Rusia hace votos para que Bolivia se una al bloque

La canciller de nuestro país, Celinda Sosa, reafirmó el deseo boliviano de formar parte del nuevo grupo.

Rusia apoya la integración de Bolivia al grupo de los BRICS. Así lo hizo conocer el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

Hay que recordar que Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán son parte ya del bloque.

“Rusia apoya las aspiraciones de Bolivia de unirse a los BRICS”, expresó el ministro ruso, citado por Sputnik.

Explicó que, como país líder de los BRICS 2024, se tiene interés en “asegurar el máximo número posible de países que quieran acercarse al bloque, ya sea para convertirse en miembros, o para establecer asociaciones estables y permanentes”.

La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, reafirmó el deseo boliviano de formar parte del nuevo grupo.

“Bolivia y nuestro hermano presidente, Luis Arce, han expresado el interés de pertenecer a los BRICS, el cual ha llevado a sostener reuniones con todos los países que son parte, como Brasil, Sudáfrica, la India y los otros países. Hemos recibido el respaldo (…), así es que tenemos la esperanza de que pronto seamos socios de los BRICS”, explicó la autoridad boliviana.

Sosa mantiene un encuentro con su par ruso con el objetivo de realizar una revisión de la agenda bilateral, durante su visita oficial a Moscú.

 

Rusia hace votos para que Bolivia se una al bloque Leer más »

Cuatro organismos observan violaciones de los derechos humanos en Bolivia

En lo que va del año, cuatro organismos internacionales reflejaron en sus informes vulneraciones de derechos humanos en Bolivia; en tanto que desde el Gobierno central calificaron los reportes de “actos de intromisión e injerencia en la política interna del país”.

Entre el martes y miércoles de esta semana se conocieron los informes de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos y de Amnistía Internacional.

El activista en derechos humanos Franco Albarracín recordó que, en febrero, Human Right Watch (HRW) acusó al Estado boliviano de persecución política, y en marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe “muy crítico” sobre los últimos 15 años.

El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Derechos Humanos señala que en Bolivia no hubo cambios importantes y se identificaron reportes de “torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o denigrantes por parte de funcionarios gubernamentales”.

En el reporte también se expone las condiciones “penitenciarias duras y potencialmente mortales, y los graves problemas con la independencia del Órgano Judicial, el arresto y la detención arbitraria”. Establece que hay funcionarios que utilizan la tortura, coerción y violencia física, pese a que la Constitución Política del Estado lo prohíbe.

La Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia rechazó, a través de un comunicado, sostuvo que se trata de un informe “unilateral” del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia y denunció que es un acto de intromisión e injerencia en la política interna del país.

Ayer, se conoció el informe de Amnistía Internacional (AI) que refleja su preocupación por la persistente falta de independencia judicial en Bolivia y la inacción de las autoridades para proteger a los defensores de los derechos humanos en el país andino durante el último año.

También subrayó que “las autoridades no actuaron para proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos”, según denuncias de organizaciones ambientalistas.

Albarracín señaló que los cuestionamientos comunes de los organismos internacionales son la falta de independencia de la justicia, la persecución política, detención preventiva excesiva, hacinamiento carcelario y tortura.

Agregan la violación de los derechos de los pueblos indígenas y contaminación ambiental en el país.

Observaciones sobre DDHH

Amnistía Internacional expresó su preocupación por los daños de la minería no regulada a los pueblos indígenas, y las constantes agresiones de las fuerzas de seguridad a periodistas en varias protestas sociales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció algunos avances en el apoyo a las víctimas, pero dijo que las investigaciones sobre las violaciones graves de derechos humanos “habían avanzado poco y que no se había implementado un programa de reparación integral”.

 

 

 

Cuatro organismos observan violaciones de los derechos humanos en Bolivia Leer más »

Hallan muerto a exgerente de YLB implicado en el caso “piscinas de litio”

El exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Juan Carlos Montenegro fue encontrado muerto ayer en La Paz. Momentos después del deceso, circuló por redes sociales una carta atribuida a él en la que se denuncia que el Gobierno de Luis Arce pretende cubrir un supuesto fracaso de la aplicación de extracción directa de litio (EDL).

