Trabajo dispone asueto de media jornada para padres

El Ministerio de Trabajo dispuso asueto de media jornada, hoy 19 de marzo, para los padres en su día.

“Esta norma tiene por objeto regular el goce del asueto por el día del padre y de la madre bolivianos”, informó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo, citado en una nota de prensa institucional.

La disposición es aplicable tanto en las instituciones públicas como privadas, y se basa en el Decreto Supremo Nº 4927 del 1 de mayo de 2023.

La autoridad explicó que la aplicación del asueto deberá ser coordinada por las oficinas de recursos humanos en el sector público y privado.

Además, debe ser adecuado a las modalidades y horarios de trabajo que cumplen los padres de familia.

En Bolivia se celebra el 19 de marzo el Día del Padre, fecha instituida por el decreto supremo del 24 de mayo de 1974 durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez.

Trabajo dispone asueto de media jornada para padres Leer más »

Lluvias dejaron este año más daño que en 2022 y 2023

El viceministro de Defensa Civil dio a conocer un informe comparativo del periodo de lluvias de 2024 con las últimas dos gestiones. En los últimos meses 947 viviendas quedaron destruidas.

La cifra de fallecidos por la temporada de lluvias asciende a 52 y son más de 85 mil familias entre afectadas y damnificadas en el territorio boliviano. El porcentaje de afectación al país supera las de 2022 y 2023, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Las familias afectadas suben a 61.909, las damnificadas a 24.065, en total estamos hablando de 85.974 familias entre afectadas y damnificadas. 1.328 son las viviendas que han sido afectadas y 947 viviendas completamente destruidas, la cifra de fallecidos asciende a 52 y hay 5 personas desaparecidas”, informó Calvimontes. 

En el anterior periodo de lluvias (2022-2023) los fallecidos fueron 9 y ahora 52, se tuvieron 62.892 familias afectadas y ahora 85.974, catalogando a este periodo como el “más duro y complicado”. 

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, La Paz y Pando continúan en alerta roja por inminentes desbordes de ríos hasta el 23 de marzo. Además, el pronóstico asegura que las precipitaciones continuarán hasta la segunda semana de abril.

En La Paz, a causa de las lluvias y desbordes se reportaron varios sifonamientos y problemas en las vías por lo que la Alcaldía decidió cerrar tres vías de tráfico vehicular; la avenida del Poeta, del Libertador y Costanera.

MÁS DURO

El viceministro Calvimontes, reiteró que el actual periodo de lluvias es “más duro y complicado”, que 2022 – 2023.

“Si nosotros hacemos un cuadro comparativo, a la fecha, con el periodo 2022 – 2023, podemos decir que este periodo (noviembre 2023 – 2024) es mucho más duro del anterior, cuando fueron ocho los departamentos afectados y ahora son los nueve”, explicó en conferencia de prensa.

Según los datos oficiales, en la pasada gestión, se tenían tres municipios en emergencia y ahora son 17, también se registraron 43 municipios afectados y ahora son 133.

Ante esta situación, remarcó que el Gobierno nacional, en coordinación con otras instituciones, atiende a las familias afectadas y hasta la fecha entregó alrededor de 400 toneladas de ayuda humanitaria.

DESAPARECIDOS

La Policía busca a dos personas que fueron arrastradas por la corriente en el río Tipuani mientras intentaban “deslizarse” de un lugar a otro en la madrugada del sábado 16 de marzo. 

“Estas dos personas se habrían encontrado deslizándose en el mencionado río, tomando en cuenta que la corriente los ha llevado hasta este lugar denominado Boca del Tigre donde los mismo habían desaparecidos”, mencionó Edgar Cortez, comandante Departamental de la Policía La Paz. 

La Policía Rural y Fronteriza del municipio de Guanay, junto con Bomberos y la Armada Boliviana, realizan la búsqueda de ambas personas de sexo masculino, uno de 54 años y el otro de 22, que intentaban trasportarse de un frente al otro en un neumático. 

“Es un lugar de difícil acceso, con corriente interna, es por esa razón que la corriente les ha arrastrado y los ha llevado a este lugar donde han desaparecido”, añadió, según Urgente.bo

 

Lluvias dejaron este año más daño que en 2022 y 2023 Leer más »

Hay preocupación por decreto de ‘mezcla de hasta 25% de etanol en combustible’; YPFB pide calma

Desde YPFB expresaron que cualquier incremento del etanol en combustibles se hará con estudios, y que ahora se está mezclando al 12%. La semana pasada el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5135.

