Bus móvil recorrerá barrios más vulnerables con dentista y se quedará dos semanas

El bus “Salud sobre ruedas” recorrerá los barrios del municipio de Cercado con diferentes especialidades y se quedará dos semanas, informó ayer el secretario de Salud, Aníbal Cruz.

Explicó que contará con los servicios de odontología, ginecología, medicina general, pediatría, ecografía y sala de vacunas. Cruz señaló que, de acuerdo a un cronograma que se elabora, el bus recorrerá en las mañanas las calles anunciando el servicio y se quedará dos semanas, luego migrará a otro sector. Aseguró que se garantizará el personal de salud para la atención.

El bus “Salud sobre Ruedas” fue un proyecto planificado por la Alcaldía de Cochabamba y Save the Children para llevar diferentes especialidades a los barrios vulnerables. La directora nacional de Save the Children, Marianela Montesdeoca, aseguró el bus pretende ayudar con el derecho de los niños al acceso a la salud.

El alcalde Manfred Reyes Villa destacó que también se reacondicionaron dos ambulancias para servir a la población. “Aún tenemos una gran demanda de médicos, pero estamos garantizando el servicio y hemos firmado más de 500 contratos para suplir los vacíos”, detalló.  

 

 

Bus móvil recorrerá barrios más vulnerables con dentista y se quedará dos semanas Leer más »

Normalistas bloquean por tercer día la vía hacia Quillacollo y occidente Leer más »

Kanata, el pabellón ‘más grande’ de la FEXCO, alcanza 90% de avance; allí será la inauguración

La estructura, con una capacidad de 2.500 asistentes, construida sobre una superficie superior a los 3.000 metros, será concluida hasta fines de este mes.  

El trabajo es intenso. A poco de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO) 2024, prevista del 25 de abril al 5 de mayo en el recinto Alalay, la construcción de lo que será el pabellón “Kanata”, bautizado como el “más grande” del recinto ferial, alcanza el 90% de avance.

Así lo confirmó el alcalde Manfred Reyes Villa, durante una inspección realizada a la imponente construcción, tras precisar que el nuevo pabellón con una capacidad de 2.500 asistentes, construido sobre una superficie superior a los 3.000 metros, avanza a buen ritmo.

“Son más de 3.000 metros, como se ha visto. Estamos con un 90% de avance, ya vamos a terminar este mes, se ha dado una ampliación de 11 días más, pero va a estar listo hasta antes del 25 de abril”, aseguró Reyes Villa.  

ESCENARIO DE LA INAUGURACIÓN

Así, se prevé que el escenario más grande del recinto ferial, que tendrá una función multiuso, será el principal escenario de la inauguración del evento ferial más importante de la región. También albergará a la rueda de negocios.

Sin embargo, a pesar de estar concluida, Reyes Villa detalló que la obra estará habilitada para los expositores a partir de la próxima versión ferial, en 2025. El espacio, incluso se abrirá al público para eventos como matrimonio u otros.

Próximamente, se aperturará el FEXCO Arenas, un espacio para albergar espectáculos internacionales con capacidad de 34.000 personas.

GIRA NACIONAL

En días pasados, una comitiva conformada por el edil y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) visitó los departamentos de La Paz y Santa Cruz para promover la feria y extender la invitación al evento, considerado la ventana de negocios más importante de la región.

En 2023, la FEXCO dejó 150 millones de dólares en intensión de negocios y contó con la participación de 26 países y 350.000 visitantes.

Así, durante la gira comercial, el edil manifestó que se espera estas cifras, a fin de “coadyuvar al desarrollo económico de nuestra querida Bolivia”.

NOVEDAD EMPRESARIAL

Durante esta gira comercial, Amilkar Rocha, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), informó que una de las novedades de este año es que la rueda comercial empezará con dos a tres semanas antes del evento ferial y será de forma virtual.

