Arce y COB pactan 5,85% de alza al salario mínimo y 3% al básico; empresarios rechazan

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y el Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 5,85 por ciento al salario mínimo y 3 por ciento al básico para la gestión 2024, que será refrendado a través de un decreto supremo el miércoles 1 de mayo y, posteriormente, reglamentado por el Ministerio de Trabajo mediante una resolución. En tanto, los empresarios privados expresaron su rechazo a esta determinación y ratificaron que afectará a la economía de las empresas, incluso anticipan el posible cierre de unidades productivas.

“Se ha acordado con la COB un incremento al salario mínimo nacional del 5,85 por ciento (…); adicionalmente, se ha acordado el incremento del 3 por ciento al haber básico”, dijo el mandatario en una conferencia de prensa junto con dirigentes de la organización matriz de los trabajadores del país en Casa Grande del Pueblo en La Paz.

En febrero, la dirigencia de la COB propuso al Órgano Ejecutivo un incremento del 8 por ciento al salario mínimo nacional y un 7 por ciento al haber básico. Sin embargo, la nueva escala salarial acordada es inferior a lo que pretendía la cúpula cobista y casi similar a la del año pasado, excepto el aumento para el salario mínimo, en 2023 fue de 5 por ciento y para este año es del 5,85 por ciento.

Arce anunció que el incremento salarial, tanto al básico como al mínimo, será retroactivo a enero de este año. “Con el incremento, el salario mínimo nacional subirá de los actuales 2.362 bolivianos a 2.500 bolivianos”, destacó el jefe de Estado.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, remarcó que su propuesta de incremento fue “saludable” y que su planteamiento respondió a la situación económica nacional y mundial.

“Para nosotros, la respuesta que hemos recibido ha sido importante y contundente (…). Las reuniones han sido productivas, coherentes, sanas y razonables. (…) La COB no sólo busca un interés salarial, sino peleamos la plusvalía de nuestro esfuerzo y, a través de ello, la recompensa es un salario”, indicó.

Rechazo empresarial

El presidente de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha, dijo que esta decisión toma por sorpresa a los empresarios privados y genera preocupación, porque no se está midiendo el daño que ocasionará esta medida en la economía de las empresas.

El que perderá con esta determinación será el propio Gobierno nacional, porque tendrá que incrementar el salario a los empleados públicos, que son más de 600 mil, y esto generará un mayor gasto público, lo cual es contraproducente para la economía del país en medio de una escasez de divisas y una caída de las exportaciones, aseveró.

En tanto, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) considera que no era necesario aplicar un incremento salarial porque se tienen problemas económicos mucho más de fondo que se deben solucionar, como la escasez de dólares que persiste desde hace más de un año. Advierte que afectará al empleo formal.

 

Arce y COB pactan 5,85% de alza al salario mínimo y 3% al básico; empresarios rechazan Leer más »

Reforestan para que Alalay sea turística y “verde”

Después del dragado, la Alcaldía de Cochabamba amplió el Plan Maestro de Reforestación a la laguna Alalay y ayer inició la plantación de 5 mil arbolitos.

La siembra se hará por fases para convertir el lugar en un “pulmón verde” y turístico.

El alcalde Manfred Reyes Villa dio inicio a la forestación con especies nativas como toborochi, jacarandá, oreja de mono, acacia, tajibo rosado y terebinto. Además, se contará con especies frutales como naranja y limón.

“Estamos forestando con diferentes asociaciones. Vamos a continuar. La laguna tiene que ser uno de los lugares más hermosos y atractivos de Cochabamba”, dijo.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, aclaró que los 5 mil plantines se sembrarán durante la primera fase en las próximas semanas, pero la meta es forestar con 15 mil arbolitos.

Reyes Villa informó que el próximo año se trabajará en la zanja de coronamiento para evitar el ingreso de aguas servidas a la laguna.

Gutiérrez aseguró que ya no habrá incendios debido a que se hicieron cortavientos. Además, se reforzarán los turnos de los guardias.

 

Reforestan para que Alalay sea turística y “verde” Leer más »

Garantizan agua 24 horas al día para 85 mil vecinos del norte

La Alcaldía informó que desde ayer alrededor de 85 mil vecinos de los Distritos 1 y 2, zona norte de la ciudad de Cochabamba, recibirán agua las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Hasta hace poco, en esas zonas, la distribución se realizaba día por medio en época de lluvia y cada dos días en temporada seca.

El alcalde Manfred Reyes Villa aseguró que este proyecto beneficiará a 50 organizaciones territoriales de base (OTB).

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Semapa) invirtió 1.450.000 bolivianos, recursos propios, en el mejoramiento y adaptación del sistema de distribución Barrilete. 