Tras la promulgación del Decreto Supremo 5135 que establece que los combustibles fósiles pueden ser mezclados hasta con un 25% de bioetanol, este domingo la Cámara Automotor Boliviana (CAB) dio a conocer su posición a través de un comunicado en el que expresa su preocupación por la nueva norma y pide una transición planificada.

La CAB señala que el parque automotor de Bolivia está compuesto por casi 2 millones de vehículos que tienen motores convencionales que no están preparados para consumir combustible con más del 10 al 12% de etanol.

La CAB señala que en caso de aplicarse el colocar el 25% de etanol a los vehículos convencionales, los fabricantes pueden anular la garantía sobre los motores.

La institución valora la posición del Gobierno para promover el uso del etanol para impulsar un mayor desarrollo con un combustible limpio e impulsando el ahorro de divisas y plantea una transición cuidadosa y planificada. Sugiere también mesas de trabajo para buscar soluciones equitativas y efectivas ante un “gran problema que se avecina”.

El viernes la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Jaime Sanchez, docente de la Universidad Mayor de San Simón brindaron una conferencia de prensa, en la que defendieron la norma promulgada.

“El trabajo con alcohol anhidro se viene realizando desde el 2018 en coordinación YPFB y la ANH y (…) Tenemos todo el historial de evaluaciones técnicas que se han venido haciendo con diferentes niveles de concentración de etanol, mezclas con gasolina y siempre controlando el impacto que puede tener esta mezcla en el rendimiento de los motores de diferentes tipos de vehículos”, explicó Sánchez.

YPFB

Este domingo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen señaló que actualmente se está mezclando combustible con 12% de etanol y para realizar un incremento en ese porcentaje se realizará estudios previos.

La posición del presidente de YPFB se conoce días después de que se promulgó el Decreto Supremo 5135 que establece que los combustibles fósiles pueden ser mezclados hasta con un 25% de bioetanol.

“Ni si quiera hay etanol suficiente para mezclar al 25% en este momento”, indicó Dorgathen.

El titular de YPFB agregó que lo que establece el Decreto Supremo 5135 señala el mismo porcentaje que está en la Ley para biocombustibles de 2018.

“En 2018 se saca una ley para los biocombustibles, donde ya se habla de mezclar al 25 por ciento el etanol. Si bien los decretos supremos posteriormente fueron reglamentando las mezclas que se van realizando, ahora se sacó un decreto supremo que dice que se puede mezclar hasta un 25 por ciento. Esto no quiere decir que ya estemos mezclando la gasolina con el 25 por ciento de etanol, no quiere decir que lo vayamos a hacer en el futuro próximo tampoco”, manifestó.

El representante de la estatal aseveró que “la gasolina que estamos vendiendo actualmente es la misma gasolina que siempre hemos vendido. Todas las gasolinas, la especial, el etanol, la premium”.

Agregó que el incremento de etanol en la mezcla se realiza en función de estudios técnicos realizados por universidades.

“El último estudio técnico que tenemos es de la Universidad Mayor de San Andrés, donde se dice que podemos llegar a mezclar hasta un 12 por ciento la gasolina”, señaló.

También indicó que se busca tener un combustible “con más etanol para vehículos que pueden aceptar este tipo de gasolina”.

“Mientras más etanol utilicemos en lugar de la gasolina vamos a ser más amigables en el medio ambiente, vamos a dejar divisas en el país”, indicó.

Hay preocupación por decreto de ‘mezcla de hasta 25% de etanol en combustible’; YPFB pide calma Leer más »

INE asegura que Censo 2024 está listo con más de 800.000 censistas voluntarios

El nivel de reclutamiento ha superado ampliamente al Censo de 2012. En los próximos días se finalizará la capacitación de los voluntarios, que alcanzó a más del 93%.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, expresó ayer que Bolivia se encuentra preparada para llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda 2024 gracias al reclutamiento de más de 800.000 censistas voluntarios.

Arandia informó que, a seis días del Censo, el nivel de reclutamiento ha superado ampliamente el alcanzado en el Censo de 2012. Además, anunció que en los próximos días se finalizará la capacitación de los voluntarios, que alcanzó a más del 93%.

Destacó que la capacitación de los voluntarios se ha llevado a cabo de manera presencial y semipresencial a través de la plataforma web https://yomecapacito.ine.gob.bo, la cual es completamente gratuita y no consume datos.

En cuanto a la logística, mencionó que todo el material censal estará llegando a todas las comunidades del país durante la semana. Asimismo, resaltó el importante esquema logístico implementado con el apoyo de las municipalidades y las GAIOCs a nivel nacional para hacer frente a las inclemencias del tiempo que se están presentando en esta época del año.

