84 grupos autóctonos muestran con danza, música y vestimenta su riqueza cultural en Urkupiña

Al menos 84 grupos y comunidades de diferentes regiones del país mostraron ayer su riqueza cultural  a través del baile, la música y vestimenta en la XXV Entrada Autóctona.    

Como cada año, los danzarines derrocharon color y alegría en el recorrido que realizaron desde la avenida Martín Cárdenas hasta el atrio del templo San Ildefonso, en la 15 de Agosto, para agradecer por las bendiciones recibidas y pedir favores a la Virgen de Urkupiña.

Este fue el caso de Florinda Alejandro, una devota que llegó de la comunidad de Vilaque a Quillacollo para participar de la entrada junto a otros 34 pobladores para bailar una zampoñada. 

“Las mujeres bailamos y cantamos, mientras que los hombres nos acompañan tocando los instrumentos, nosotros somos el grupo Juventud Vilaque de la provincia Poopó de Oruro, nuestra danza se caracteriza por un ritmo lento pero alegre que se toca especialmente en época de invierno”, explicó.

Salud, estabilidad económica y trabajo son algunos de los pedidos que impulsó a los feligreses de comunidades del departamento de La Paz y de la zona andina de Cochabamba a peregrinar con  sus atuendos e instrumentos musicales típicos con fe y devoción.

El presidente de la entrada, Juan de Dios Espinoza, remarcó que el evento es un espacio para que las comunidades y las personas puedan mostrar la diversidad cultural de Bolivia.

“Las comunidades indígenas y campesinas solían venir una semana o tres días antes de la fiesta y tocaban toda la noche en la plaza 15 de agosto para la Mamita de Urkupiña, esa era antes la tradición, pero después de 1970 se los empezó a relegar porque comenzó a cobrar más fuerza la entrada folklórica, pero en el 2000 nos hemos organizado nuevamente”, contó.

Espinoza mencionó que hace 25 años solamente se contaba con 13 grupos autóctonos, pero el interés de la gente hizo que la entrada vaya creciendo año que pasa.

Entre las danzas más representativas se encuentran las sicureadas, moseñadas, pinquilladas,  tarqueadas, wititis, chicheños y el pujllay, según los organizadores. En un recorrido se constató que la mayoría de los grupos está compuesto por un número reducido de integrantes, que emplea instrumento de viento y percusión para interpretar los ritmos de los bailes.

Otro aspecto que llamó la atención de los espectadores fueron los atuendos de los participantes debido a que las mujeres generalmente utilizan polleras y blusas de colores vivos, mientras que los varones están ataviados con fajas, sombreros, chaquetas y ponchos.

Aunque cada versión los organizadores se esmeran para realzar con carros alegóricos la entrada, la debilidad continúa siendo el bache que se genera entre los grupos, de acuerdo a un recorrido realizado. 

 

84 grupos autóctonos muestran con danza, música y vestimenta su riqueza cultural en Urkupiña Leer más »

El Viedma se abre a la atención de la salud mental

El hospital clínico Viedma reinauguró ayer su servicio de atención gratuita en consulta externa para psiquiatría y psicología, ubicado junto a la Facultad de Medicina, con el objetivo de atender a unos 50 pacientes cada día en tres consultorios a cargo de 13 profesionales, de 8:00 a 20:00.

La médica psiquiatra Macarena Apaza, integrante del servicio de salud mental, destacó que este servicio, que data de 1932, sufrió cierres y reaperturas debido a problemas administrativos. Afortunadamente, destacó que ahora se cuenta con un ambiente readecuado, ocho psiquiatras y cinco psicólogos.

“Esta reapertura es una respuesta a la creciente demanda de atención mental gratuita y los costos elevados en el área privada”, señaló. Mencionó que se brindará atención en psicología, psiquiatría y psicoterapia. También asistirán, a través de telesalud, a las provincias que lo requieran, añadió.

El servicio, integrado en el programa del Sistema Único de Salud (SUS), requiere que los pacientes obtengan una referencia del primer o segundo nivel de atención, según corresponda, antes de acudir al Hospital Viedma, detalló. “Es fundamental desestigmatizar la salud mental. No hay salud sin salud mental”, remarcó Apaza. 