“Eso va a ser muy importante para los 30 países que han confirmado su participación (…) y para que los empresarios de Santa Cruz, de Bolivia y el mundo puedan hacer link con los empresarios de Cochabamba antes de llegar a la feria y llegando a la feria puedan hacer negocios y puedan cerrar y concretar negocios, que es lo que necesita nuestra economía”, explicó.  

Precisó que, en esta ocasión, la FEXCO 2024 contará con una rueda internacional de negocios que se extenderá por una semana. En este tiempo existirá desde un outlet inmobiliario hasta ruedas tecnológicas.

Tras ello, señaló que la ICAM espera a más de 400 participantes en la rueda de negocios.

CONTINUARÁ EN TARIJA

Por su parte, Reyes Villa invitó a los empresarios de La Paz y Santa Cruz a participar del evento con la presencia de sus empresas para promover el intercambio comercial.

La gira comercial del evento continuará el jueves, con la presentación de la FEXCO 2024 en la ciudad de Tarija.

 

 

Kanata, el pabellón ‘más grande’ de la FEXCO, alcanza 90% de avance; allí será la inauguración Leer más »

La Alcaldía entrega siete camionetas y otros bienes al Comando y a la FELCV

El alcalde Manfred Reyes Villa entregó ayer siete camionetas y otros bienes al Comando Departamental de la Policía y a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).

“Es importante la interacción entre las instituciones para servir a la policía y en este caso, brindar toda la seguridad ciudadana. Esta entrega es una muestra del trabajo conjunto que venimos realizando para servir a nuestra querida Cochabamba”.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos Sanjinés, participó del acto.

Reyes Villa detalló que el equipamiento entregado tiene una inversión de 2.700.681 bolivianos. 

“Tenemos la obligación de servir al pueblo. Debemos trabajar más allá de colores políticos. El Gobierno nacional, departamental y municipal deben estar al servicio de la población. Hemos venido apoyando a la Policía desde que nos hemos hecho cargo (…). En los tres años que vamos a cumplir, hemos invertido un poco más de 10.262.000 bolivianos, de acuerdo a la ley y recursos de IDH”.

Por su lado, el Viceministro aseguró que esta entrega fortalecerá el trabajo de la institución policial en resguardo de la seguridad de la población cochabambina. 

La entrega consistió en seis camionetas nuevas para el Comando y una para la FELCV, además de aceites, fluidos hidráulicos, silicón, llantas, baterías, filtros mecánicos, laptops, materiales de prevención y capacitación, máscaras full face, tintas para impresoras, linternas, fuentes de poder, grabadoras, impresoras y cámaras.

 

La Alcaldía entrega siete camionetas y otros bienes al Comando y a la FELCV Leer más »

Cochabamba amanece con bloqueos; estudiantes y transportistas se movilizan y cierran vías

Tome nota puesto que los bloqueos fueron instalados en las avenidas 6 de Agosto, Barrientos y República, por parte de transportistas del sector libre; y la avenida Blanco Galindo y rotonda Perú, por normalistas de la Simón Rodríguez.  

Cochabamba amaneció con dos bloqueos en esta jornada de miércoles. La extrema medida de presión es ejecutada por conductores del transporte libre, quienes cierran vías en la zona sur; y, estudiantes de la normal Simón Rodríguez, en la avenida Blanco Galindo y rotonda Perú.

El primer cierre fue ejecutado entrada la mañana por transportistas de la Federación Especial del Transporte Libre de Cochabamba en las avenidas 6 de Agosto, Barrientos y República y los puentes de la zona, al sur de la ciudad, quienes demandan a la Intendencia y Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba la liberación de vías abarrotadas por comerciantes.

Los conductores denuncian que los comerciantes “no los dejan trabajar” debido a que, literalmente, toman todas las vías del sector.

La medida de presión es ejecutada en el denominado día de feria, cuando gran cantidad de la población asiste a los principales centros de abasto para dotarse de alimentos y abarrotes.

