron obrados y desapareció el proceso. Hemos interpuesto algunos recursos que vemos pertinentes para mantener la esperanza de que la justicia pueda reconsiderar este hecho. Para las víctimas del 24 de mayo, en Bolivia no hay justicia”, denunció Ramírez.

Choquehuanca aseguró que el Estado boliviano considera una tarea trascendental la lucha contra el racismo y la discriminación.

 

Rinden homenaje a las víctimas de racismo del 24 mayo de 2008 Leer más »

Gremiales instalan un punto de bloqueo en Caihuasi, Oruro

Gremiales de Oruro instalaron este jueves un punto de bloqueo en el sector de Caihuasi, en la carretera que conecta Oruro con La Paz y Cochabamba.

Un fuerte contingente policial llegó a la zona, pero no intervino el punto de bloqueo.

Los gremiales protestan contra la escasez de dólares y rechazan el proyecto de ley 145 sobre el contrabando y el Decreto Supremo 4732, sobre los inmuebles.

El dirigente Juan Carlos Candia explicó que lo único que exigen es el respecto a su sector y que se cumplan las leyes que están vigentes y lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE), según el reporte de Unitel.

El sector comenzó sus movilizaciones el pasado martes, con marchas en el eje central del país.

Los gremiales tienen un ampliado mañana en Cochabamba, en la cual definirán otras medidas de presión.

 

Gremiales instalan un punto de bloqueo en Caihuasi, Oruro Leer más »

Gobierno autoriza contraer préstamo de $us 75 millones para plazas y museos del Bicentenario

El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 5161, autorizó la contratación de un préstamo de 75 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para implementar un programa de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia.

Como señala el decreto, el objetivo del programa es consolidar “espacios públicos de carácter urbano, arquitectónico, histórico, cultural, artístico, científico y recreativo, que evoquen y revaloricen nuestras luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales, profundizando los valores cívicos de la independencia y la soberanía nacional, la historia, la cultura, el arte y la ciencia”.

El crédito internacional aún debe ser remitido a la Asamblea Legislativa para su aprobación, de lo contrario no podrá ejecutarse.

Del monto total del préstamo, 68 millones de dólares se transferirán al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social que implementará el componente 1 del programa, mientras que el resto se destinará al Ministerio de Culturas para ejecutar las siguientes fases.

 

Gobierno autoriza contraer préstamo de $us 75 millones para plazas y museos del Bicentenario Leer más »

Scroll al inicio