La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cinthia Rojas, recordó que tras la pandemia se incrementaron las patologías mentales, como la ansiedad y la depresión, por lo que es imprescindible atender esta área. El gobernador Humberto Sánchez instó a la población a cuidar su salud con atención profesional. 

 

El Viedma se abre a la atención de la salud mental Leer más »

Invertirán Bs 17 millones en la vía Caico-Cotapachi

Después de varios conflictos que implicaron el cierre del botadero, el gobernador Humberto Sánchez y el alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, acordaron ayer invertir 17 millones de bolivianos en el asfaltado de la vía Caico-Cotapachi, que conecta al municipio con la ciudad y aliviará la circulación del tráfico pesado. 

La obra tendrá una longitud de más de cinco kilómetros. El 60 por ciento del presupuesto será financiado por el municipio y el 40 por la Gobernación.

El Alcalde de Quillacollo manifestó su satisfacción por la suscripción del convenio. “Un proyecto anhelado por los cochabambinos desde hace muchos años”, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y para potenciar la zona agrícola.

El Gobernador dijo que, “ante esta merma de recursos económicos, lo que nos queda a las autoridades es concurrir, trabajar de manera conjunta y avanzar de a poco los proyectos que demanda la población cochabambina”. 

La firma del convenio estuvo a punto de truncarse debido a que existían dos documentos: uno de la Gobernación y otro del Concejo Municipal, que consignaba que los gastos adicionales serían cubiertos por ambos. 

El Gobernador se mostró sorprendido y firmó sólo el documento consensuado con el Gobierno departamental que decía que el 100 por ciento de los gastos adicionales serán cubiertos por la Alcaldía. Al final, se acordó que ese punto se discutirá más adelante y dependerá de la Asamblea Departamental. 

Los vecinos esperan que con el asfaltado se reduzca la contaminación por la polvareda. 

 

Invertirán Bs 17 millones en la vía Caico-Cotapachi Leer más »

Esperan tres millones de fieles en Urkupiña y prometen dólares

Quillacollo se alista para vivir lo mejor de la festividad de la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, que atrae a peregrinos del oriente, Argentina y otras partes del mundo. 

Se esperan 3 millones de visitantes y los comerciantes de alasitas prometen “una gran cantidad de dólares”. 

“Como municipio, estimamos que en los tres días de la festividad va a haber más de 3 millones de visitantes y vamos a dar todas las garantías de seguridad y la acogida para que se vayan con la mejor imagen, con mucha fe, devoción y unión”, dijo el secretario general de la Alcaldía de Quillacollo, Gilmar López. 

La misa de las advocaciones marianas dará inicio a la semana central de la festividad el sábado 10 de agosto. En tanto, el domingo 11 de agosto se realizará la Entrada Autóctona. El programa seguirá el miércoles 14 con la Entrada Folklórica de Urkupiña, el 15 con la misa central y el viernes 16 con la peregrinación al Calvario del cerro de Cota.

El Arzobispado de Cochabamba presentó el afiche oficial de la festividad de Urkupiña 2024, una imagen que resalta por un lienzo.

Miniaturas 

La tradicional Feria de Alasitas de Urkupiña se realizará del 17 al 31 de agosto en la plaza de las Sirenas con la participación de 2.500 comerciantes que ofrecerán los billetitos y, especialmente, el dólar. Además, de los platitos, tortitas, casitas, cuchillitos, ropita y la infaltable canastita de verduritas. 

“Va a estar el dólar para que Bolivia ya no tenga conflictos por este bendito dólar”, anunció la dirigente Mercedes Mancilla. 

BoA, línea oficial

Boliviana de Aviación (BoA), la aerolínea bandera, firmó un convenio con la Alcaldía de Quillacollo para ser el transporte oficial de Urkupiña 2024. 

El gerente de BoA, Ronald Casso, detalló que las aeronaves Boeing 737-800NG lucirán un diseño alusivo a la festividad en sus rutas nacionales e internacionales. 

Esperan tres millones de fieles en Urkupiña y prometen dólares Leer más »

Avanzan obras de la línea amarilla en el aeropuerto

A cinco meses de comenzar las obras de la línea amarilla del tren eléctrico, que llegará hasta Albarrancho, el director de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Augusto Chassagnez, destacó el “importante avance” en la edificación de la primera parada, en el aeropuerto. Además, indicó que socializan el proyecto de ampliación de la línea roja, que extenderá su recorrido hasta La Angostura.