Entre tanto, el segundo punto de bloqueo, catalogado de indefinido, fue instalado en la rotonda Perú y avenida Blanco Galindo por parte de estudiantes de la normal Simón Rodríguez.

Los normalistas demandan al Ministerio de Educación frenar el incremento de aranceles, intervenir en la regularización de la hora académica y la reposición de ítems de especialidad, entre algunos.  

“Nuestros amigos en la universidad pasan clases una hora y media por clase, nosotros estamos pasando dos clases por hora”, observó uno de los estudiantes movilizados, respecto a demanda de regularización de la hora académica, en contacto con la Red Uno.

Tome nota, puesto que los vehículos que llegan o se dirigen a los municipios de Colcapirhua y Quillacollo por este sector realizan desvíos, lo que incrementa el tiempo de viaje.

 

Cochabamba amanece con bloqueos; estudiantes y transportistas se movilizan y cierran vías Leer más »

Materno hará 500 pruebas de cáncer de cérvix gratuitas

En un esfuerzo por combatir el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres en el país, el hospital materno infantil Germán Urquidi lanzó ayer una campaña gratuita de prevención y detección temprana de esta enfermedad, que cobra la vida de 1 de cada 10 mujeres afectadas.

Del 11 al 29 de marzo, en un horario continuo de 8:00 a 17:00, se ofrecerán 500 pruebas gratuitas de detección del virus del papiloma humano (VPH), dirigidas a mujeres de entre 25 y 65 años, consideradas de alto riesgo, informó el médico del materno Jimmy Montaño.

La jefa de consulta externa del hospital, Jackeline Claure, subrayó la importancia de esta campaña en el marco del mes internacional de prevención contra el cáncer cervicouterino (cérvix). Enfatizó que más del 90 por ciento de estos cánceres son causados por el VPH y resaltó que la enfermedad es prevenible.

La campaña cuenta con el respaldo de la Facultad de Medicina y el laboratorio Iibismed, donde se realizarán dos tipos de pruebas: el Papanicolau y PCR para identificar el tipo de VPH, seguidas de los resultados pertinentes y reconsulta, indicó Montaño.

El cáncer cervicouterino, pese a no presentar síntomas en fases iniciales, es completamente detectable y curable con el diagnóstico correcto y oportuno, dijo. La vacuna contra el VPH, aplicada a niñas de 10 años dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una medida preventiva clave. Sin embargo, se recomienda que todas las mujeres realicen exámenes de control anuales con su ginecólogo. 

Materno hará 500 pruebas de cáncer de cérvix gratuitas Leer más »

La represa de Corani rebalsa como una cascada

La represa de Corani, en el municipio de Colomi y dentro la provincia Chapare, llegó a su máximo nivel de más de 145 millones de metros cúbicos (m3) de agua embalsada con fines de generación de energía eléctrica y por razones de seguridad se realice un desfogue controlado del caudal tras las intensas lluvias del fin de semana.

Aunque hay letreros que advierten de no aproximarse al lugar, decenas de personas llegaron hasta Corani, a más de 50 Kilómetros de la ciudad para mojarse, nada, pasear en botes y sacarse fotos.

Más datos

Según los datos de la Hidroeléctrica Corani, el lugar es un lago artificial construido con el fin de regular las aguas para las centrales hidroeléctricas Corani, Santa Isabel, San José 1, San José 2 y otras futuras que se construyan en la misma cuenca, que además tiene como afluentes importantes a los ríos Corani, Kanko, Candelaria, Tablas, Tholamayu y Kayarani.

En 1966, el lago Corani tenía originalmente una extensión de 1.200 hectáreas y una capacidad de 82 millones de metros cúbicos (me) el año 1983 se amplió la capacidad a 145 millones de m3 elevando 5 m el nivel de vertedero y la presa con lo que el área inundada se amplió a 1.550 hectáreas.

