El COED espera que municipios acepten la basura de Cochabamba

Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación se volverán a reunir este viernes, y esperan que los municipios accedan a recibir en sus vertederos la basura de Cercado.

Además, para hacer frente a la emergencia ambiental que se generó a causa de la basura que se amontonó en las calles, avenidas, áreas verdes, mercados y puntos verde y naranja, el COED instó al municipio de Cercado a dejar de lado el modelo que hasta ahora aplicó para tratar los residuos sólidos.

El secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry, aseguró que seguirán mediando en el problema que se generó por la basura, debido al cierre de K’ara K’ara, siempre y cuando, que el municipio de Cercado cambie el modelo de tratamiento de residuos que aplicó hasta ahora y no se aparte de las decisiones del Consejo Metropolitano.

“Hoy, en la reunión, se verá la disposición de los municipios (de recibir la basura de Cochabamba). Pero el Cercado debe retornar al Consejo Metropolitano, ya en una oportunidad se alejó, aquí la solución es metropolitana; caso contrario, deberá resolver sus problemas solo y en el marco de su autonomía”, dijo.

Adelantó también que el objetivo es llevar los residuos a las dos celdas que existen en el municipio de Cochabamba, uno se halla en K’ara K’ara y el otro en la zona de Albarrancho. Pero antes, la Gobernación buscará un acercamiento con los vecinos de la zona. 

“Al parecer, el municipio de Tiquipaya ya se manifestó indicando que podría recibir residuos orgánicos para el compostaje”, añadió.

Proyecto

Para darle una solución al tema de la basura, el Consejo Metropolitano estableció que los residuos deben ser seleccionados en origen y los municipios deben hacer una recolección diferenciada, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la basura y el fomento de los microemprendimientos.

Según los datos del Consejo Metropolitano, el 50 por ciento de los residuos que genera la región metropolitana, es orgánica y debe ser sometida un compostaje, y utilizada para la fertilización de suelos. Las plantas de compostaje y aprovechamiento deben estar en distintas regiones.

Mientras, el 30 por ciento de residuos (vidrios, cartones, papeles) sería entregado a las empresas industrializadoras que requieren desechos. En este momento, se tendría 350 emprendimientos locales.

Oferta pagar a los municipios 

Luego de la reunión con el COED, el secretario de Finanzas de la Alcaldía de Cochabamba, Mauricio Muñoz, adelantó que Cercado está dispuesto con pagar por tonelada de residuos a los municipios amigos que accedan a recibir la basura.

“A un municipio podemos llevar 100 toneladas, a otro 200 y así. En este momento, no necesitamos hacer una licitación debido a que hay una ley de emergencia”, dijo Muñoz.

El COED espera que municipios acepten la basura de Cochabamba Leer más »

Alcaldía: El 70% de la basura puede ser industrializada

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba impulsa la industrialización de residuos sólidos, destacando que el 70 % de la basura generada en el municipio puede ser reciclada y transformada en productos útiles, lo que permitirá no solo mejorar la calidad ambiental, sino también generar recursos económicos para la ciudad.

“No hay que tenerle miedo a la industrialización de la basura (…) El mes de junio concluimos el Código Urbano que permite la creación de un mercado de economía circular”, señaló Mijail Mercado, secretario de Planificación y Medio Ambiente.

Industrialización de residuos

Escombros: Podrán ser reutilizados en la fabricación de adoquines blandos tras la separación de componentes como hormigón, yeso y cemento. Este material será destinado a la construcción de parques, plazas y pasajes peatonales. “Es tarea del municipio generar mercados donde se utilice este material proveniente de la transformación de la basura y permitir la sostenibilidad”, afirmó Mercado.

Aluminio: Después de su separación, podrá utilizarse en la elaboración de bebederos, mallas de construcción y otros elementos aplicados en la edificación de infraestructuras.

Plásticos: Tras un proceso de reciclaje, el plástico será utilizado para fabricar topes, divisores de calle, ciclovías, señalética, gafas para soldadura, mobiliario urbano, billeteras y carteras.

“A través de talleres distritales promoveremos la investigación y que la ciudadanía pueda ver de qué trata la industrialización de la basura”, agregó el secretario.

Material Orgánico: Será transformado en productos y sustratos para ser empleados en la implementación de bosques urbanos y áreas verdes en la ciudad.

