Otorgan cédulas de identidad a niños y jóvenes sin recursos

Niños y adolescentes de escasos recursos podrán desde recabar sus certificados de nacimiento y sus cédulas de identidad sin costo, gracias a la Campaña Identidad y Esperanza, promovida por la Alcaldía de Cochabamba y los servicios General de Identificación Personal (Segip) y de Registro Cívico (Sereci).

La secretaria de Desarrollo Humano de la alcaldía local, Jenny Rivero, informó que, en coordinación con las instancias correspondientes, se entregará los documentos mencionados a personas en situación de calle, víctimas de violencia y discapacidad.

Los funcionarios del Segip y del Sereci encargados de esa tarea atenderán en el sector este de la plaza Colón, desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m., todos los días, a partir de hoy y hasta el viernes 28 de junio.

Los 17 bolivianos del costo de las cédulas de identidad serán desembolsados por la Fundación Munasim Kullakita, lo que facilitará el avance del Programa Cochabamba Libre de Indocumentados, señaló la directora departamental del Segip, Arminda Machicado.

“Nosotros queremos beneficiar a la mayor cantidad de niños y adolescentes, para ello, se tendrá personal de Defensoría de la Niñez y Adolescencia desde trabajadora social, psicólogo y abogados que colaborarán en la entrega de esa documentación”, explicó el jefe de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Fernando Meneses.

Asimismo, cualquier persona puede realizar el trámite para la obtención o renovación del documento de identidad que emite el Segip todos los sábados en la acera norte de la plaza 14 de Septiembre.

Otorgan cédulas de identidad a niños y jóvenes sin recursos Leer más »

Quillacollo destina Bs 14 millones para la basura, pero no cobra la tasa de aseo

Cada año, la Alcaldía de Quillacollo subvenciona con 14 millones de bolivianos el servicio de recojo de basura y aseo urbano del centro histórico del municipio a través de la Empresa Municipal de Aseo (EMAQ).

Sin embargo, a 13 años de su descentralización, EMAQ está al borde de la quiebra, porque no logró cobrar la tasa de aseo por los servicios que presta a la población. El paro indefinido declarado en los últimos días por trabajadores de la empresa municipal exigiendo el cumplimiento de un laudo arbitral puso en evidencia la falta de voluntad y políticas para que los usuarios paguen por los servicios y restringir paulatinamente la subvención, según autoridades municipales y dirigentes vecinales.

El exconcejal Gilmar Terrazas dijo que hace más de una década se descentralizó EMAQ para mejorar el manejo de residuos sólidos en el municipio y se planteó cobrar de 1 a 5 bolivianos por la tasa de aseo, pero la oposición de algunos sectores y falta de socialización frenó su implementación.

“Entonces (en 2011) se conformó un directorio con participación de representantes de la sociedad civil para evaluar una tasa mínima de aseo que sería facturada a través de Elfec, pero no se pudo aplicar”, sostuvo.

Terrazas cuestionó que, a la fecha, ni el Ejecutivo ni el Legislativo municipal se ocupen del problema, mientras que con cada año que pasa la cantidad de desechos aumenta al igual que los requerimientos de los trabajadores. Por día, se generan unas 180 toneladas.

El secretario general de la Alcaldía, Gilmar López, informó que en los próximos días se socializará una nueva propuesta para cobrar la tasa de aseo que contempla las sugerencias de hacer un cobro diferenciado sin afectar el “bolsillo de la gente”.

El secretario ejecutivo de los trabajadores de EMAQ, Yensbon Rojas, comentó que el presupuesto actual es limitado y no alcanza para cubrir la dotación adecuada de ropa y otros beneficios sociales.

En tanto, el presidente del distrito 10, Nelson Maldonado, recordó que la Alcaldía se comprometió a consensuar la tasa de aseo con los vecinos para evitar conflictos y el rechazo de los sectores.

EMAQ cuenta con 101 trabajadores, varios antiguos.

PUNTOS DE VISTA

“Nosotros estamos dispuestos a mejorar los servicios, pero para eso necesitamos que se respeten nuestros derechos laborales que llevamos postergando desde hace más de 15 años” . Yensbon Rojas,  dirigente Sindicato EMAQ.

“Tenemos una nueva propuesta de tasa de aseo, hemos reformulado y vamos a socializarla con los 10 distritos para superar el déficit económico de EMAQ”. Gilmar López, secretario general.

 

Quillacollo destina Bs 14 millones para la basura, pero no cobra la tasa de aseo Leer más »

Invitan a la Fiesta de San Juan Bautista en Huayra K’asa el fin de semana

Este fin de semana se desarrollará la Festividad de San Juan Bautista una fiesta religiosa que forma parte de la fe y tradición de los vecinos de la zona de Huayra K’asa y del municipio de Cercado.