La UTF prevé poner en operación la línea amarilla, en su totalidad, el primer trimestre de 2025. Esta partirá de la estación antigua de La Cancha, pasará por el aeropuerto y llegará a la nueva terminal de buses.

“Ya hemos pasado por debajo de la pista del aeropuerto y ahora estamos encaminándonos en el sector de Maica Chica para llegar al puente

Tamborada”, indicó el responsable. En un recorrido, se observó la construcción de una de las paradas y el avance de la vía.  

Asimismo, la semana pasada comenzó, en el municipio de Arbieto, la etapa de socialización de la ampliación de la línea roja, que llegará a La

Angostura, como parte de la segunda fase del proyecto del tren.

 

Avanzan obras de la línea amarilla en el aeropuerto Leer más »

Prevén instalar ensambladora de buses en un año

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció que en el lapso de un año se prevé instalar la empresa ensambladora de buses eléctricos en Cochabamba.

Explicó que para emplazar la empresa se requiere un terreno de 20 mil metros cuadrados (m2), por lo que se realizarán las gestiones para consolidarlo.

El primer modelo llegará en 90 días para mostrar a los choferes las ventajas de una renovación. En tanto, Reyes Villa anunció que se reunirá con los dirigentes esta semana para compartir más detalles.

Respecto al precio, el alcalde dijo que el valor de un bus eléctrico para el transporte público oscila por los Bs 500 mil.

 

Prevén instalar ensambladora de buses en un año Leer más »

Viva Bolivia! El desfile cívico-institucional cerró las celebraciones del Día de la Patria

El desfile cívico institucional en celebración de los 199 años de la fundación de Bolivia, ayer desde el mediodía, fue el acto de cierre del programa oficial de la conmemoración de la independencia.

Durante más de tres horas, autoridades, funcionarios de las entidades estatales del departamento, organizaciones corporativas de la sociedad civil, voluntarios de grupos de rescate y asistencia a víctimas de desastres, además de tropas militares del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana, rindieron homenaje a los héroes de la independencia, manifestando su civismo en un desfile que partió de la avenida Heroínas, esquina 25 de Mayo y concluyó al final de la avenida Ballivián, el Prado.

Como es tradicional en este tipo de desfiles, centenares de personas de todas las edades se apostaron, desde media mañana, en las aceras del recorrido y aplaudieron con simpatía el paso de autoridades instituciones y personajes.

Bandas de los colegios cochabambinos acompañaron el desfile de los civiles, mientras que las tropas marcharon al son de la música marcial ejecutada por las de sus respectivas unidades castrenses.

El desfile fue el último de los actos oficiales de una jornada de homenajes —feriado festivo-patriótico— que se inició a las 7 de la mañana con el depósito de una ofrenda floral a los pies del monumento al Libertador Simón Bolívar, continuó con la iza de las banderas nacional y departamental, además de la wiphala, en la plaza 14 de Septiembre y la celebración de una misa de Te Deum en la catedral metropolitana.

 

Viva Bolivia! El desfile cívico-institucional cerró las celebraciones del Día de la Patria Leer más »

La Alcaldía limpia las letras de Cochabamba Leer más »

Desfiles abren actividades en honor a Bolivia Leer más »

Los niños demuestran entusiasmo y talento en “Urkupiñita”

Decenas de niños y niñas demostraron talento y entusiasmo en la tradicional Entrada Infantil de Urkupiñita que se realizó este domingo en Quillacollo, la tierra de la integración nacional.

Con la participación de más de 20 centros infantiles, Quillacollo dio inicio a la festividad de la Virgen de Urkupiña, que tendrá sus actos centrales el próximo 14, 15 y 16 de agosto. 

La imagen de la Virgen de Urkupiña recibe a miles de feligreses del interior y exterior del país que llegan a pedir o agradecer los favores que le solicitan a la Patrona de la Integración.

 

Los niños demuestran entusiasmo y talento en “Urkupiñita” Leer más »

Scroll al inicio