Papel: La Alcaldía de Cochabamba pondrá en marcha una prueba piloto en mayo para separar el papel impreso, sucio y con tinta, con el objetivo de comercializarlo a empresas especializadas. “Del papel y cartón se pueden elaborar vasos, muebles y otros productos”, indicó Mercado.

Combustible: Una comisión técnica de una empresa coreana que visitó el relleno sanitario de K’ara K’ara verificó que es posible extraer metano para la generación de bioelectricidad, consolidando así una opción energética a partir de los residuos.

 

Alcaldía: El 70% de la basura puede ser industrializada Leer más »

Rueda de Negocios crece con 3 mil citas y la Fexco ya recibió 130 mil visitas

La Rueda Empresarial de Negocios  Fexco 2025, que se realiza del 28 al 30 de abril, en el recinto ferial de Alalay promueve más de 3 mil citas comerciales y tiene como objetivo principal promover más de 90 millones de dólares en intenciones de negocios. 

En 2023 y 2024, el encuentro empresarial logró generar 84 y 90 millones de dólares, respectivamente. Entonces, contó sólo con 1.500 citas de negocios, según los registros. 

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, (FEPC), Juan Pablo Demeure, destacó que cada conexión forjada en este espacio representa un avance en el fortalecimiento del tejido productivo de Cochabamba.

La Rueda Empresarial, impulsada por Cadexco y respaldada por las 20 entidades miembros de la FEPC, fue presentada como la plataforma de vinculación más sólida del departamento.

“Consolidamos el progreso y generamos mejores días para nuestra región a través de la inversión en nuestra tierra, la generación de empleos y una visión estratégica”, dijo.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, destacó que la Rueda Empresarial de Negocios representa una apuesta decidida por la reactivación económica.

“Desde la Cámara de Exportadores de Cochabamba, nos sentimos orgullosos de ser impulsores de este encuentro que, más que una agenda de reuniones, es una plataforma para crear conexiones reales, abrir mercados y construir alianzas que aporten valor”, declaró. 

Visitas 

El gerente general de Fexco, Enrique Mendieta, informó que durante los cuatro primeros días de feria (del 24 al 27 de abril), se registró un ingreso de más de 130.000 visitantes, superando en 5.000 personas la afluencia alcanzada en el mismo periodo de 2024.

El lunes la Fexco recibió la visita de estudiantes de unidades educativas y este martes el ingreso será con el 2×1.

Rueda de Negocios crece con 3 mil citas y la Fexco ya recibió 130 mil visitas Leer más »

Cochabamba soporta ocho días llena de basura; Manfred culpa a la “politización”

Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea susceptible de convertirse en un basural por estos días, como resultado del cierre del botadero de K’ara K’ara por una orden judicial. En tanto, el alcalde Manfred Reyes Villa ratificó que la “politización” del conflicto frena la solución debido a inferencia del ala radical del evismo.

“Lamentablemente, este tema se ha politizado, hay un fallo agroambiental contradictorio, por una parte, indican que no ingrese la basura y, por otra, que se haga el cierre técnico para lo que se necesita ingresar residuos (…) si la empresa no da solución tendré que rescindir contrato, no pienso dar mayor plazo”, declaró Reyes Villa.

El vertedero está cerrado desde el pasado 21 de abril por disposición del Tribunal Agroambiental y más de 5 mil toneladas de basura están en la ciudad debido a que no hay una alternativa para realizar la disposición final. Aunque la empresa que se adjudicó el manejo, el Complejo Industrial Verde, contaba con cuatro alternativas como Pucara Bajo en Anzaldo y Molle Molle en Sipe Sipe, las autoridades rechazaron el proyecto de una planta de industrialización de residuos.    

“La empresa contaba con cuatro lugares, pero lamentablemente este tema es político (…) nos hacen víctimas con el tema de la basura, este tema político ya debe terminar en Bolivia con un gobierno que haga cumplir las leyes, normas, evite bloqueos y estas acciones abusivas que van en contra del pueblo”, agregó.

La convivencia con los basurales en la ciudad se torna cada día más complicado debido a los olores nauseabundos. Por ello, ayer, los padres de familia de la Unidad Educativa Crisóstomo Carrillo bloquearon por segunda vez la avenida Heroínas y Junín exigiendo que EMSA retire la basura. Una brigada se trasladó al lugar y levantó las bolsas. 

