Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan este lunes del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto, en La Paz.

“Contentos y orgullosos de participar en el desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de la joven, pujante y combativa ciudad de El Alto. ¡El Alto de pie, nunca de rodillas!”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Con el desfile cívico, militar y policial, que recorre la avenida 6 de Marzo, se inician los actos protocolares conmemorativos en esta urbe.

En el desfile participan también la alcaldesa, Eva Copa; el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez; el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari; asambleístas, concejales, dirigentes de organizaciones, jefes militares y policiales, entre otros.

Desde la pasada semana, el mandatario visita los barrios de esta ciudad para entregar obras.

El Alto cumple 39 años el 6 de marzo. Es la urbe más joven de Bolivia y es la segunda ciudad más poblada del país. Tiene una intensa actividad comercial, con miles de pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos.

 

Tiene, además, una de las ferias más grandes del mundo, “16 de julio”. También es la zona de exportación de recursos minerales del país y materia prima procesada. Es una de las ciudades con más rápido crecimiento, que prevé llegar a 1,5 millones de habitantes para el Censo de 2024.

Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto Leer más »

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, expresó su consternación por los altercados ocurridos en la Cámara de Diputados la semana pasada, donde los legisladores protagonizaron violentos enfrentamientos físicos y verbales durante el debate sobre leyes económicas.

En su homilía dominical, lamentó que la noticia principal no sea el respeto y la disposición para escucharse mutuamente, sino los disturbios en el Parlamento.  

“Qué triste. El centro de nuestro país está así y a lo mejor nosotros podemos decir: si ellos están así, qué se espera de nosotros”, manifestó. El prelado exhortó a los bolivianos a no imitar lo que los padres de la patria hacen, sino a demostrar que podemos hacer las cosas diferente a los diputados.

Subrayó la importancia de observar los Diez Mandamientos, especialmente el respeto hacia los demás y el quinto mandamiento de “no matarás”, entendido no en el hecho de quitar la vida al otro, sino en la persecución política hacia ciertas personas.

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas Leer más »

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos

Regresar a las poblaciones de origen para censarse y no hacerlo en el lugar habitual de residencia puede generar datos imprecisos y distorsionados en el Censo de Población y Vivienda, a realizarse este 23 de marzo, aseguraron la exdirectora del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Cochabamba, Teresa Polo, y la directora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Miriam Camacho.

 Además, esta realidad falseada de los municipios y departamentos del país a causa de “acarreo” de gente podría derivar en la mala planificación de las diferentes instancias gubernamentales y tendrá incidencia en la redistribución de escaños, señalaron las profesionales.

El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, recomendó a la población censarse en la población donde radica porque incidirá en las políticas públicas futuras. “En muchas poblaciones les obligan a volver a sus municipios y se genera una dificultad porque después no habrá ítems de salud y educación donde realmente se vive”, dice.

El Censo de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo después de 12 años; la boleta censal tiene 59 preguntas relacionadas también con el trabajo, educación, migración, maternidad, entre otros datos.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Polo recordó que las personas deberían censarse donde durmieron la noche anterior al censo, pero hay casos en los que vuelven sus lugares de origen “para que en sus municipios parezca más gente y puedan recibir más recursos de coparticipación”.

Datos inflados

Señaló que no es adecuado porque están “inflando” la población de un municipio donde no viven habitualmente y están quitando habitantes a otro donde ellos sí viven. Puso como ejemplo que, si vecinos de la OTB Villa Pagador vuelven a sus lugares de origen para el censo, los datos reflejarán menos gente. “Eso distorsiona la información porque el censo es una fotografía de lo que pasa en ese momento”, graficó.

En el tema de los escaños, señaló que sucede lo mismo en las ciudades atractivas para la migración: pueden registrar menos gente si se van a sus departamentos de origen. “Es el caso Santa Cruz, por ejemplo, donde llega gente de otras ciudades y del área rural”, añadió.

