Tras 15 años, abren caso por muertes en Hotel Las Américas

Se investiga la violación de derechos humanos durante el operativo policial realizado en abril de 2009, en el que fallecieron tres personas. 

A 15 años del llamado caso Hotel Las Américas, el Gobierno boliviano abrió una causa para investigar las muertes extrajudiciales de los ciudadanos Eduardo Rózsa, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer, ocurridas en abril de 2009. Los sobrevivientes de aquella operación policial, Elod Tóásó y Mario Tadic, confirmaron la noticia. 

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, ambos ciudadanos precisaron que también se investigarán las denuncias de tortura a los sobrevivientes y las violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas de élite de la Policía boliviana durante el operativo que tuvo lugar en el Hotel Las Américas, en Santa Cruz.

Tadic (boliviano-croata) y Tóásó (húngaro) indicaron que el caso fue asignado al Juzgado Sexto de Instrucción Penal de la ciudad de Santa Cruz y está registrado con el NUREJ: 70264734. Pidieron a la población que colabore con las víctimas y con la investigación de la Fiscalía, aportando pruebas y proporcionando sus declaraciones testimoniales para llegar a la verdad.

Ambos extranjeros pasaron más de 6 años en la cárcel por la comisión del delito de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado en grado de complicidad. Ahora viven en Europa.

En abril de 2009, la Policía boliviana intervino el Hotel Las Américas y abatió a Eduardo Rózsa (húngaro-boliviano), Árpád Magyarosi (húngaro-rumano) y Michael Dwyer (irlandés), a quienes acusaron de alzamiento armado y de planear el magnicidio de Evo Morales, en medio de un complejo escenario político en el que el Gobierno se enfrentó a la dirigencia política y a líderes cívicos cruceños. 

 

Tras 15 años, abren caso por muertes en Hotel Las Américas Leer más »

Policías ingresan al predio avasallado en Guarayos

Un contingente de al menos 180 policías llegó hasta la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, para ingresar a la propiedad El Encanto que fue tomada por un grupo de avasalladores que emboscaron a una delegación que intentaba inspeccionar el lugar.

“Al final de la noche (del sábado) se ha enviado más de un centenar de policías al lugar. Evidentemente, desde que se ha tenido conocimiento de la denuncia la Policía ha tomado contacto con los denunciantes, ha generado un análisis de la situación y es por eso que se está enviando ese contingente”, informó el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez.

La semana pasada, una comitiva integrada por policías, fiscales y propietarios del predio agrícola avasallado realizaban una inspección, pero ese trabajo fue interrumpido porque un grupo de personas que emboscó a la delegación. Los agresores enfrentaron a la Policía con disparos y petardos como una forma de amedrentarlos.

Después de unos minutos del enfrentamiento, los avasalladores escaparon hacía el monte y destruyeron un puente para no ser perseguidos por los policías.

Campamentos

El comandante Álvarez dijo que en el lugar existen dos campamentos donde se encuentran al menos 50 avasalladores, quienes instalaron una vigilia para impedir el ingreso del personal policial.

Anunció la conformación de un equipo de policías para realizar un sobrevuelo en la propiedad El Encanto a fin de reforzar los controles en el lugar. Mencionó que el trabajo se realiza de forma conjunta con el Ministerio Público.

 

Policías ingresan al predio avasallado en Guarayos Leer más »

Oropouche, un ‘virus muy nuevo’ para Bolivia, avanza; suma 134 casos en un mes

A un mes de reportar los primeros tres casos de oropouche en el departamento de Pando, Bolivia ya suma 134 casos, informó la ministra de Salud, María Renée Castro, en contacto con el programa “Los Hechos Cuentan”, difundido por la estatal Bolivia TV. 
La cifra supera el centenar, luego de que el 8 de marzo pasado, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Pando confirmara el diagnóstico de tres pacientes que dieron positivo a la enfermedad. 