La situación es similar en las casas y edificios donde la basura se acumula desde hace más de una semana. El Concejo Municipal declaró emergencia el viernes y pidió dar prioridad en el aseo a los hospitales. 

El director de Prensa, Juan José Ayaviri, indicó que espera que la justicia emita otro fallo estos días para poder realizar el cierre técnico del botadero e ingresar más residuos.

Cochabamba soporta ocho días llena de basura; Manfred culpa a la “politización” Leer más »

Fexco 2025 deslumbra con belleza, arte e innovación Leer más »

La basura inunda calles y mercados: gremiales se declaran en emergencia

Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara, lo que generó preocupación de varios sectores. Los gremiales se declararon en emergencia y advierten con medidas de presión.

El botadero fue cerrado el 21 de abril, cuando se cumplió el plazo otorgado por un tribunal agroambiental finalizar su uso, lo que provocó que cientos de toneladas de basura se acumulen en las calles.

El dirigente de los gremiales de Cochabamba, Wagner Rosales, afirmó, a Los Tiempos, que el sector se declaró en emergencia porque la basura “llenó todos los mercados” y pone en riesgo no solo sus fuentes de trabajo, sino la salud de sus miembros.

Rosales rechazó la decisión del tribunal sobre el cierre de K’ara K’ara.

“Nosotros estamos entrando en estado de emergencia. Nos vamos a manifestar, porque no vamos a permitir que nos sigan perjudicando con la basura. Estamos muy preocupados por la salud de los niños y la tercera edad”, dijo.

Afirmó que, si la situación no se resuelve, llevarán la basura en camiones a la Gobernación y a la oficina del tribunal agroambiental, como forma de protesta.

El alcalde Manfred Reyes Villa afirmó el sábado que la empresa Consorcio Complejo Industrial Verde, que se adjudicó el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara y la disposición final de los residuos urbanos, se comprometió a encontrar un lugar para la basura en los próximos días. Sin embargo, advirtió que, si esta semana el tema no es resuelto, rescindirá el contrato y ejecutará las boletas de garantía.

Para la autoridad municipal, detrás del conflicto por la basura hay intereses “políticos” que buscan desgastar su imagen y su gestión. “Según ellos, tienen tres, cuatro lugares, pero ya deben llevar la basura y que no se quede en las calles. Si no lo hacen hasta la siguiente semana, yo voy a rescindir contrato y vamos a ver otra solución”, dijo.

 

El viernes el Concejo Municipal de Cochabamba emitió una ley de declaratoria de emergencia sanitaria por la acumulación de basura en la ciudad debido al cierre del botadero de K’ara K’ara.

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, afirmó que el problema de la basura debe ser asumido de manera conjunta por los siete municipios del eje metropolitano, a través de un sistema de gestión de residuos mancomunado.

El Sistema de Gestión Integral y Tratamiento de Residuos Sólidos fue creado por el Consejo Metropolitano Kanata, que reúne a los siete municipios y ya lanzó dos adjudicaciones para gestionar los residuos “por lotes”.

“No necesitamos todavía que hagamos una industria millonaria. Más bien necesitamos que todos los gobiernos municipales se sumen y que vayamos en ese modelo de gestión de residuos sólidos”, dijo.

 

Según Sánchez “hoy el problema es en Cercado, mañana puede ser Quillacollo, Sacaba. Solos, por separado, no van a poder resolver el tema de la basura. Queremos hacer una sinergia con los siete municipios y mostrar que es posible resolver el tema cuando hay desprendimiento de intereses y aunar esfuerzos”.

 

La basura inunda calles y mercados: gremiales se declaran en emergencia Leer más »

Gobernación y Water For People buscan mejorar el acceso al agua en el cono sur

La Gobernación, junto a técnicos de Water For People, socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización preliminar de resultados de la consulta comunitaria de la Región Cono Sur, que se realizó en 11 municipios del departamento para mejorar el acceso y la calidad del agua, según un reporte del gobierno departamental.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación, Dora Claros, informó que la consulta posibilitó conocer las necesidades de las comunidades, escuelas, centros de salud.

Los temas que se abordaron fueron sobre el acceso al agua, sus sistemas de distribución, servicios de saneamiento básico, uso responsable del líquido elemento, efectos del cambio climático y otros elementos. 