Recordó que la etapa censal comenzó entre agosto y septiembre de 2023, tras la finalización de la etapa precensal, durante la que se realizó la cartografía estadística y se entregó el cuestionario censal oficial.

Arandia explicó que este Censo se ha digitalizado por primera vez en el país, lo que ha permitido una planificación más precisa en cuanto a la distribución del material censal en los nueve departamentos, los 343 municipios y las GAIOCs.

Además, destacó la gran participación de la población en el proceso de reclutamiento de censistas voluntarios, que comenzó en octubre de 2023.

Señaló que, si bien la meta oficial era reclutar 500.000 voluntarios, se estableció una meta adicional del 30%, alcanzando así la cifra de más de 800.000 voluntarios.

 

INE asegura que Censo 2024 está listo con más de 800.000 censistas voluntarios Leer más »

Servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que los servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo.

La determinación se asume “conforme lo establecido en los decretos departamentales que establecen el Auto de Buen Gobierno y la prohibición de tránsito de vehículos públicos y privados el día del Censo, 23 de marzo de 2024”, establece un comunicado de la ATT.

La suspensión será en los horarios que establezca la Policía Boliviana en coordinación con los administradores de terminales, para garantizar el arribo de los pasajeros a destino antes de las 00:00 de la jornada censal.

Las gobernaciones de los nueve departamentos activaron el Auto de Buen Gobierno en sus regiones, que contemplan una serie de restricciones para garantizar la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, el sábado 23 de marzo.

El Auto de Buen Gobierno prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, el tránsito de vehículos y personas, y la restricción de viajes, entre otras medidas.

Servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo Leer más »

Senado sanciona 2 créditos, pide priorizar leyes 073 y 075

 

Dos proyectos de ley de créditos internacionales fueron sancionados ayer en el Senado y remitidos al Órgano Ejecutivo para su sanción correspondiente, informó el presidente de esa instancia legislativa, Andrónico Rodríguez, quien pidió que también se prioricen las normas contra la prórroga de magistrados.

Se trata de los proyectos de ley 255/2023-2024 sobre un contrato de préstamo para el proyecto construcción con pavimento Camino Faja Norte (Yapacaní), por un monto de hasta 56 millones de dólares.

Mientras que la segunda norma sancionada es la 145/2023-2024 del contrato de préstamo para el proyecto mejoramiento y ampliación a 8 carriles carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta, por $us 67.246.082,37.

Ambos proyectos de ley fueron tratados previamente en la Comisión de Planificación del Senado. Según Rodríguez, no hubo ningún inconveniente para viabilizar su aprobación.

“Pero queremos pedir también a la Cámara de Diputados, a nuestro presidente de la Asamblea (Legislativa) que se priorice estos dos proyectos de ley que quedan pendientes, la 073 y la 075”, instó el legislador, perteneciente al ala “evista” del MAS.

Tanto la 073 y la 075 están referidos a la suspensión de plazos procesales y la prórroga de los actuales magistrados.

 

 

Senado sanciona 2 créditos, pide priorizar leyes 073 y 075 Leer más »

Gobierno reporta 481 viviendas afectadas, Senamhi prevé más lluvias en La Paz

Las lluvias afectaron a 481 viviendas en todo el país, según el informe que brindó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, la mañana de este jueves, según Urgente.bo. 

La autoridad detalló que, en el departamento de Beni, las viviendas afectadas están en San Borja donde se cuantifican 105 y en Rurrenabaque, 32.

En el departamento de La Paz hay domicilios afectados en Ixiamas, Palos Blancos, San Buenaventura, Guanay, Tipuani, La Asunta, La Paz, Achocalla, Palca y Mecapaca que suman 436 viviendas.

En Potosí, hay viviendas afectadas en Cotagaita, donde son 9; en Colcha K, 22. En Cochabamba: Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba y Cliza.

En Tarija, en Padcoyo se reporta una vivienda afectada y en Pando se realiza una evaluación.

El Ministro indicó que, de las más de 400 viviendas, 88 se construyen y algunas están casi listas para ser entregadas.

ALERTA

La ciudad de La Paz se enfrentará a una posible crecida de ríos por intensas lluvias para este fin de semana, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). 

“Este fin de semana se esperan crecidas importantes para nuestra cuenca pequeña (río La Paz), está previsto en la alerta roja, que se prolonga hasta el 23 de marzo, entonces su cabecera y la parte baja de esta cuenca está en alerta roja”, informó la jefa de Unidad de Pronóstico Hidrológico, Lucia Walper a Urgente.bo. 