Teresa Morales, exministra de Evo Morales, confirmó el deceso y responsabilizó a Luis Arce por lo ocurrido. “El ingeniero Montenegro hoy ya no está con nosotros”, manifestó en oficinas de la fuerza anticrimen en la sede de gobierno.

Por la tarde, se reportó la presencia de sus familiares en la morgue judicial, donde se realizaría la autopsia.

Morales señaló que Montenegro era uno de los procesados en el caso que impulsa la actual gerencia de YLB por un daño económico de 425 millones de bolivianos debido a fallas en las piscinas de evaporación en el salar de Uyuni.

Junto a él, más de una decena de exfuncionarios, entre ellos el exministro de Minería Luis Alberto Echazú, son investigados, así como la representante de una empresa privada.

En la carta atribuida a Montenegro se lee que “el único fin del proceso que se ha iniciado en nuestra contra es justificar y ocultar el rotundo fracaso de la estrategia ilusoria de EDL que adoptó arbitraria e irresponsablemente YLB, y el actual Gobierno desde 2021, abandonando y desprestigiando el proceso de cristalización fraccionada en piscinas de evaporación solar, que se vino ejecutando hasta fines de 2019, en cumplimiento de los contratos del BCB (Banco Central de Bolivia)”.

Asimismo, se denuncia que hasta 2019 se construyeron 90 piscinas, por lo que desde 2021 se tenía “la obligación” de construir otras 64 piscinas, pero no se lo hizo. “Esas 64 piscinas faltantes representan el 40 por ciento de la materia prima”, se apuntó.

YLB indicó que, debido a las fallas en las piscinas, no se puede obtener la materia prima para elevar la producción en las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio.

Por último, en la carta se menciona que el Gobierno de Luis Arce habló de producir 100 mil toneladas de carbonato de litio con tecnología EDL hasta 2025, pero esta meta está lejos de cumplirse. “Constataron que todavía no son viables grandes plantas industriales vía EDL y se percataron tardíamente de que podrían ser viables sólo pequeñas plantas piloto, que hasta la fecha no existen. Ésta es la verdadera dimensión de lo que pretenden ocultar”.

Los Tiempos intentó conocer la posición oficial de YLB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía sobre estas acusaciones, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Molina promete 4 mil toneladas

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, manifestó en sus redes sociales que este año se alcanzará una producción récord de casi 4 mil toneladas de carbonato de litio con la planta industrial y la piloto.

“Estamos resolviendo los desafíos que enfrentamos para aumentar aún más su capacidad. Con una reingeniería en proceso, nos acercamos a una estimación de casi 4 mil toneladas métricas de producción para este año”, señaló.

 

 

 

Hallan muerto a exgerente de YLB implicado en el caso “piscinas de litio” Leer más »

Evo sigue defendiendo a Echazú, acusa al hijo de Arce y refiere ‘fracaso’ sobre litio

Morales insiste en que el hijo de Luis Arce “negoció” el litio con empresas extranjeras, incluso chilenas y hasta personal de Tesla.

El expresidente Evo Morales arremetió contra el Gobierno y su plan para el litio, después de la detención de su exministro Luis Alberto Echazú.

Morales aseveró que el hijo de Luis Arce negoció el litio con empresas extranjeras, incluso chilenas y hasta personal de Tesla, la empresa de autos eléctricos del multimillonario Elon Musk.

Anteriormente, los “evistas” ya denunciaron que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del Mandatario, habría negociado el litio y hasta exhibieron fotos y audios al respecto.   

El exmandatario sostuvo que, como el Gobierno no tiene resultados en su plan de extracción directa de litio, ahora se detiene a Echazú, para tapar ese “fracaso”.      

“Pasaron tres años y medio. No vemos ningún resultado y ahora quieren volver al plan inicial argumentando que las piscinas están mal diseñadas. Con la detención de Alberto Echazú y otros exfuncionarios quieren tapar su fracaso de haber optado por la extracción directa del litio”, publicó en su cuenta de X.

Echazú era gerente de Recursos Evaporíticos en la gestión de Morales y fue aprehendido por el caso de las piscinas de evaporación de la planta de carbonato de litio del Salar de Uyuni. Según la denuncia, dicha piscinas fueron mal diseñadas y sus materiales se deterioraron al punto que sólo cinco de 18 se pueden utilizar.