Paralelamente, se construyeron 12 kilómetros de túneles y 2 km de canales para captar las aguas de Pajchahuayco, Kentimayu, Rumichaca, Alisumayu y Cinturillas en lo que conocemos hoy como el sistema Málaga. Asimismo, y para verificar la capacidad del embalse y la presencia de sedimentos, el año 2017 se hizo batimetría del lago Corani estableciendo un volumen de 145 millones de m3.

El año 2000 fueron puestos en servicio nuevos sistemas de aducción. El sistema Palca Candelaria, constituido por los  ríos Pirhuata, Jatunmayu, derivados a través de 4 obras de tomas, 6,2 Km de canales del denominado Este – Oeste, un canal 19,2 Km de Palca – Pisle, un túnel de 2,3 Km y tomas secundarias en las quebradas Ramadas, Potrero, Celeste, Kury y Juckupuñuna, que descargan sus caudales en conjunto hacia el embalse por el río Candelaria.

 

La represa de Corani rebalsa como una cascada Leer más »

Manfred reitera que es prematuro hablar de candidaturas y que está abocado a ser alcalde

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, reiteró este lunes que es prematuro definir candidaturas para las Elecciones Generales de 2025 y aseguró que en su momento abordará el tema.

“Yo nunca he hablado de una candidatura, he sido preguntado evidentemente. Yo creo que es muy prematuro electoralizar el país y lo que se dé se dará en su tiempo, ahora, lo importante es seguir trabajando por los intereses de Cochabamba. En mi caso he sido elegido Alcalde y lo que me interesa es lograr resultados y estamos pensando en seguir avanzando en la digitalización; estamos abocados a eso”, manifestó.

Reyes Villa está a punto de cumplir tres años en la administración municipal, en mayo. En tanto, se enfoca en el Censo de Población y Vivienda, el próximo 23 de marzo.

Manfred reitera que es prematuro hablar de candidaturas y que está abocado a ser alcalde Leer más »

Colegiales de Sapanani elaboran mates y jabones para su comunidad

Los estudiantes del colegio 2 de Agosto de esta zona del municipio de Sacaba también hacen jarabes y otros para consumo, como remedio medicinal.

Los estudiantes del colegio 2 de Agosto de Sapanani, en el municipio de Sacaba, elaboran pomadas, jarabes, mates y jabones para consumo como remedio medicinal de toda la comunidad.

La iniciativa nació hace 21 años.

“Viendo que hay variedad de plantas medicinales, empezamos identificando las propiedades curativas de cada una, como parte práctica de las materias y para recuperar la sabiduría ancestral”, explicó Edith Sejas Valdivia, profesora de las materias de Biología y Química, además de tener la formación en Bioquímica.

La profesora y sus estudiantes identificaron más de 60 plantas medicinales que existen en el lugar.

De acuerdo con la propiedad de cada planta, realizaron los remedios caseros.

NOMBRES Pomadas de manzanilla y eucalipto han sido nombradas como ‘P´aspin’; mates de wira wira, chinchirkuma, qewiñaphuru y ciprés para tos, como ‘Tosalshir’; el mate de ithapallu es “un remedio para reumatismo, artritis y artrosis”.

Según la maestra, muchos de los remedios que elaboran no existen en el mercado y son efectivos para la prevención de las enfermedades.

También hacen jabón de manzanilla, aceite de oliva y carbón activado para prevenir el acné.  En su “Botica” tienen todos los productos conservados.

Janeth Corrales, estudiante de cuarto de secundaria, reconoció el uso medicinal de todas las plantas que existen dentro del establecimiento.

“La Malva es para bajar la fiebre, la muña y manzanilla para dolor de estómago; wira wira, para la tos”.

Said Sandoval, estudiante de quinto de secundaria, explicó todo el procedimiento de elaboración de una pomada de eucalipto en el laboratorio de química de la unidad educativa.