“Se apresta a vivir una de las festividades más importantes de la zona, como lo es de nuestro patrón San Juan Bautista, invitamos a la población a ser partícipe de este evento religioso”, señaló el subalcalde de Valle Hermoso, Sergio Garvizu, en una nota de prensa.

Más datos  

Las actividades inician el viernes 21 de junio con la serenata a partir de las 8:00, el sábado 22 se realizará la entrada folclórica que iniciará en la av. Guayacán y Siglo XX y terminará en la puerta de la iglesia de San Juan Bautista y el domingo 23 se realizará la misa central.

Durante el recorrido de la demostración folclórica se desarrollarán controles para evitar el exceso de consumo de bebidas alcohólicas y otros hechos que empañen la fiesta religiosa.

A su vez, Ronald García, pasante de la festividad invitó a la población a asistir de la “entrada folclórica” y resaltó que se contará con la presentación de más de 25 fraternidades que, además de mostrar su devoción al patrono harán gala de la alegría y colorido del folclor boliviano.

“Este año tenemos el orgullo de recibir al ‘tata San Juan Bautista’, seremos sus servidores y prácticamente tenemos actividades toda la semana (…) Más de 25 fraternidades con una variedad de danzas”, agregó García.

Por último, Wilson Sejas, párroco de la iglesia San Juan Bautista señaló que la fiesta se celebra hace 34 años y la cantidad de devotos se va incrementado debido a lo milagroso del santo que se caracteriza por su humildad y fe en el hijo de Dios.

“Estamos de fiesta en torno a uno de los grandes hombres de la iglesia católica como lo es San Juan Bautista, aquel que vino para preparar el camino del señor que nos enseña la justicia y humildad para poder hacer las cosas en favor del prójimo”, finalizó Sejas.

 

Invitan a la Fiesta de San Juan Bautista en Huayra K’asa el fin de semana Leer más »

Innovan con un plan de microasfaltado en la avenida Salamanca

Los trabajos de microasfaltado continúan en la ciudad y ayer comenzaron a intervenir dos cuadras de la avenida Salamanca, desde la plazuela Quintanilla hasta la Constitución, lo que obligó a cerrar la vía durante gran parte del día.

Con esta nueva técnica, la Alcaldía y la empresa que realiza la reparación proyectan intervenir unas 12 vías estructurantes de la ciudad de Cochabamba.

Con el microasfaltado se recicla el asfalto de las vías reutilizando los materiales y mejorando la circulación de los motorizados.

Los trabajos están a cargo de la Asociación Accidental Innovación Tecnología y se realizarán en un plazo de 340 días calendario con una inversión de 49 mil bolivianos, según la Alcaldía.

 

Innovan con un plan de microasfaltado en la avenida Salamanca Leer más »

Alcaldía retiene hasta 100 autos por impuestos

Con el objetivo de incentivar a los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones, la Secretaría de Recaudaciones de la Alcaldía de Cochabamba lanzó ayer la primera versión del Expo Cocha Tributaria que se realizará el 26 de junio en la plaza principal.

Por el tema de deudas, el municipio retiene hasta 100 vehículos en los operativos y embarga unos 250 bienes cada semana.

La secretaria de Recaudaciones y Atención al Contribuyente, Mariela Jiménez, informó que recientemente se congelaron 9 mil cuentas por deudas de vehículos, inmuebles y actividades económicas. Asimismo, indicó que, como medida coactiva, generan aproximadamente 250 embargos de bienes a la semana.

Mencionó que durante los operativos que realizan se retienen hasta 100 motorizados. “El secuestro se efectúa cuando el propietario no realiza el pago de la deuda de inmediato. En ese caso, el vehículo es remolcado por una grúa hasta una posta municipal y se libera una vez que se presenta el comprobante de pago, además de pagar un costo adicional por el servicio de grúa (Bs 104) y la posta (Bs 14/ día)”, detalló.

 Explicó que esta medida se implementó esta gestión y de manera periódica, en el marco del Código Tributario. “Es la norma que nos permite y nos faculta realizar este tipo de actividades”, remarcó.

El 26 de junio, de 8:00 a 16:00, se realizará la Expo Cocha Tributaria en la plaza 14 de Septiembre. Los contribuyentes podrán realizar el pago de impuestos con los descuentos vigentes, más incentivos, y obtener información.