“Se ha podido entregar los resultados de la consulta comunitaria en el marco de la elaboración del Plan Departamental del Agua en nuestro departamento, una tarea conjunta de la Gobernación y el aliado estratégico Walter For Peoble”, señaló.

Al respecto, el oficial de Saneamiento de Water For People, Jhonny Pérez, agregó que, tomando en cuenta los resultados, se elaborarán proyectos de inversión para la Región Cono Sur, alineando la planificación municipal con un enfoque integral de gestión de los recursos hídricos para atender las necesidades de las comunidades de esta regió del departamento.

Acción

“A partir de esta información se van a conformar las comisiones de los planes municipales que trabajarán en la elaboración de los proyectos con miras a una segunda Cumbre del Agua”, indicó Claros.

Por su parte, el alcalde de Mizque, Fernando Álvarez, destacó el apoyo de la Gobernación y Walter For People, quienes realizaron la consulta en 11 municipios del Cono Sur.

Los municipios atendidos fueron: Aiquile, Pojo, Vacas, Vila Vila, Mizque, Pocona, Alalay, Pasorapa, Totora, Raqaypampa y Omereque, donde se visitaron 696 comunidades y se tomaron 744 muestras de calidad del agua que se consume.

“Se ha visto bastante participación de los hermanos del Cono Sur de diferentes municipios que han llegado para la socialización, esta información es sirve a los alcaldes, concejales, técnicos para mejorar la calidad del agua”, aseveró.

Una de las prioridades es analizar la calidad del agua que se consume en las unidades educativas de Mizque y del resto de los municipios del cono sur.

El programa también tiene un componente de saneamiento ambiental.

Los municipios del cono sur son afectados cada año por los desastres naturales como la sequía, lo cual reduce el acceso al agua potable.

La Gobernación y Water For People anunciaron que seguirán trabajando en mejorar el acceso al agua.

 

 

Gobernación y Water For People buscan mejorar el acceso al agua en el cono sur Leer más »

Intentan instalar planta de residuos en Sipe Sipe, pero autoridades rechazan

La basura empieza a inundar las calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba, debido a que aún no existe un vertedero nuevo. Si bien la empresa Consocio Complejo Industrial Verde acordó con los comunarios de Molle Molle, Sipe Sipe, llevar los residuos a ese municipio, el alcalde Mario Galarza descartó esa posibilidad.

Los técnicos del Complejo Verde, empresa que se adjudicó el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara y la disposición final de los residuos urbanos, ayer, en una conferencia de prensa, anunciaron el inicio de trabajos para la construcción de un Complejo de Tratamiento de Residuos y la apertura de una celda de emergencia para la basura que se halla en las calles de Cochabamba.

Según Daniel Lara, técnico e ingeniero civil de Complejo Verde, en cinco días concluirán la primera celda de emergencia. “La primera celda impermeabilizada estará lista hasta el próximo lunes. Al margen de la celda que va a recibir los residuos, se va a construir una piscina para los lixiviados”, sostuvo Lara.

Buscan botaderos

De acuerdo con Shirley Rasguido, técnico social, la empresa Complejo Verde se reúne con tres municipios para que permitan depositar la basura de Cochabamba en sus vertederos, de manera temporal, mientras preparan la celda de emergencia en Sipe Sipe.

“Estamos conversando con municipios que cuentan con botaderos, lo que buscamos es darle un respiro a la población cochabambina y esperamos tener resultados en un plazo de tres días”, sostuvo Rasguido.

Además, adelantó que el recojo de basura de las calles y de los domicilios de la ciudad de Cochabamba se normalizaría el próximo lunes, si no existe inconvenientes.

Rechazo de Sipe Sipe

El alcalde de Sipe Sipe, Mario Galarza Ala, tras conocer sobre el inicio de trabajos por parte de la empresa Complejo Verde, se hizo presente en la comunidad de Molle Molle y anunció que no permitirán el ingreso de basura del Cercado a ese municipio.

“No se va a permitir ni un gramo de basura del Cercado en Sipe Sipe. Denunciamos que se hizo la tala de árboles y un daño ambiental”, dijo Galarza.  

 

Intentan instalar planta de residuos en Sipe Sipe, pero autoridades rechazan Leer más »

La circulación será en un solo sentido alrededor de Alalay durante la Fexco

La Alcaldía de Cochabamba recordó que implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los asistentes durante los 11 días de la Fexco 2025. Desde el 24 de abril hasta el 4 de mayo, la circulación en la avenida Circuito Bolivia se modificará a un solo sentido para evitar incidentes y mejorar el flujo vehicular.

