Manfred envía cartas invitando a ser agente censal

Ante la falta de censistas en la ciudad de Cochabamba, el alcalde Manfred Reyes Villa cursó invitaciones escritas a algunos lugares, como edificios de la zona norte, para que la gente se anime a ser agente censal el 23 de marzo próximo, jornada del Censo Nacional de Población y Vivienda.

“A través de la presente nota, tengo el grato honor de dirigirme a ustedes para invitarlos de la manera más cordial para que puedan registrarse, capacitarse y participar como censistas voluntarios, aportando de tal modo el desarrollo de nuestra ciudad, la región y el país en su conjunto”, dice parte de la carta.

En la nota, manifiesta “la simplicidad de los requisitos exigibles” y recuerda que el registro voluntario puede ser realizado en línea a través de la página web https://yocsenso.ine.gob.gob

Reyes Villa ya había garantizado en días anteriores la participación de un “ejército” de funcionarios municipales para el buen desarrollo del evento.

Además, se reunió con el director general del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Humberto Arandia. Entonces, se exhortó a la ciudadanía, sobre todo de los distritos 12, 10, 9 y 3 a que se registren masivamente como censistas y que participen de la capacitación.

 

 

Manfred envía cartas invitando a ser agente censal Leer más »

Sacaba potencia la producción de trucha con 30 jaulas flotantes

Sacaba busca consolidarse como un polo importante en la producción de carne de trucha con la instalación de 30 jaulas flotantes en la laguna Recuperada del Distrito Rural Aguirre.

El director de Desarrollo Productivo de Sacaba, José Trujillo, indicó que el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre realizó gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, logrando el apoyo de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura IPD-PACU para la instalación de 30 jaulas flotantes en beneficio de la Asociación de Ganadería y Piscicultura Málaga (Aasogap).

Este fortalecimiento de la producción de carne de trucha, permitirá más adelante entregar materia prima para el funcionamiento de la Planta Procesadora y Envasadora de Trucha en el Distrito 6.

El vicepresidente de Asogap Málaga, Juan Pablo Saucedo, agradeció el apoyo de la Alcaldía de Sacaba mediante la Dirección de Desarrollo Productivo y de IPD-PACU para fortalecer la producción de carne de trucha.

“Queremos hacer conocer a nivel departamental y nacional que Sacaba es un gran potencial en la producción de carne de trucha”, indicó.

El técnico de seguimiento y evaluación del IPD – PACU, Gabriel Chipana, indicó que, en el país, el consumo de trucha per cápita es de 2,6 kilos, el objetivo de proyectos como el realizado en Aguirre II busca aumentar esa cifra, además de generar mayores ingresos económicos a los acuicultores.

“El objetivo es llegar a los 12 kilos por consumo per cápita de carne de trucha”, señaló.

Destacó el potencial en la acuicultura que tiene el municipio de Sacaba que también contará con una moderna Planta Procesadora y Envasadora de Trucha.

El consumo de la carne de trucha tiene varios beneficios para la salud, entre los principales son una fuente de proteínas y omega 3.

 

 

Sacaba potencia la producción de trucha con 30 jaulas flotantes Leer más »

Lluvias dañan trámites de Mi Casa Segura y dan inicio a colector del sur

Las inundaciones del pasado lunes dañaron varias carpetas con trámites del programa “Mi Casa Segura” y obligaron ayer a suspender la atención por cinco días a la población en el centro de regularización  Kanata, ubicado en la avenida 6 de Agosto y Cabildo.

El responsable del programa, Nelson Urresti, señaló ayer que la atención se reanudará el lunes de la próxima semana y se coordinará con los contribuyentes la reposición de la documentación afectada a causa de la lluvia torrencial.

“El agua ha entrado a los cajones de abajo. Son documentos que estaban listos para mandarlos a la central y conforme se iban firmando entregarlos. Éste es un tema de la naturaleza que escapa a la voluntad del municipio, por eso, se ha determinado no atender unos días e implementar un plan de contingencia”, dijo.

Urresti aclaró que los vecinos no volverán a pagar por los trámites debido a que las boletas de pago están en el sistema y, por el incidente, serán impresas nuevamente.

En un recorrido, Los Tiempos constató que los funcionarios de la repartición municipal  buscan recuperar parte de la documentación afectada. Asimismo, se verificó que el agua humedeció el techo, los muros de las instalaciones y el piso.

En tanto, la Alcaldía de Cochabamba inició con la instalación de un colector en la avenida 6 de Agosto, que tendrá una longitud de 1,5 kilómetros para desfogar el agua de las precipitaciones al río Rocha con el propósito de evitar inundaciones en Jaihuayco, la Base Aérea y la Cabildo.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Dennis Rosales, informó que los trabajos concluirán en 30 días. 