Expresó su preocupación porque pueden darse distorsiones de información por la presión de los dirigentes que amenazan con multas o con quitarles sus tierras.

Mala planificación

Sobre el tema, Camacho alertó que se pondría el riesgo la confiabilidad de la información con datos imprecisos, situación que derivaría en la mala planificación de hospitales, por ejemplo.

En términos de distribución de recursos de coparticipación “pierden más las capitales de departamento”, señaló Camacho.

La profesional recordó que en el Censo de Población y Vivienda de 2012 vieron casos en los que una sola persona dio información de sus familiares quienes no estaban presentes. “Por eso, deben estar todos”.

Contrariamente, para el docente universitario y secretario departamental de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Guillermo Bazoberry, es razonable que la gente se cense donde reside.

 Sin embargo, explicó que los centros poblados ya concentran la mayor cantidad de recusos en tanto que las poblaciones alejadas “donde acarrean a gente fueron eternamente abandonados”.

Por lo tanto, Bazoberry señala que es un acto de justicia que la gente migrante vaya a su pueblo para que tenga mejores días.

Por último, el académico mencionó la importancia de que las autoridades de cada región tomen en cuenta a todas las comunidades y a la gente que volvió para censarse.

 

Reclutamiento y capacitación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) se encuentra en la etapa censal con la culminación del reclutamiento de los censistas voluntarios y su capacitación.

Las cajas con el material ya fue repartido a los departamentos del país y se encuentran bajo custodia militar. Recuerdan que las prohibiciones regirán desde el 22 de marzo para evitar la movilidad de los pobladores.

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos Leer más »

Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados

Nuevamente la violencia, los empujones y gritos fueron anoche el marco de la sesión número 57 de la Cámara de Diputados por la disputa entre asambleístas opositores y evistas que pedían votar por el cambio en el orden del día (primero los proyectos de ley contra la prórroga de magistrados), y sus pares arcistas que exigían que se dé continuidad a las normas sobre créditos internacionales.

Ante la negativa del presidente de diputados, Israel Huaytari, de someter a votación el orden del día, diputadas de Comunidad Ciudadana ocuparon la testera e impidieron la continuidad de la sesión.

La violencia y amago de peleas entre asambleístas obligaron a Huaytari, cerca de las 20:00, a declarar cuarto intermedio.

A las 00:05 de hoy continuaba suspendida la sesión en Diputados por la “toma material y las agresiones vertidas en la testera”, según un comunicado de la presidencia de la Cámara Baja.

Sesión 58

Después de la medianoche, el presidente de Diputados dio por concluida la sesión número 57 e instaló la 58 manteniendo el cuarto intermedio en sala hasta que se den las condiciones para su continuidad.

Fueron al menos cinco horas de intervenciones en las que la oposición y el ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) exigían que se modifique el orden del día para el tratamiento de proyectos de ley.

Posteriormente y al no presentarse más mociones, el presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, pidió al segundo secretario, Juan José Huanca, que dé lectura de la correspondencia, lo que ocasionó que varias diputadas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos acudan hasta la testera y reclamen por la modificación del orden del día.

Diputadas “arcistas” del MAS también fueron para impedir esa acción en defensa de Huanca y Huaytari. En ese momento, en medio de gritos de “¡Votación! ¡Votación! ¡Votación!”, ocurrieron los empujones.

Vecinos

Y mientras los diputados debatían, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se dirigió en una movilización a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para realizar una vigilia a la sesión de la Cámara de Diputados, exigen la aprobación de créditos. Algunos de los vecinos se crucificaron.

 

Rechazo a prórroga

La Comisión Mixta de Constitución aprobó una resolución para no reconocer la prórroga de los actuales magistrados cuyo mandato culminaba el 31 de diciembre de 2023. La medida fue respaldada por más de dos tercios de los asambleístas presentes.

El presidente de la Comisión, Miguel Rejas, informó sobre la aprobación del proyecto de resolución que determina el cese en el ejercicio de sus cargos a los magistrados y consejeros del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional. La disposición, lista para ser enviada a la Vicepresidencia, implica la cesación de funciones de los magistrados.