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, explicó que el cambio a un solo sentido se aplicará de lunes a viernes desde las 16:00 y durante los fines de semana y feriados desde las 11:00. Para garantizar el cumplimiento de esta medida, 80 guardias de Movilidad Urbana trabajarán en coordinación con Tránsito.

“La circulación será en un solo sentido: al sentido contrario de las manecillas del reloj. Esto para evitar incidentes viables y siniestros”, señaló Rojas.

 Además, los vehículos que circulen por la Av. Rubén Darío, 6 de Agosto, Suecia y Siglo XX deberán realizar un giro obligatorio a la derecha en las intersecciones correspondientes.

Rojas también hizo un llamado a los conductores para que manejen con precaución, ya que se han instalado reductores de velocidad en puntos críticos del recorrido. Se habilitarán paradas para el transporte público, micros y taxis, en el frontis del recinto ferial.

Los vehículos particulares deberán girar a la derecha por la avenida Barrancas y luego continuar por las calles Achachairu, Huanchaca, para retornar nuevamente al Circuito Bolivia.

 

 

La circulación será en un solo sentido alrededor de Alalay durante la Fexco Leer más »

Inauguran la plaza de comidas de la Fexco con 38 puestos y dos niveles

El primer día de visitas a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 estuvo marcado ayer por la inauguración de la plaza de comidas “Cocha”, un espacio para compartir lo mejor de la gastronomía, que demandó una inversión de Bs 20 millones y que podrá atender a 25 mil comensales al día. 

El alcalde Manfred Reyes Villa inauguró oficialmente este nuevo espacio que se levanta en dos niveles, cuenta con 38 puestos gastronómicos, una capacidad para 1.400 personas sentadas, baterías de baños en ambas plantas y una escalera mecánica operativa, elevando el estándar de infraestructura ferial a nivel nacional.

“En este escenario ferial nunca se vio la cantidad de inversión. Se cambiaron todos los pasillos y portones de entrada, las empresas han mejorado sus estands, se construyó el pabellón más grande, el Kanata, y ahora estamos inaugurando esta plaza de comidas”, destacó Reyes Villa.

La autoridad explicó que el proyecto es el resultado de la política de reinvención y reinversión municipal, que destina los recursos generados en versiones anteriores de la Fexco. En los últimos tres años, se han reinvertido Bs 50 millones a través de las alianzas público-privadas.

Reyes Villa anunció que las futuras ganancias de la feria se destinarán a la construcción de un edificio municipal de parqueo, que ofrecerá mayor comodidad y seguridad a los asistentes.

Asimismo, proyectó nuevas inversiones para modernizar los galpones, ampliar la infraestructura sanitaria, y habilitar más espacios de descanso, con el objetivo de posicionar a Cochabamba como un epicentro nacional de negocios, recreación y desarrollo económico.

Estand municipal

El espacio ofrece una experiencia moderna e interactiva que acerca a la ciudadanía a conocer los principales proyectos y servicios de la gestión municipal.

El espacio se destaca por contar con cinco tótems interactivos que permiten a los visitantes conocer de manera dinámica los avances del municipio en áreas clave como salud, deporte, tecnología, turismo y medio ambiente.

Asimismo, se habilitó una zona para la consulta de deudas tributarias y beneficios disponibles para los contribuyentes.

También se destinó un espacio específico para la Empresa Municipal de Servicio y Aseo (EMSA), donde se difunde información sobre la política de tratamiento de residuos sólidos implementada en la ciudad.

Horario

El ingreso a la Fexco 2025 de lunes a viernes es de 17:00 a 00:00. En tanto, sábados, domingos y feriados es de 12:00 a 00:00.

Entradas

Los adultos (mayores de 12 años) pagan Bs 30. En tanto, los niños de 5 a 11 años, Bs 10. Los adultos mayores Bs 10 y las personas con discapacidad Bs 2. 

Los días que se tienen espectáculos se paga Bs 50 y serán el 25, 26 y 30 de abril, y el 2 y 3 de mayo.

 

Inauguran la plaza de comidas de la Fexco con 38 puestos y dos niveles Leer más »

Scroll al inicio