Su sobrino, Carlos Echazú, manifestó el pasado lunes, en la Fiscalía, que quien debería estar preso es Marcelo Arce, el hijo del presidente, y no así su tío.   

Un juez ya determinó que Luis Alberto Echazú cumpla domiciliaria, en tanto se lleve adelante las investigaciones.

Evo sigue defendiendo a Echazú, acusa al hijo de Arce y refiere ‘fracaso’ sobre litio Leer más »

Médicos y diputados acuerdan mesas técnicas para tratar “jubilación forzosa”

La dirigencia de los trabajadores en Salud y los diputados de la Comisión de Planificación Política, Económica de la Cámara de Diputados acordaron anoche conformar una mesa técnica para considerar las observaciones al proyecto de modificación de la ley de pensiones, periodo en el que no habrá medidas de presión.

El diputado Omar Yujra confirmó la conformación de una mesa técnica que comenzará a trabajar desde hoy.

“Habiéndose cumplido con los preacuerdos, se ratifica que en tanto dure el trabajo en la mesa técnica no se tratará el proyecto de ley en el Legislativo”, explicó.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, señaló que están conformes con el convenio y lo que se busca es sacar “una ley que sea de beneficio para todos los bolivianos”.

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) reiteró su conformidad con el acuerdo alcanzado, por lo que se determinó que la atención sea normal en todos los centros de salud del país.

Luego de una nueva jornada de violencia, el magisterio urbano del país se reunió con autoridades del Ministerio de Educación y lograron avanzar en las demandas del sector, por lo que la noche de ayer se determinó un cuarto intermedio en las medidas de protesta.

El ministro de Educación, Omar Veliz, mencionó que se avanzó en la nivelación de horas para el nivel inicial y en los ítems de nueva creación.

Agregó que se espera la firma de un acuerdo en esta jornada, tras la socialización del avance del diálogo con sus bases del magisterio que se mantuvo en vigilia durante el encuentro.

Los maestros, que volvieron a salir ayer en una marcha por las calles del centro de la ciudad de La Paz, protestan en contra de la denominada “jubilación forzosa” y también en demanda de ítems, mayor presupuesto, entre otros pedidos.

Delegaciones de distintas regiones del país se encuentran concentradas en la sede de gobierno desde el lunes, cuando también salieron a marchar y fueron gasificados por la Policía en el momento en que pretendían llegar hasta el Ministerio de Educación.

Sanción

El director departamental de Educación de Cochabamba, Edgar Veizaga, informó que se sancionará a 38 maestros por no haber asistido a impartir clases.

“Hay maestros que viajaron a La Paz, los cuales serán sancionados como corresponde porque no pueden tener permiso para estas movilizaciones, toda vez que los permisos se otorgan por temas de salud”, dijo.

COB advierte movilizaciones

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, advirtió ayer con movilizaciones y la toma física de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) si no se aprueba el proyecto de 035 que modifica la Ley de Pensiones.

“Hemos sido muy pacientes, esperando el tratamiento de este proyecto (…). Vamos a hacer la toma física de la Asamblea Legislativa hasta que se apruebe la norma. Es una advertencia sana la que estamos realizando”, dijo el dirigente de la COB.

Médicos y diputados acuerdan mesas técnicas para tratar “jubilación forzosa” Leer más »

Arce viaja a cumbre del ALBA y deja el bastón de mando a Choquehuanca

El presidente Luis Arce dejó este miércoles el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca para ir a la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en Venezuela.

“Entregamos el Bastón de Mando a nuestro jilata vicepresidente David Choquehuanca, antes de partir a la hermana República Bolivariana de Venezuela, la tierra de Bolívar, donde llevaremos la voz de Bolivia a la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA- TCP”, informó Arce mediante sus redes sociales.

Los países miembros del ALBA – TCP celebrarán este miércoles, en Caracas, la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ese bloque de integración regional, en la que se prevé la presentación de la Agenda Estratégica 2030, según Prensa Latina.