Además, la especialista menciona que la cuenca del río La Paz presenta sensibilidad a precipitaciones lo que hace que el caudal baje con fuerza y a mayor velocidad, llevando material de arrastre en el agua. 

“Cualquier precipitación en la cabecera o en forma local en la zona sur o en la ciudad, directamente va a bajar rápidamente, muy rápidamente, en minutos porque está sensible la cuenca, entonces la respuesta es de minutos, ya no es en horas, en minutos”, añadió Walper.

Gobierno reporta 481 viviendas afectadas, Senamhi prevé más lluvias en La Paz Leer más »

Policías serán acuartelados un día antes del Censo

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó este jueves que los efectivos de la Policía serán acuartelados y censados un día antes, para que el día del Censo, el 23 de marzo, puedan realizar los operativos de control y seguridad.

“Ya se han realizado más de tres reuniones entre los comandos departamentales y los técnicos del INE departamentales (…), se está disponiendo el acuartelamiento policial, quienes van a ser censados antes, a fin de que el 23 realicen todas las acciones de seguridad”, dijo la autoridad en entrevista con Red Uno.

Explicó que, hasta este jueves, el 90% de las gobernaciones del país emitieron las normas de auto de buen gobierno, a excepción de Pando.

Una de las disposiciones del auto de buen gobierno es la suspensión del expendio y consumo de bebidas alcohólicas a partir del 22 de marzo.

 

Policías serán acuartelados un día antes del Censo Leer más »

A tres años de su detención, Áñez insiste en su inocencia y culpa a Evo por hechos de 2019

Al cumplirse tres años de su detención, la expresidenta Jeanine Áñez publicó una carta manuscrita en la que reivindica su inocencia y apunta a Evo Morales por los sucesos que desembocaron en los hechos de 2019.

“Los delitos cometidos en 2019 son de total y exclusiva autoría intelectual y material de Evo Morales y la cúpula del gobierno del MAS”, dice en su carta.

Áñez responsabilizó a Morales por incumplir el voto del referendo de 2016, el caso fraude electoral de 2019, la omisión de auxilio e incitación a la violencia durante los hechos de violencia de 2019, abandono de funciones y delitos contra el Estado desde el refugio en otros países.

La exmandataria reclamó que Morales siga libre y en la impunidad, después de todos esos hechos.

Áñez también criticó a la gestión de Luis Arce y lo calificó como el “alter ego” de Morales “aumentado y corregido”.

Denunció que actualmente “el Órgano Legislativo es un apéndice del Órgano Ejecutivo masista, incapaz de trabajar en una agenda propia que atienda los graves problemas que asolan a Bolivia”, como la crisis económica, desastres, incendios, contaminación, crisis judicial y narcotráfico.

Aseveró que el “Órgano Judicial ha sucumbido a las órdenes del sicariato dirigido por Iván Lima Magne, ministro de Injusticia de Luis Arce, al punto que ha determinado autoprorrogarse en clara contravención a la Constitución”.

Recordó que los mismos magistrados prorrogados y el fiscal General Juan Lanchipa estaban con ella en la inauguración del Año Judicial 2020 en Sucre, cuando era presidenta, pero ahora la niegan “como Pedro a Jesús”.

A tres años de su detención, Áñez insiste en su inocencia y culpa a Evo por hechos de 2019 Leer más »

Decomisan en Oruro vehículos valuados en Bs 3.1 millones

La Aduana Nacional comisó en Oruro 37 vehículos de contrabando, valuados en Bs 3.1 millones, en 26 operativos rutinarios de control realizados entre enero y febrero de este año, en diversos puntos de la ciudad y en puestos de control.

“El valor de los vehículos incautados asciende a 3.1 millones de bolivianos”, informó este miércoles el administrador de Aduana Interior Oruro, Daniel Rodas, de acuerdo con un reporte institucional.

Durante las inspecciones, se constató que los conductores y propietarios de los motorizados no poseían la documentación de importación requerida.

Los vehículos ilegales fueron detenidos en el Puesto de Inspección Aduanera en Cichuloma, en el puente Español, calle Tarapacá, avenida Ejército, en Iroco, en Huachacalla, entre otros lugares.

Fueron interceptados por servidores públicos del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), quienes son parte de la Unidad de Control Operativo Aduanero Oruro (UCOA) de la Aduana Nacional.

La mercancía comisada incluye vagonetas, cuadratracks, camionetas, motocicletas, trimotos y un camión. Todos estos vehículos fueron trasladados a instalaciones aduaneras para su verificación y evaluación, a fin de proceder conforme a las normas legales vigentes.

Decomisan en Oruro vehículos valuados en Bs 3.1 millones Leer más »

Scroll al inicio