“Es un virus muy nuevo para nosotros, no lo habíamos visto circulando en gestiones anteriores, pero sí lo hemos visto en algunos países que son limítrofes que ya han tenido casos. Nosotros vamos a ir viendo cuál es el comportamiento del virus y vamos a entrar, también, en la tipificación”, señaló al respecto, la titular de Salud, sobre el virus que es transmitido a los humanos por la picadura del mosquito Culicoides paraensis.

El reporte tiene lugar en un contexto en el que el oropouche “no es una enfermedad común en el país”, el Sistema de Salud de Bolivia tiene la capacidad para detectarlo a través de pruebas PCR en tiempo real, pero “no la conoce”. 

PANDO Y LA PAZ, LOS MÁS AFECTADOS

Al momento, los casos positivos se han registrado los departamentos de La Paz y Pando, exactamente en los municipios de Cobija (5), Porvenir (1), Sena (1), Palos Blancos (2), La Asunta (11), Chulumani (4), Irupana (57), Guayaramerín (31) y Riberalta (22). 

“No son una gran cantidad de casos; sin embargo, nos ha permitido empezar a trabajar en ese diagnóstico diferencial de manera retrospectiva y ver cómo está circulando e ir trabajando en las medidas de prevención que nosotros implementamos para la arbovirosis, dengue, chikunguña y para zika. El saneamiento ambiental siempre será lo más importante”, señaló Castro. 

SÍNTOMAS 

A tomar en cuenta, puesto que la enfermedad se presenta de forma súbita con fiebre superior a 40 grados, cefalea intensa, escalofríos, dolor muscular, dolor en articulaciones, fotofobia y falta o decaimiento de fuerza. 

Según detalló la titular de Salud, en el 5% de los casos se presenta erupción aguda o generalizada en el tronco, brazos y extremidades inferiores. 

La fase aguda de la enfermedad dura entre dos y cinco días, pero  todavía se desconoce la situación, en caso de recaídas. 

¿CÓMO SE DIAGNISTICA?

Tras una estandarización de la técnica para su detección y contar con los reactivos para su detención, Bolivia realiza su diagnóstico diferencial. 

Para ello, las muestras adquiridas por PCR son enviadas a dos laboratorios en Bolivia: al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en Santa Cruz, o al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), en La Paz. 

A pesar de que el oropouche “no era una enfermedad común” en Bolivia, el diagnóstico es en “tiempo real”.

ALERTA  

El 2 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud de emitió una “alerta epidemiológica por oropouche en la Región de las Américas”. 

Entonces, reportaron que en los últimos meses se venían observado “un aumento de la detección de casos de fiebre de oropouche en algunas áreas de la Región de las Américas”. A ello se sumó la “intensa circulación de dengue” reportada en varios países de la Región. 

RECOMENDACIONES 

Las recomendaciones generales para evitar la enfermedad consisten en el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas. 

Ello, además de vestir prendas que cubran las piernas y brazos, uso de repelentes que contienen DEET, IR3535 o Icaridina, los cuales se pueden aplicar en la piel o ropa; y, finalmente, evitar las actividades al aire libre en el amanecer y atardecer, tiempo de mayor actividad del mosquito.

 

Oropouche, un ‘virus muy nuevo’ para Bolivia, avanza; suma 134 casos en un mes Leer más »

Colegio Médico anuncia paro de 72 horas en rechazo a la “jubilación forzosa”

La Comisión Nacional de Salud (CONASA) anuncia un paro de 72 horas y denuncia que el proyecto de ley 035/ 23-24 sobre la modificación de Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, busca la jubilación forzosa a los 65 años.

“Hemos hecho evaluaciones, hemos escuchado opiniones de todos y se ha decretado el paro de 72 horas, para el 9, 10 y 11”, informó Carlos Iriarte, Presidente del Colegio Médico.

Esos días se prestará solo servicios de emergencia. Iriarte mencionó que los hospitales no serán cerrados, pero no habrá consultas externas y se postergarán cirugías programadas.

El dirigente expuso que no se rechaza el proyecto en su totalidad, pero sostuvo que el sector no está de acuerdo con la “obligatoriedad de jubilación a los 65 años”, previa una evaluación física y mental.