 

Violencia nuevamente impide tratar leyes antiprórroga y créditos en Diputados Leer más »

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz

El viceministro de Transporte, Israel Ticona, falleció la noche del martes en un accidente de tránsito en la carretera que une Santa Cruz con Beni, cuando se trasladaba a negociar a Cuatro Cañadas con los transportistas que habían instalado cinco puntos de bloqueo en esta ruta, informó Unitel.

La noticia del fallecimiento de Ticona fue confirmada por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas la madrugada de este miércoles.

“Comunicar el lamentable fallecimiento del Viceministro de Transportes Dr. Israel Ticona Castro Q.E.P.D.; acaecido en la ciudad de Santa Cruz; en un trágico accidente de tránsito mientras se dirigía a Cuatro Cañadas a solucionar el tema del bloqueo en la carretera a la Chiquitanía”, reseña el tenor de la convocatoria.

En conferencia de prensa, Montaño dijo que los dos acompañantes, Henry Alberto Lara, chofer de la ABC, y Tupac Alberto Valda, coordinador del ministro de Obras Públicas, resultaron heridos y fueron internados en un centro de salud.

Afirmó que los motivos de los bloqueos del transporte cooperativista fueron resueltos y que la protesta era política.

Se conoce que hay otros dos funcionarios del Gobierno, que acompañaban a Ticona, que resultaron heridos en el siniestro.

La protesta, de carácter indefinido, había sido instalada en cinco puntos, en el ingreso a Puerto Pailas, también en el puente de esa localidad, en el puente Banegas, Los Troncos y Cuatro Cañadas.

Los transportistas reclaman al Gobierno central el mantenimiento vial, nivelación de pasajes y licencias para surtidores.

 

Muere el viceministro Ticona en un accidente cuando viajaba a dialogar con bloqueadores en Santa Cruz Leer más »

Se activan 3 alertas en Bolivia; Pando y La Paz no se libran del peligro e inundaciones

Desde el sábado, el municipio de Cobija sufrió la crecida del río Acre, que alcanzó una altura de al menos 17 metros, lo cual superó los récords históricos de inundación en esta región del país.

Atención. Hay tres alertas activas en el país por mal clima. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) extendió la máxima alerta en los departamentos de La Paz y Pando debido al incremento del caudal e inminentes desbordes de ríos por lluvias.

Por otro lado, rigen dos advertencias naranjas: una meteorológica y otra hidrológica.

De acuerdo con el reporte de esta institución en torno a la alerta roja, hay que destacar que “se prolongan los ascensos progresivos y repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca de los ríos Acre, La Paz, Coroico, Mapiri y Tipuani”.

En Pando, el peligro está vigente desde ayer, miércoles, 28 de febrero, hasta el lunes 11 de marzo.

Se pronostican ascensos con inminentes desbordes del río Acre y sus afluentes afectando a las poblaciones de Iñapari, la ciudad de Cobija y poblados cercanos.

Desde el pasado sábado, el municipio de Cobija sufrió la crecida del río Acre, que alcanzó una altura de al menos 17 metros, lo cual superó los récords históricos de inundación en esta región del país.

El Senamhi Pando informó que las lluvias en el departamento continuarán hasta el viernes 1 de marzo, particularmente, en la cabecera del río Acre, lo cual generará la crecida del caudal.

En el departamento paceño, está activa la alerta roja desde el miércoles 28 de febrero hasta el martes 5 de marzo, por desbordes en la cuenca alta y baja del río La Paz.

Los ascensos de las aguas del río La Paz afectarán a las zonas del Plan Autopista, Aruntaya, Umananta, zona Sur, Achocalla, Mallasa, Mecapaca, Palomar, Huayhuasi, Palca y comunidades cercanas.