José Luis Sandoval, padre de familia y productor de la comunidad de Sapanani, aseguró que en la comunidad todas las familias conocen los remedios caseros.

ÉPOCA DE COVID En el tiempo del coronavirus, COVID-19, las plantas medicinales y los remedios elaborados en la unidad educativa fueron los más requeridos, recordó Sandoval. 

Los productos se ofertan dentro de la unidad educativa y en las ferias educativas, y “se termina rápido”.

“La medicina tradicional y la soberanía alimentaria son temas trascendentales de la unidad educativa y, a futuro, tenemos el sueño de crear un BTH (Bachiller Técnico Humanístico) con estas especialidades”, dijo Marcelo Martínez Ibarra, director de la unidad educativa 2 de Agosto.

Por otro lado, buscan “financiamiento para equipar y potenciar” el emprendimiento y volverlo más industrial.  

LAS COMUNIDADES La Subcentral de Sapanani consta de tres comunidades. Está a 45 minutos de minutos desde Sacaba, al norte, cerca de la cordillera Tunari.

Los habitantes de Sapanani se dedican a la producción agrícola. Es potencial productivo de papa, oca, papalisa y cereales.

“Sin embargo, la escasez de agua es preocupante cada año para nosotros los productores”, lamentó Sandoval.

 

 

Colegiales de Sapanani elaboran mates y jabones para su comunidad Leer más »

Colcapirhua sufre, Esquilan sigue bajo el agua; al momento reportan 70 familias damnificadas

A pesar de que las lluvias han cesado, por lo menos temporalmente, el municipio de Colcapirhua, concretamente la zona de Esquilan Grande, todavía está bajo el agua

 La desgracia ha llegado al pueblo, donde se estima que existen al menos 70 damnificados y seis OTB anegadas.   

“Tenemos el reporte de que son 70 familias afectadas. Actualmente estamos coadyuvando con el centro de salud de Colcapirhua para poder atender a todos los damnificados, puesto que efectivamente el agua está sobre el municipio”, reportó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Milton González, en contacto con la estatal Bolivia TV.  

Gonzales señaló que el Gobierno ya intervino con el envío de cuatro brigadas médicas, además de una ambulancia a la zona de desastre.

Ayer, evacuaron a cuatro personas y habilitaron el estadio del poblado para acoger a los damnificados.  

Gonzales pidió comunicarse con él al número de teléfono71970391 “para enviar más brigadas, si fuera necesario”.

Resaltó que esta instancia nacional no esperará que los municipios se declaren en emergencia, puesto que ello implicaría que el desastre se magnifique y el impacto sea mayor.  

LA DESGRACIA

En Colcapirhua, el desborde del río Rocha, que ha alcanzado el metro de altura ayer, ha causado el anegamiento de vías, el colapso de viviendas, la pérdida de animales y cultivos y el temor a que otro desborde les quite el sueño.

A un día de la desgracia, los vecinos intentan recuperar todo lo que pueden, los niños no van a la escuela y el alimento, cubierto por las aguas, escasea.  

“Una pena, lo he perdido todo”, señaló una mujer afectada, en contacto con la Red Uno; otra pidió ayuda y cuestionó la asistencia municipal: “¡¿Dónde están los alcaldes?! Necesitamos ayuda”, dijo.  

En estos momentos y con miras a rescatar lo que les queda, los pobladores llevaron a sus animales sobrevivientes a las zonas altas; sin embargo, tampoco hay alimento para ellos.

En este municipio, todavía no existe una contabilización oficial del desastre, esto debido a que las aguas no han bajado. 

CLIZA

En Cliza, el panorama es similar. Allí, en el municipio del Valle Alto cochabambino, analizan declararse en estado de “desastre”.  

 

Colcapirhua sufre, Esquilan sigue bajo el agua; al momento reportan 70 familias damnificadas Leer más »

Scroll al inicio