El ALBA – TCP se creó el 14 de diciembre de 2004 a través de un acuerdo firmado en La Habana entre los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, siguiendo una propuesta inicial del mandatario venezolano del año 2001, quien la planteó como respuesta al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que impulsaba Estados Unidos y que finalmente América Latina rechazó en Mar del Plata, Argentina, en 2005.

Bolivia ingresó al bloque el 29 de abril de 2006. En 2019, el gobierno de Jeanine Añez decidió retirar a Bolivia del bloque de integración. No obstante, con la llgada de Arce al Gobierno, en 2020, el país se reintegró al ALBA – TCP, que tiene un enfoque de integración solidario y no competitivo.

 

Arce viaja a cumbre del ALBA y deja el bastón de mando a Choquehuanca Leer más »

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas

El Consejo Nacional de Salud (Conasa) decidió suspender el paro nacional de 96 en horas después de recibir un documento firmado de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, el cual, suspende el tratamiento del Proyecto de Ley 035 de jubilación obligatoria a los 65 años hasta que se llegue a un consenso con los sectores movilizados.

En una declaración anterior, el presidente del Colegio Médico Departamental de Cochabamba, Rolando Iriarte, aseguró que en reiteradas oportunidades acudieron a la Cámara de Diputados buscando ser escuchados, por ese motivo, decidieron ingresar a un paro de 96 horas los días 25, 26, 29 y 30 de abril de este 2024, el cual, luego de este compromiso, quedó sin efecto.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Política Económica, Omar Yujra, señaló que la Cámara de Diputados no debatirá el Proyecto de Ley 035 de Reforma a la Ley de Pensiones hasta que se llegue a un acuerdo en la mesa técnica establecida con los sectores en conflicto.

Además, Yujra afirmó que, para evitar el paro del sector de salud se remitió una nota firmada por el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, confirmando una pausa en el tratamiento del proyecto de ley cuestionado.

El sector salud, además de la Federación Universitaria Docente (FUD) y los maestros urbanos esperan que la jubilación a los 65 años sea retirada definitivamente del Proyecto de Ley 035. 

 

Médicos reciben carta de compromiso y suspenden paro de 96 horas Leer más »

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni

El procurador general del Estado, César Siles, informó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Se lo acusa a él y a otros exfuncionarios por un daño de Bs 425 millones.

El exministro de Minería Luis Alberto Echazú fue aprehendido este lunes, acusado por la comisión de presuntas irregularidades en la planta de litio del salar de Uyuni.

El pasado 18 de abril, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado denunciaron a 10 exfuncionarios por contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

El procurador César Siles indicó que la demanda consta de más de 4.000 hojas. Y uno de los implicados es precisamente el exministro Echazú.

Echazú ejerció como ministro de Minería en el Gobierno de Evo Morales y gerente nacional de Recursos Evaporíticos.

El exministro fue aprehendido dentro de la investigación que se sigue por presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas industriales de evaporación en el Complejo Industrial de litio, que ocasionaron un daño económico de Bs 425 millones.

Horas después de ser aprehendido, Echazú cuestionó al Gobierno por la presunta paralización del proyecto de industrialización del litio en el país.

“El Gobierno quiere ocultar tres años y medio de paralización del proyecto (del litio)”, dijo el exfuncionario.

Carlos Echazú, sobrino del exfuncionario, denunció que la detención fue sin previa citación, sin que la familia supiera donde lo estaban llevando e incluso consideró que tuvo las características de una “vendetta” y un “secuestro”.

Junto al exejecutivo se encuentran implicados otros nueve exfuncionarios, entre exdirectores y exsupervisores, que formaron parte del proceso de adquisición de las geomembranas de las piscinas.

En la denuncia se señala que las geomembranas de PVC de las piscinas, que se utilizan en la impermeabilización, no cumplen el espesor estándar, que según el contrato debía ser de (0.75 mm), sin embargo, se adquirió una de menor espesor (0.50 mm).

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que una auditoría identificó varios factores relacionados al incumplimiento de las especificaciones técnicas en la adquisición de las  geomembranas.

Debido a esa situación, aseguró que las piscinas sufrieron un deterioro y se encuentran inoperables ante la exposición solar. En el caso se identificaron cuatro tipos penales: incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato.