 

Alcaldía retiene hasta 100 autos por impuestos Leer más »

San Simón se expande y abre Derecho, Sistemas y Contaduría en Quillacollo

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) firmó ayer un convenio con la Alcaldía de Quillacollo para abrir tres carreras en el valle bajo y anunció que a partir de agosto se contarán con los primeros estudiantes en las carreras de Derecho, Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas en Quillacollo.

El rector de la UMSS, Julio Medina, adelantó ayer que el martes 25 de junio se firmará un convenio con la Alcaldía para garantizar el acceso a infraestructura para los estudiantes.

Asimismo, mencionó que se alquiló un edificio académico, ubicado en la acera norte de la avenida Albina Patiño, dos cuadras antes de la rotonda Manaco, donde se habilitaron dos oficinas administrativas y aulas para los primeros semestres de las carreras.

Medina informó que la determinación de empezar a desconcentrar la universidad pública en el valle bajo se dio luego de que se lograra identificar que al menos 14 mil estudiantes se trasladan a diario al campus central, que se encuentra en Cercado.

 El director de Planificación Académica, Francisco Baya, comentó que se realizan mejoras en las infraestructuras y se traslada el mobiliario para comenzar clases el segundo semestre de 2024.

“En el valle bajo tenemos seis unidades académicas que funcionan y también tenemos la facultad de Veterinaria, lo que vamos a hacer ahora es intensificar la descentralización”, remarcó.

Las autoridades universitarias y municipales anunciaron ayer en conjunto que también se analiza la posibilidad de ceder predios para que en próximos años se pueda construir un campus en esa región del departamento.

El asesor Legal de la Alcaldía, Mario Rojas, elogió el trabajo conjunto que se viene realizando para facilitar el ingreso a la universidad de los 3.500 bachilleres que salen cada año de los 49 colegios de Quillacollo.

“Como municipio vamos a entregar todo lo que sea necesario para que este anhelo de descentralización sea una realidad con la firma del comodato se va a entregar infraestructura”, puntualizó.

Entre tanto, el secretario general de la Alcaldía, Gilmar López, precisó que el comodato a suscribirse tendrá una vigencia de dos años.

Subrayó que con esta formalidad la UMSS hará uso de las aulas de la escuela Martín Cárdenas y de otra edificación que se encuentra en el distrito 5, que están en óptimas condiciones.

San Simón se expande y abre Derecho, Sistemas y Contaduría en Quillacollo Leer más »

“Ñaupa Llajta”, la nueva imagen de la ciclovía norte

La Alcaldía de Cochabamba mejora los túneles de la ciclovía de la avenida Santa Cruz con murales que evocan la ciudad de antaño o “Ñaupa Llajta”. El trabajo comenzó hace días con el retiro de los grafitis y banners dañados, contaron los vecinos.

En un recorrido, Los Tiempos constató que los murales se van implementando en al menos tres túneles. Uno de los últimos muestra las edificaciones antiguas, una pareja con la vestimenta tradicional cochabambino paseando en una bicicleta y otros elementos de la “Ñaupa Llajta”.

En tanto, en otro de los murales pueden apreciarse las figuras de la gastronomía cochabambina y de las danzas de los nueve departamentos del país.

A la par de la creación de murales, también se realiza el cambio de luminarias, según se observó en el recorrido. Algunos ciclistas y peatones aprovechan las mejoras para sacarse fotos.

La ciudad de Cochabamba actualmente cuenta con 18 kilómetros de ciclorrutas, de las que sobresale el tramo de la zona norte, porque tiene mejor señalización, pavimento y puentes.

 

“Ñaupa Llajta”, la nueva imagen de la ciclovía norte Leer más »

Suman a tres las denuncias por la tala de 74 árboles

A una semana de la tala de al menos 74 árboles en el canal de riego de Linde Sur, en Tiquipaya, los vecinos presentaron ayer la tercera denuncia contra los regantes de La Angostura que el 11 de junio fueron sorprendidos derribando limoneros, ficus y otras especies.

La Alcaldía de Tiquipaya presentó la primera denuncia en la Fiscalía de Cochabamba; la Gobernación, la segunda en el Tribunal Agroambiental, y la tercera, los vecinos por daño al medioambiente.

La Gobernación de Cochabamba solicitó informes a la Alcaldía de Tiquipaya y a los regantes.

La secretaria de Medio Ambiente, Dora Claros, dijo que con la demanda la Gobernación solicita el resarcimiento de daños y medias cautelares para evitar que ninguna persona o institución realice una tala indiscriminada.

“La región metropolitana tiene tanta contaminación atmosférica y los árboles son los que nos ayudan a regular. No es posible que se realicen estos daños ambientales”, indicó.