Asimismo, se pronostica el incremento del caudal en el río Irpavi, que afectará también a las zonas de Aruntaya, al sur de la ciudad de La Paz, Irpavi y comunidades cercanas.

La advertencia máxima se amplía a la región de norte y Yungas del departamento de La Paz, por incremento del caudal en la cuenca alta del río Beni.

La alarma en esta región está vigente desde este jueves 29 de febrero hasta el miércoles 6 de marzo.

Se prevén desbordes en los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka, Coroico y Yara.

Los ascensos de agua afectarán a las poblaciones de Cangallí, Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay, Angosto Quercano, Mapiri, Charazani, Teoponte, Mayaya, Coroico, Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires y comunidades cercanas.

Las lluvias afectan al menos al 80% de las zonas en el municipio de La Paz, según información de la alcaldía.

DOS ALERTAS

Además de la máxima alerta sobre Pando y La Paz, también se encuentran vigenten otras dos alertas naranjas. La primera, meteorológica, prevé tormenta eléctrica y lluvias continuas “con montos acumulados entre 20 y 40 milímetros” hasta hoy jueves. 

Incidirá en las provincias José Manuel Pando y el oeste de Pacajes (La Paz); las provincias Daniel Campos, Nor Lípez, Sur Lípez, Enrique Baldivieso, oeste de las provincias Modesto Omiste, Sud Chichas y Antonio Quijarro (Potosí); y las provincias Sajama, Totora, Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas, Litoral, Mejillones, Ladislao Cabrera y Sabaya (Oruro).

La otra alerta naranja (hidrológica) apunta a ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Desaguadero, Lauca, Lipez, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo y grande.

Oruro, Potosí y La Paz se encuentran bajo la lupa hasta hoy 29. Este es el detalle correspondiente para Oruro. 

  • Río Lauca, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes para los poblados de: Turco, Centro Berlín y poblaciones cercanas.
  • Río Juchus Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes que afectarán a poblados de: Puente Aroma, Toledo y comunidades cercanas.
  • Río Desaguadero, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes que afectarán a poblados de: Puente Carasila y comunidades cercanas.
  • Río Aroma, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes para los poblados de: Toledo y zonas cercanas.

Este es el detalle para Potosí

Departamento de Potosí:

  • Río Grande de Lipez, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Uyuni y poblados cercanos.
  • Río Chayanta, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Chayanta y poblados cercanos.
  • Río San Pedro, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: San Pedro y poblados cercanos.
  • Río Alto Pilcomayo, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tinguipaya, Yocalla, Tarapaya y poblados cercanos.
  • Río Yura, ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Yura y poblados cercanos.
  • Río Vitichi, y afluentes secundarios ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Vitichi y poblados cercanos.
  • Río Cotagaita, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Cotagaita y poblados cercanos.
  • Río Tumúsla, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tumúsla y poblados cercanos.
  • Río Tupiza, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de: Tupiza y poblados cercanos.
  • Quebrada San Antonio, ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a distritos cercanos de Tupiza.
  • Quebrada Remedios, ascensos repentinos con posibles desbordes en áreas próximas a distritos cercanos de Tupiza.

Y, por último, este es el desglose para La Paz:

  • Río Desaguadero, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de San Andrés de Machaca y comunidades cercanas.
  • Río Jacha Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Khala Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Kheka Jahuira, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados Achacachi y comunidades cercanas aguas arriba.
  • Río Kheto, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados Sica Sica y comunidades cercanas.
  • Río Mauri, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados y comunidades cercanas.
  • Río Catari, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de: Pucarani, Chojña Collo y comunidades cercanas.
  • Río Negro, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados cercanos.
  • Río Suches, y afluentes secundarios ascensos progresivos de nivel con posibles desbordes en áreas próximas a poblados de: Escoma, Ulla Ulla y poblaciones cercanos.

Se activan 3 alertas en Bolivia; Pando y La Paz no se libran del peligro e inundaciones Leer más »

Deudores de asistencia familiar no podrán casarse, según propuesta

Las deudoras o deudores de asistencia familiar no podrán casarse. Esta es una de las varias restricciones que marca el proyecto de ley 055 para el Fortalecimiento de Obligaciones de Asistencia Familiar. 