Los trabajos consistieron en la implementación de dispositivos de control, como válvulas de corte, válvulas mariposa, válvulas VPR, construcción de un cárcamo de bombeo en Tanque Alto, interconexiones y otros que permiten recibir el agua de Misicuni proveniente de la Aducción I.

 

Garantizan agua 24 horas al día para 85 mil vecinos del norte Leer más »

Peces vuelven a poblar Alalay para reducir las larvas de los mosquitos

A ocho años de la crisis ambiental que acabó con miles de peces en la laguna Alalay, la Alcaldía de Cochabamba sembró ayer 2 mil alevines de Gambusia affinis, conocidos comúnmente como pez mosquito, con el objetivo de repoblar el espejo de agua y combatir de manera natural la proliferación de larvas.

Esta especie, originaria de la cuenca del golfo de México, se alimenta de larvas de mosquito, contribuyendo así al control de vectores de enfermedades. Además, ayuda a regular la función ecológica de la laguna y sirve de alimento a aves piscívoras de bajo porte, destacó el municipio.

El alcalde Manfred Reyes Villa añadió que posteriormente se incluirán otras especies. “Seguiremos pensando en la oxigenación de la laguna para que no se degrade el agua como en años pasados. Le vamos a dar la importancia y la prioridad necesaria”, sostuvo.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, explicó que la introducción de peces se realiza de manera gradual. “Es un plan a largo plazo. Estamos en la primera fase y al empezar la temporada de frío cambian las características del agua, es por eso que estamos haciendo todo con la recomendación de los biólogos”, remarcó.

De acuerdo al plan de recuperación de la laguna, este martes se continuará la reforestación y cada mes se irán introduciendo alevines de platincho y suche, indicaron las autoridades. Biólogos llevan a cabo monitoreos regulares para evaluar la calidad del agua y la vida acuática, indicó Gutiérrez. Por ejemplo, dijo, con el ingreso de agua de La Angostura, a través del canal de riego, reportaron la presencia de sardinitas y pejerreyes.

En los últimos 30 años, la laguna Alalay atravesó por varias crisis. Tras el último dragado, menos del 20 por ciento de las 150 especies de aves que habitaban en este lugar volvieron. Algunas ya mostraron procesos reproductivos y se espera el retorno de otras aves residentes y migratorias para los próximos años consolidar la recuperación de la Alalay.

 

 

Peces vuelven a poblar Alalay para reducir las larvas de los mosquitos Leer más »

Bloquean la carretera al occidente a la altura de Llavini

Cientos de personas y vehículos están atrapados en el bloqueo de la carretera al occidente del país en la zona de Llavini por segundo día, debido a un conflicto por su jurisdicción entre Capinota y Tapacarí.  

Los afectados deben recorrer grandes distancias para pasar los puntos de bloqueo y buscar un transbordo. En tanto, los camiones que llevan productos perecederos, como frutas, están sufriendo las consecuencias porque muchos alimentos se echan a perder.

De momento, el conflicto persiste en Llavini, a más de 60 kilómetros de la ciudad. La Subcentral Llavini bloquea para exigir ser parte del municipio de Sipe Sipe y separarse de Tapacarí.

Bloquean la carretera al occidente a la altura de Llavini Leer más »

Emojis, los maceteros de fibra de vidrio que elabora Emavra

La empresa descentralizada trabaja en embellecer la ciudad implementando innovaciones que tienen que ver con el plantado y cuidado de plantas ornamentales, arbustivas y forestales.

Jardines, maceteros, bosques y un gran colorido son las características de la ciudad de Cochabamba, conocida también como el “jardín de Bolivia”. La Alcaldía cochabambina informó que prioriza el cuidado del medio ambiente y la naturaleza, ya que representan vida.

Como innovación, la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) elabora en la actualidad maceteros de fibra de vidrio con motivos de emojis.

Emavra trabaja en embellecer la ciudad implementando innovaciones que tienen que ver con el plantado y cuidado de plantas ornamentales, arbustivas y forestales que son destinadas a distintos puntos del municipio.

Sin embargo, la empresa descentralizada no solo trabaja en el plantado sino que la ornamentación también implica la elaboración de los maceteros y esculturas ecológicas.

“Se están trabajando maceteros esféricos como los que se colocaron en el puente de Cala Cala (…) Podemos ver que  se están fabricando emojis”, sostuvo Sandro Machicado, encargado de viveros de Emavra.

Las especies que serán utilizadas son arbustivas y florales perenes y colgantes y el sistema de riego es  directo a diferencia de los maceteros colgantes que están en el puente de Cala Cala que utilizan un tanque de agua.

Actualmente se elaboran siete maceteros de emojis; ya se hivieron 120 y se tiene previsto realizar 54 unidades más.

“Los maceteros son  hechos en fibra de vidrio, para lo cual empleamos resina y fibra como materia prima estamos con este proyecto hace dos semanas y elaboramos uno cada dos días”, aseveró Jean Carlo Toledo, encargado del taller de fibra de vidrio de Emavra.