Los regantes anunciaron que se defenderán y negaron que su sector haya retirado los árboles. Aseveran que fueron los funcionarios de Tiquipaya según videos y fotografías. La Alcaldía de Tiquipaya aún realiza una investigación.

Cercado

En la ciudad, el alcalde Manfred Reyes Villa dijo que los regantes que talaron árboles en el canal de La Chimba, en abril, deben reponer las especies y pagar una multa de 35 mil bolivianos.

“Tenemos que generar conciencia acerca del cuidado del medioambiente y denunciar”, señaló.

 

Suman a tres las denuncias por la tala de 74 árboles Leer más »

Alcalde es invitado a China y anuncia intención de traer a fábrica de buses eléctricos

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, se refirió al viaje que realizó a Brasil, a la cumbre FII Priority en Río de Janeiro-Brasil, y señaló que logró contactos importantes con inversores que podrían estar interesados en el desarrollo del municipio, según un reporte de la Alcaldía.

La cumbre FII Priority en Río de Janeiro-Brasil es un evento en el que participan empresarios, además de líderes políticos influyentes de la región que invierten en favor del medioambiente.

“Muy pronto estaré en la China, fui invitado, y vemos la posibilidad de traer una fábrica de vehículos eléctricos, quiero que se cambien los buses normales (gasolina y diésel) por tecnología eléctrica”, señaló en una nota de prensa.

Reyes Villa indicó que la intención es fabricar los buses en Cochabamba y exportarlos a otros países de Latinoamérica (Perú, Argentina, entre otros). El alcalde sostuvo que sería un logro para el municipio contar con esta fábrica.

Por último, sostuvo que analizan la posibilidad de implementar “terminales de carga” para los buses eléctricos, las mismas, funcionarían subvencionadas por la Alcaldía a los transportistas que se acojan a esta tecnología amigable con el medioambiente.

 

Alcalde es invitado a China y anuncia intención de traer a fábrica de buses eléctricos Leer más »

Descubre los 15 sitios sagrados para recibir el Año Nuevo Andino y explorar el turismo

La Gobernación de Cochabamba, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, invitó a la población a celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, este 21 de junio, en uno de los 15 municipios preparados para recibir a los visitantes en sitios considerados sagrados y visitar lugares turísticos.

“Invitamos a la población a ser parte de este año 5532 andino, cerrando un ciclo y abrieron otro. Esta fecha se caracteriza porque el sol está en su punto más alejado de la Tierra, y para comenzar el nuevo ciclo agrícola se extienden las manos para pedir que regrese”, explicó la directora de Turismo, Luz Ordóñez.

¿Dónde recibir los primeros rayos del sol?

En el municipio de Punata, la celebración se llevará a cabo en la Comunidad de Colque Rancho, Distrito 4, Zona Sur, desde las 5:00. En Sipe Sipe, los eventos tendrán lugar en Inca Rakay también a las 5:00. Pocona recibirá el Año Nuevo Andino en Incallajta, un sitio reconocido como Monumento Nacional, a la misma hora.

Quillacollo, por su parte, celebrará en las Qollqas (silos) de Cotapachi, un sitio de Patrimonio Arqueológico Nacional. En Sacaba, la población podrá participar en las actividades en Mujun Punta, un cerro sagrado ubicado al lado oeste de la laguna de San Isidro. En Vinto, la celebración se llevará a cabo en el Distrito de Machajmarca, OTB Motecato, a las 6:00.

Colcapirhua organiza su evento en Esquilán Grande (Kenamari), un sitio de Patrimonio Arqueológico Nacional. Tacopaya tendrá sus actividades en el Cerro de Llama Japi’ina Punta, próximo a las Comunidades Achocata y Aquerana, a las 5:00.

En Mizque, recibirá a los visitantes en Lak’a Tambo – San Pedro Alto, a las 5:00. Villa Rivero, en el Cerro “Killi Killi” a las 5:30, mientras que Totora lo hará en el Cerro Tunturí – Comunidad Distrito Sur, también a las 5:00.

Santiváñez tendrá su evento en el Cerro Jatun Kinray, frente al mirador de Santiváñez, ubicado en la Subcentral Huayñaco y Subcentral Nueva Esperanza. En Tiquipaya, la celebración será en el Cerro San Miguel de Toco (Comunidad de Waripucara) desde las 3:30, y en Toco, en el Cerro San Miguel de Toco (Toco Quinto) a la misma hora. Finalmente, Vacas celebrará el nuevo año en el Cerro Nuño Orku, Comunidad Paredones, también a las 3:30.

Descubre los 15 sitios sagrados para recibir el Año Nuevo Andino y explorar el turismo Leer más »

Scroll al inicio