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, explicó a Urgente.bo que hay falencias o distorsiones respecto al pago de asistencia familiar, por lo tanto, consideró que se debe fortalecer la ejecución del fallo de la asistencia familiar, quitar la carga de responsabilidad a la beneficiaria o beneficiario, eliminar la distorsión de “ahorro” de asistencia familiar y prevenir la violencia.  

MONITOREO

Para ese fin, el proyecto de ley 055 establece ciertos parámetros o restricciones para quienes no paguen la asistencia para sus hijos. Cruz expuso que el proyecto establece el registro del 100% de fallos sobre asistencia familiar.

Para los mismos, habrá un sistema de monitoreo que estará enlazada a cuentas bancarias. Las mismas darán un reporte mensual sobre el cumplimiento o no de la asistencia familiar.  

El reporte será para el juez que lleva el caso, que de oficio y a solicitud de parte, iniciará procesos de liquidación. Luego, con información a disposición, se generará un nuevo registro de deudoras y deudores de asistencia familiar.

En este registro estará la información de todas aquellas personas que no cumplen el fallo judicial.

Deudores de asistencia familiar no podrán casarse, según propuesta Leer más »

Efectos de las lluvias obligan a suspender clases en escuelas de tres regiones: 1.600 estudiantes perjudicados

El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, informó este lunes que, debido a los efectos de las precipitaciones pluviales, se ha dispuesto suspender las clases en seis unidades educativas de tres regiones: Cobija en Pando, Chulumani en La Paz y Colcha K en Potosí.

Según Tejerina, el caso más complejo es el de Cobija: se inundó la parte baja de la ciudad que afectó a dos unidades educativas.

En Chulumani, de la región de los Yungas, se suspendireron las clases en tres unidades educativas, indicó la autoridad.

En el caso de Colcha K, hay una unidad educativa afectada. Aunque familiares y autoridades realizaron la limpieza, se decidió suspender las clases este lunes y el martes se retornaría, dijo Tejerina.

En total, la afectación por la suspensión de clases en estas seis unidades educativa alcanza a unos 1.600 estudiantes, agregó el viceministro.

 

Efectos de las lluvias obligan a suspender clases en escuelas de tres regiones: 1.600 estudiantes perjudicados Leer más »

Evo Morales declara a Álvaro García Linera como su enemigo tras propuesta de renovación en el MAS

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, calificó a su exvicepresidente, Álvaro García Linera, como enemigo y lo acusó de coincidir con la derecha y el imperialismo.

Morales acusó a García Linera de no ser profesional, mientras elogió la capacidad del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Por su parte, este último negó estar promoviendo su candidatura y aseguró respetar las decisiones de su sector.

“Me preguntó usted ¿qué es de Álvaro? yo dije, qué pena, tengo un enemigo más. No me equivoqué, ahora sí se verificó esa versión mía, se confirma. Lo que me preocupa es cómo Álvaro puede coincidir con el imperio, con la derecha y la nueva derecha ¿cómo puede coincidir? Entonces, ¿qué clase de intelectual puede ser?”, afirmó el exmandatario en Kawsachun Coca.

Estas declaraciones surgen luego de que García Linera propusiera una renovación de candidaturas dentro del partido para las elecciones generales de 2025, sugiriendo a Rodríguez como candidato presidencial acompañado por Morales como candidato a la vicepresidencia.

 

 

Evo Morales declara a Álvaro García Linera como su enemigo tras propuesta de renovación en el MAS Leer más »

COB pide 7 y 8% de aumento salarial y mejor jubilación

El presidente Luis Arce se comprometió a dar respuestas a las demandas de los trabajadores, de manera responsable, en mesas de trabajo.

COB pide 7 y 8% de aumento salarial y mejor jubilación Leer más »

Scroll al inicio