“No nos oponemos a que haya una revisión, lógicamente (…) el que tenga una patología de base o una enfermedad, el Colegio Médico no se va a oponer, se tiene que jubilar, no va a poder trabajar una persona que tiene algún problema, no nos oponemos en lo absoluto; sí a que nos quieran obligar a la jubilación a los 65 años”, aseveró.

De acuerdo a Iriarte, estudios científicos indican que las personas a los 65 años, especialmente médicos, se encuentran en la plenitud. “Están más capacitados para seguir trabajando y lo mismo sucede en el magisterio y docentes de las universidades”, dijo.

Por otro lado, expuso que quienes estudian medicina se preparan por lo menos 7 años en la universidad y luego se especializan durante 3 o 5 años. “Entran por lo menos a los 35 y 40 años a trabajar”.

En esa línea, dijo que muchos del sector no consiguen cotizar 35 años, sino solo 20 para su jubilación. “La pensión que le van a dar va a ser mucho menos, que va a ser una jubilación catastrófica y no da para sobrevivir en familia”, aseguró.

Según el Gobierno, el proyecto no busca una jubilación obligatoria, sino que pretende mejorar las pensiones hasta en Bs 1.000. La ley cuenta con una disposición única que establece que los trabajadores que tengan la edad de 65 años accedan a un examen médico, a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

La información determinará si esa persona desea seguir trabando o le corresponde una jubilación.

 

 

Colegio Médico anuncia paro de 72 horas en rechazo a la “jubilación forzosa” Leer más »

El coronavirus ya es endemia, pero rebrotan el sarampión y la coqueluche

A más de cuatro años de la aparición del primer caso de coronavirus en Bolivia, la enfermedad ha pasado de pandemia a endemia, con brotes estacionales como otras enfermedades respiratorias; ahora se enfrentan las enfermedades emergentes y reemergentes como el sarampión y la coqueluche, que se notificaron después de cuatro y nueve años, respectivamente.

El experto en Epidemiología e investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Yercin Mamani, explicó que en los años 2020 y 2021 se observó un descenso en la cobertura de vacunación debido a la situación de emergencia del sistema sanitario, y se atribuyó a este factor el rebrote de enfermedades erradicadas. “Es importante mencionar que, luego de 2022, las coberturas nuevamente subieron por encima del 90%, como se esperaba”, manifestó.

El investigador mencionó que la baja cobertura de vacunación es una de las hipótesis para el rebrote de enfermedades; pero hay otros factores “como los problemas de migración en el que no se controla la vacunación de niños menores de 5 años y la baja inmunogenicidad por la elevada prevalencia de desnutrición en Bolivia”.

Añadió que en otros países han asociado el rebrote de enfermedades al incremento de la población antivacunas por temas religiosos y desinformación a través de redes sociales.

Para Mamani es indispensable retomar acciones de control de las patologías emergentes y reemergentes en nuestro país y en la región de las Américas a través de la vacunación sostenida.

Por su parte, el exministro de Salud y secretario municipal de Cochabamba, Aníbal Cruz, respaldó la necesidad de reforzar el tema de la vacunación ante la aparición de casos de sarampión y coqueluche en Bolivia.

Sarampión

Después de al menos cuatro años, el Ministerio de Salud confirmó en febrero de este 2024 un caso positivo de sarampión en el país; una niña de siete años en la ciudad de Bermejo, Tarija. En ese contexto, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), emitieron y firmaron un manifiesto de compromiso para redoblar los esfuerzos en torno a la inmunización, declarando de máxima prioridad sanitaria en control del brote de sarampión. 

Alma Morales, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS), indicó que en la región hay una baja cobertura en la vacunación del sarampión en primera y segunda dosis y recomendó a las autoridades del sector de salud impulsar campañas para inmunizar a la población vulnerable y ampliar su cobertura.

Uno de los puntos centrales del manifiesto fue: “Es una obligación y una prioridad atender la salud y la vida de las y los niños de nuestro país, por lo que nos comprometemos en la implementación de todas las medidas sanitarias, económicas, logísticas y comunicacionales que están a nuestro alcance, con prontitud, eficiencia, eficacia y celeridad, para cumplir el objetivo de hacer frente al actual brote de sarampión”.