Contó que las ideas para elaborar las esculturas y las  figuras de los maceteros son consensuadas entre los trabajadores y el gerente de la descentralizada.

Emojis, los maceteros de fibra de vidrio que elabora Emavra Leer más »

Habilitarán viajes en nuevo tramo de la línea roja el 1 de mayo y tarifa se mantendrá

Tras verificar las pruebas de calibración, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció ayer que se habilitarán viajes para la población en el nuevo tramo de la línea roja del tren eléctrico desde el 1 de mayo.

El tramo se extiende del kilómetro 5,5 al 7 de la avenida Petrolera, pasará por la parroquia de Santa Vera Cruz y llegará hasta el puente Arrumani, cerca de los depósitos de chatarra de la Gobernación, según datos oficiales. 

“El 1 de mayo va a ser una gran fiesta, y nosotros hemos preparado para los cochabambinos el transporte”, dijo.

Montaño añadió que no se incrementará la tarifa porque la finalidad de la ampliación fue la mejorar el servicio para los vecinos.  “No se va subir absolutamente nada, sino más bien estamos ampliando nuestro servicio y vamos  avanzando”, afirmó.

El costo del pasaje de la estación Central San Antonio hasta la parada Agronomía es de 3,50 bolivianos para adultos, mientras que para los niños, ancianos y estudiantes de 2 bolivianos.

Por su parte, el coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Augusto Chassagnez, comentó que se realizan estudios para seguir ampliando la línea roja hasta la represa de La Angostura en el valle alto. 

 

Habilitarán viajes en nuevo tramo de la línea roja el 1 de mayo y tarifa se mantendrá Leer más »

Transporte y comerciantes bloquean Cercado contra los ambulantes

El transporte libre y comerciantes de los mercados instalaron este lunes varios puntos de bloqueo en la ciudad de Conchabamba para exigir el reordenamiento vial y de mercados, además que se levanten los comerciantes ambulantes.

Los puntos de bloqueo están concentrados en la zona de la Cancha, mercado La Paz, Calatayud, avenida Barrientos, Punata y en la zona del mercado del Cruce Taquiña, al norte de la ciudad, hasta la avenida Circunvalación.

 

Transporte y comerciantes bloquean Cercado contra los ambulantes Leer más »

Tras bloqueo, padres logran Bs 500 mil más para reparar 122 escuelas

Tras los bloqueos en la avenida Villazón y otras como medida de presión, los padres de Sacaba lograron 500 mil bolivianos más para refaccionar 120 unidades educativas sumando a 1,7 millones el presupuesto para educación en 2024. 

Ante la protesta, el Concejo Municipal suspendió la compra de un vehículo con 500 mil bolivianos y los destinó a las escuelas.

Inicialmente, estos recursos se dispusieron para el área de seguridad ciudadana, según el presidente del Concejo Municipal de Sacaba, Edwin Condori. Sin embargo, luego de la petición de los padres de familia, la finalidad cambió para educación. Ayer se firmó el Reformulado 2024 para garantizar el presupuesto adicional de 557 mil bolivianos que serán inyectados a cada escuela. 

Esta petición se arrastra desde hace varios meses. Los padres de familia bloquearon ayer en diferentes puntos de la avenida Villazón y otras calles, pero fue levantado después de varias horas de reunión entre dirigentes, concejales y autoridades de Sacaba.

El municipio cuenta con 122 escuelas con más de 45 mil estudiantes. El presidente del Consejo Distrital de Juntas Escolares, David Ballón, remarcó que se requieren refacciones y equipamiento.

 

Tras bloqueo, padres logran Bs 500 mil más para reparar 122 escuelas Leer más »

EMSA fumiga el recinto ferial para la Fexco 2024

A tan sólo seis días del inicio de la Feria Exposición de Cochabamba (Fexc0) 2024, el 25 de abril, este viernes la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) realizó la fumigación para reducir la infestación de mosquitos y desinfectar el perímetro y la parte interna del campo ferial, explicó el encargado de la Brigada de Limpieza, Oscar Rocha.

Los trabajadores comenzaron muy temprano a fumigar el área del campo ferial, que del 25 de abril al 5 de mayo recibirá una gran cantidad de expositores y visitantes.

Rocha dijo que la prioridad es reducir la presencia de los zancudos, pero pidió a los vecinos cumplir con su responsabilidad de destruir los criaderos de los mosquitos, que son todos los espacios donde se acumula agua, especialmente la cristalina que es el sitio de reproducción de Aedes aegypti que trasmite el dengue.  

La fumigación se extenderá a la laguna Alalay, donde existe gran presencia de zancudos, como el denominado Culex.

 

EMSA fumiga el recinto ferial para la Fexco 2024 Leer más »

Scroll al inicio