Calderón atribuyó además el retraso en la industrialización del litio a las correcciones que demandó “las condiciones lamentables” y las fallas de diseño encontradas en la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

 

Aprehenden a exministro Echazú por caso planta de litio de Uyuni Leer más »

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende

La Policía gasificó ayer la marcha de los maestros urbanos durante el primer día de movilización en la ciudad de La Paz en contra de la “jubilación forzosa” a los 65 años y otras demandas sectoriales.

Los profesores urbanos, los médicos y trabajadores de las universidades públicas rechazan la propuesta de jubilación por considerar que recibirán rentas insuficientes para su sobrevivencia. Sin embargo, la medida del magisterio se debilita, debido a que el sector salud declaró un cuarto intermedio en sus medidas de presión en el paro de cuatro días anunciado para el 25, 26, 29 y 30 de abril.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte, informó que recibieron la carta de la Cámara de Diputados en la que se comprometen a no tratar el proyecto de modificación de ley de pensiones hasta que se consensué con los sectores interesados.

“Tal como nos comprometidos, hacemos un cuarto intermedio en las medidas de presión mientras se avance en las mesas técnicas al haber recibido la carta de la Cámara de Diputados”, señaló Iriarte.

El diputado de MAS Iván Yujra explicó que difundió un pronunciamiento formal a través de las plataformas oficiales de Diputados, pero ante la desconfianza del sector salud se procedió al envío físico de una misiva.

“Pedían una nota y esperemos que no haya más excusas para sentarse en una mesa técnica y se levanten las medidas de presión”, sostuvo.

Maestros urbanos

La marcha de los maestros urbanos contra el reordenamiento de ítems, jubilación forzosa y otras demandas, se realizó ayer con la participación de 31 federaciones del magisterio urbano del país.

”Estamos llevando adelante lo que habíamos anunciado. Nos queda salir a las calles ante una falta de respuesta a nuestras demandas. No tenemos respuestas claras de las autoridades. Tenemos alrededor de 2 mil maestros en La Paz. En el tema de la jubilación obligatoria, estamos pidiendo la abrogación desde octubre”, dijo Patricio Molina, dirigente del sector.

El artículo cuestionado se refiere a la jubilación a los 65 años y la necesidad de una evaluación de la salud física y mental para continuar trabajando.

Los maestros se movilizaron simultáneamente en diferentes ciudades del país e indicaron que las protestas continuarán.

El ministro de Educación, Omar Veliz, lamentó las movilizaciones de los profesores porque “se están atendiendo sus demandas, se iniciaron las negociaciones sobre su pliego petitorio”.

Informó que se convocó a la dirigencia a una reunión a las 14:00 de hoy, llamó a la reflexión de sector y dijo que el diálogo puede ser instalado en cualquier momento. Además, mencionó que ya se comenzó con la designación de ítems.

 

 

Gasifican a maestros en su primer día de protesta y el paro médico se suspende Leer más »

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025

El Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó al 10% de procesamiento de datos de las boletas censales, por lo que garantiza la entrega de resultados totales hasta abril de 2025, ratificó el director ejecutivo de la entidad, Humberto Arandia.

Explicó que en la etapa poscensal se desarrollan diferentes actividades, entre ellas la organización del conteo poblacional, una etapa que es más de carácter metodológico técnico, que ya está concluida al 100%.

Además de la implementación en 100% del software de escaneo, la revisión del marco censal, que ya está con un avance del 50%, y la encuesta poscensal, que se llevará adelante la segunda quincena de mayo.

Tras el proceso de escaneo y digitalización, la limpieza de las boletas censales ya llegó a un 12%. “Posteriormente, viene el procesamiento de datos que ya estamos en un 10 por ciento y con esto generaremos los resultados a nivel municipal y departamental tal cual no los exige la norma el 30 de agosto, y los resultados a nivel de circunscripciones electorales en diciembre de este año”, dijo.

Posteriormente, entregará los resultados totales de las variables de vivienda y demográficas, como tal, hasta marzo o abril del siguiente año.

INE ratifica la entrega de datos del Censo al 100% en abril del próximo 2025 Leer más »

Scroll al inicio