Coqueluche

En noviembre de 2022, después de nueve años de no registrarse casos, se reportaron seis casos de coqueluche en Santa Cruz, cinco menores de cinco años y un adulto; el número subió a 469 casos, la mayoría en Santa Cruz, seguido de Beni, La Paz y Oruro.

Cruz explicó que el coronavirus va a continuar en nuestro medio y “aparecerá con más fuerza en periodos invernales como una gripe más”.

Si bien existe la inmunidad en rebaño, aún hay personas susceptibles a contagios y a sufrir complicaciones; mencionó a los que tienen las defensas disminuidas, los adultos mayores y personas con enfermedades de base.

De acuerdo con Mamani, uno de los aspectos positivos que dejó la emergencia sanitaria fue la inversión en salud por todos los niveles de Gobierno “como nunca”. 

Además, contribuyó a la humanización de la atención médica y a la generación de empatía con el paciente y la cohesión social para enfrentar esta “situación de crisis”.

 

El coronavirus ya es endemia, pero rebrotan el sarampión y la coqueluche Leer más »

TED archiva el revocatorio contra alcaldesa Eva Copa

El vocal del Tribunal Departamental Electoral (TED), Sabino Chávez, informó que por unanimidad, la Sala Plena determinó rechazar el revocatorio de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, por incumplimiento de plazos.

“La Sala Plena, después de haber hecho un análisis de la normativa, se ha pronunciado formalmente. Por incumplimiento de plazos, lo que corresponde es el rechazo del trámite y el archivo de obrados”, indicó Chávez.

Detalló que los impulsores del revocatorio tenían un plazo de 90 días, a partir del 12 de diciembre de 2023, hasta el 10 de marzo de este año, pero el plazo no fue cumplido.

El vocal manifestó que se notificará a través de las secretarías de cámara a las partes involucradas.

El pasado 12 de marzo, los gremiales, encabezados por Felipe Quispe, entregaron 211.140 firmas al TED para el revocatorio de Copa.

 

TED archiva el revocatorio contra alcaldesa Eva Copa Leer más »

Zapata asegura tener chats de Evo en los que él pide ‘desistir’ y que ella asuma culpa

Zapata indicó tener pruebas contundentes que comprometerían a Morales y su abogado, el exprocurador Wilfredo Chávez. Afirmó que presentará conversaciones de WhatsApp y capturas de mensajes

El abogado Manolo Rojas, representante legal de Gabriela Zapata, afirmó que su clienta habría recibido llamadas del expresidente Evo Morales para que desista de seguir el proceso judicial, se declare culpable por trata y tráfico y por suplantación de identidad del presunto hijo que tuvieron juntos.

Rojas, incluso, señaló que Zapata también recibió llamadas del abogado de Morales, el exprocurador del Estado Wilfredo Chávez, con el fin de direccionar el proceso para darle fin. Además, denunció que otras personas acusadas en el caso también fueron convocadas.

El jurista aseguró que los registros de las llamadas serán presentados ante las autoridades jurisdiccionales en futuras audiencias.

“Es una persona totalmente inocente (Zapata) que ha sido utilizada por el señor Evo Morales, presionada por otras exautoridades”, afirmó el jurista.

El caso Zapata volvió a tomar relevancia al haber dado inicio el juicio que enfrenta la expareja de Morales acusada por los delitos de trata de personas y asociación delictuosa a raíz de la denuncia en su contra que fue interpuesta por el propio expresidente por la presunta suplantación de identidad del supuesto hijo que tuvieron juntos.

EVO Y LINERA CITADOS

En el proceso, se esperaba que Evo Morales y Álvaro García Linera se presentaran a declarar como testigos; sin embargo, a pesar de que fueron notificados, no se apersonaron en el juzgado. Ante ese panorama y “presiones externas” la defensa optó por retirar a ambas autoridades de la lista de declarantes.

Semanas atrás, en el inicio de su audiencia de juicio oral, en la Sala Penal Cuarta de Sentencia de La Paz, Gabriela Zapata ratificó que tuvo un hijo con Morales y que, incluso, fue con el exmandatario a anotarlo en el Registro Civil. Además, dio detalles de las “presiones” a la que fue sometida por el Gobierno del líder del MAS para señalar que el supuesto infante habría muerto.

“El que hace todos los actos es mi excompañero (refiriéndose a Morales). Él me ha llevado a que vayamos a hacer el registro. Los dos hemos ido, como ha declarado la oficial de registro civil”, dijo Zapata.

Precisó que ese registro se realizó “unos meses después de que ha nacido” el hijo.

Además, Zapata relató que en 2016 fue presionada por “altas autoridades” del Gobierno de Evo Morales para salir a declarar que el niño en cuestión había fallecido; sin embargo, afirmó que ella se negó.

“Mi persona se ha rehusado dar esa comunicación para indicar que el niño había fallecido”, dijo ante el tribunal.

En otra declaración, Zapata señaló que su detención, el 26 de febrero de 2016, fue pactada con el Gobierno del propio Morales para “justificar la derrota del 21F”.

Gabriela Zapata fue detenida, casualmente, cinco días después de realizarse el referéndum conocido como el ’21-F’, en el que el 51% de la población rechazó modificar la constitución para permitir una nueva repostulación del entonces presidente Evo Morales.

“El día que me iban a detener se comunicó conmigo el doctor (Wálter) Zuleta a quien había conocido por personeros del Gobierno y me indica que si estaba en mi domicilio, porque ya estaba la vagoneta del Ministerio de Gobierno esperando. Voy, avanzo, veo la vagoneta, me paro atrás de ellos y me subo (a la vagoneta), me trasladan a la Felcc y me indican: ‘vamos a esperar a la prensa’. Me sacan a los medios indicando que tenía que estar tranquila, que solamente era la situación por la que estábamos pasando y que teníamos que justificar la derrota del 21 de febrero (21F) con esa detención”, declaró.

Zapata asegura tener chats de Evo en los que él pide ‘desistir’ y que ella asuma culpa Leer más »

Las últimas lluvias e inundaciones en el país afectaron a unas 255 mil familias

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer sobre 255.657 familias afectadas y 1.529 viviendas “completamente destruidas” por los desastres naturales provocados por las lluvias en todo el país, durante la última época de lluvia, que además trajo inundaciones y deslizamientos de suelos.

El Viceministro reportó 163 municipios afectados de los cuales 65 se declararon en desastre municipal y 27 en emergencia.

Asimismo, Calvimontes señaló que la cantidad de comunidades afectadas es de 2.533; hay 187.981 familias afectadas, 67.676; las viviendas afectadas suman 1.914 y las completamente destruidas, 1.529.

Explicó también que, de los nueve departamentos afectados, sólo dos fueron declarados en emergencia, se trata de La Paz y Pando.

De acuerdo con los reportes oficiales, el departamento más afectado es La Paz, seguido de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni.

Últimos eventos

El Viceministro sostuvo que el evento más reciente se suscitó el pasado sábado por un deslizamiento en la comunidad Las Lomas, en el municipio de Chulumani, en el norte de La Paz.

En el lugar “provisionalmente hubo un corte de ruta” y se movilizó personal y maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para habilitar el tramo. Además, un equipo de Defensa Civil partió a la zona para hacer una evaluación sobre el posible riesgo que corren otras viviendas. De manera preliminar, se reportó que existe una familia damnificada.

Informó que desde ayer rige una alerta naranja por riesgo de desborde en las cuencas de los ríos Itenez, Parapetí, Tumusla, Pilcomayo, Caine, Rocha, Chapare, Mizque, Desaguadero, Lauca, Madre de Dios, Tahuamanu, Acre, Beni y La Paz.

En Tarija están en riesgo San Josesito y poblados cercanos; en Chuquisaca hay riesgo en  Zudañez, Chuqui Chuqui, Surima, Sucre, Villa Alcalá, Padilla, Azurduy, Monteagudo, San Pablo de Huacareta y Machareti.

En Santa Cruz están en riesgo Camiri, Charagua, Montero, Lagunillas, Cabezas, Abapó y Montero; en Potosí son Tinguipaya, Yocalla, Tarapaya, Vitichi, Cotagaita, Tumúsla, Chayanta y San Pedro.

Finalmente, en Cochabamba, están en riesgo Villa Tunari, Puerto San Pedro, Santa Rosa del Chapare, San Miguel de Isiboro, San Cristóbal, Colcapirhua y Quillacollo.

Las últimas lluvias e inundaciones en el país afectaron a unas 255 mil familias Leer más »

Iglesia pide que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos

La Iglesia Católica celebró el Domingo de Pascua haciendo votos para que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos para que dejen de lado la “esquizofrenia religiosa” de apoyar por un momento la victoria de la vida sobre la muerte y luego apoyen la civilización de la muerte.

El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, presidió la misa, destacando que la Semana Santa es un testimonio de la vida, pasión y muerte de Jesucristo para redimirnos del pecado.

En su mensaje, hizo hincapié en la importancia del testimonio coherente y perseverante. Recordó cómo los apóstoles fueron fieles testigos de la resurrección de Jesús, lo que contrasta con la falta de testimonio firme en la actualidad, donde algunas personas caen en una especie de esquizofrenia religiosa.

Explicó que muchos participan activamente en celebraciones como las procesiones de Semana Santa y la Vigilia Pascual, demostrando su apoyo a la victoria de la vida sobre la muerte.

Dijo que algunos el Viernes Santo han besado y han tocado la cruz, otros el domingo de Ramos han gritaron ¡Hosana, bendito el que viene en nombre del Señor! Y puede ser que varios estuvieron en la vigilia pascual con las velas encendidas renovando la fe, incluso puede ser que algunos llevaron el agua bendita a su casa en un signo de apoyo a la victoria de Cristo.

Sin embargo, lamentó que estas mismas personas luego cambien tan rápido de actitud para promover la cultura de la muerte en lugar de la vida.

Monseñor Dowlaszewicz recordó la victoria de Cristo sobre el pecado, Satanás y la muerte, y alentó a que la alegría de la resurrección conduzca a una renovación de la fe y la esperanza en la vida eterna.

La celebración del Domingo de Pascua fue un recordatorio para los fieles de la importancia de vivir de manera coherente con los valores cristianos y de mantener viva la esperanza en la resurrección de Cristo.

Iglesia pide que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos Leer más »

Decomisan 1.500 kilos de pescado y mariscos en mal estado y de contrabando

Durante los controles por la “Semana Santa”, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor (VDDUC) decomisó 1.500 kilos de pescado y mariscos de contrabando y en mal estado en el país.

“Realizamos controles calidad del producto, peso y precio en todos los lugares del país especialmente las capitales del departamento, más El Alto, y como resultado podría señalar que aproximadamente como 1.500 kilos de pescados y mariscos han sido sacados del mercado”, informó este domingo el titular de esa cartera de Estado, Jorge Silva.

En conmemoración a la celebración cristiana y católica de la “Semana Santa” existió gran afluencia de consumidores adquiriendo una variedad de pescados, entre ellos la trucha, pejerrey, ispi, boguitas, carachis, mariscos, entre otros.

Ante esta situación, se reforzaron los controles en los diferentes mercados y puntos de venta en el país y se logró identificar productos de contrabando y otros en descomposición.

“Cuando un producto es de contrabando, no se sabe, el origen de ese producto, no se tiene registro sanitario de producto, sí ha sido desechado en el país de origen. No se conoce la información que debemos conocer los consumidores”, añadió.

Remarcó que Defensa del Consumidor no permitirá que pescados o mariscos en mal estado sean puestos a la venta para sorprender algún consumidor.

Decomisan 1.500 kilos de pescado y mariscos en mal estado y de contrabando Leer más »

Scroll al inicio