Entre tanto, el  director departamental del Senamhi, Erick Sosa, mencionó que se tiene previsto que las lluvias persistan hasta el domingo en la región de los valles, la zona andina y del trópico. Remarcó que la alerta naranja finaliza este viernes en el Chapare.

 

Lluvias dañan trámites de Mi Casa Segura y dan inicio a colector del sur Leer más »

La Gobernación demolerá el helipuerto del hospital del niño por seguridad

A un paso de que concluya la transferencia de la construcción a medias y abandonada del hospital del niño, la Gobernación informó ayer que decidió demoler el helipuerto y habilitar salas para internación, consultorios y un área de fichaje con el fin de descongestionar el materno. Se prevé dar inicio a los trabajos en 45 días. 

El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, explicó que trabajan en cuatro líneas para reutilizar los espacios del hospital, abandonados desde hace más de una década. La transferencia es prioritaria, señaló, ya que la obra aún está registrada a nombre de la Alcaldía.

“Hacer esta transferencia es importante para que nosotros podamos hacer las inversiones siguientes. Esto es un caso curioso, porque es la primera vez en el país que se va a hacer la transferencia de un código (Sisin) sobre una obra inconclusa; sin embargo, esto no paraliza las otras tres líneas de trabajo”, afirmó Bazoberry.

La segunda línea se enfoca en la refuncionalización de la infraestructura. Detalló que se necesitan al menos 30 consultorios de subespecialidades, además de habilitar salas de internación y fichaje para no sobrecargar la estructura del materno. 

La tercera línea aborda la valoración del helipuerto. Indicó que se estudian cuatro tecnologías para su retiro y se invertirán 200 mil bolivianos. “El helipuerto, que representa 163 toneladas de peso equivale a 380 camas dentro de una sala de internación, por eso, para dar seguridad y certeza a la gente y que la inversión pública no corra riesgos, hemos pensado que hay que retirar el helipuerto”, manifestó. 

La cuarta línea implica la preparación de un presupuesto reformulado para financiar la obra, que abarca la demolición del helipuerto y la rehabilitación de servicios para lo que se requerirán alrededor de un millón, informó. 

Paralelamente, la Gobernación trabaja en los planos de adecuación para la reanudación de obras que dependen de estudios que se realizan. Para esto, se estima una inversión de 10 millones de bolivianos 

Exigen agilizar

Los activistas que demandan un hospital pediátrico protestaron hace unos días rechazando la posibilidad de convertir el edificio inconcluso en oficinas administrativas de salud. La Gobernación desmintió estos rumores.

En más de una década la administración municipal no logró una sanción para los responsables de la obra inconclusa. 

La Gobernación demolerá el helipuerto del hospital del niño por seguridad Leer más »

Los 6 fraternos accidentados tienen alta; el calvario llega a su fin tras 23 días de angustia

El hecho sucedió el 13 de febrero, cuando el vehículo donde se encontraban los fraternos que retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro, se embarrancó 50 metros en la localidad de Llavini. 

Luego de 23 días de gran pesar y preocupación, Caporales San Simón dio la noticia que tanto se esperaba. Y es que, finalmente, los seis fraternos que sufrieron un accidente cuando retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro, fueron dados de alta.  

“Con la bendición de Dios y la intersección de nuestra mamita del Socavón, nuestros queridos fraternos en días pasados han sido dados de alta, quedando pendiente su pronto restablecimiento, que sabemos todavía tardara un poco, pero con la fe puesta y nuestras oraciones, en breve estaremos compartiendo con ellos. Un millón de gracias a todos quienes ayudaron en esta noble causa”, reza el escrito de Caporales San Simón, en su página oficial de Facebook.  

EL ACCIDENTE

El accidente tuvo lugar el 13 de febrero, cuando el vehículo donde se encontraban los fraternos que retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro se embarrancó 50 metros en la localidad de Llavini, a la altura del kilómetro 67, en la vía que une a la capital del folclore con Cochabamba.

Producto de este hecho de tránsito, seis bailarines y el conductor, quien dio negativo a la prueba de alcoholemia, resultaron gravemente heridos.

Ante el hecho, varios de los danzarines fueron internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) e Intermedia de clínicas particulares. El trágico accidente conmovió a la toda la población cochabambina.

ALTAS 

Afortunadamente, el 16 de febrero, Caporales San Simón comunicó que la caporal María René Morales, la joven a la que bautizaron como “el ángel” que subió a la carretera para pedir ayuda, ya había sido dada de alta.

Con la consigna de “la fe mueve montañas”, seis días después, el 22, Caporales San Simón informó que la fraterna Katherine Bascopé fue la segunda accidentada en recibir el alta y le siguió Gustavo Soria. La fraternidad celebró los “milagros”.

Tras ello, ayer martes, la fraternidad anunció que Ana Paula Vargas, Álvaro Arze y Pedro Bejarano se convirtieron en la cuarta, el quinto y el sexto fraterno, respectivamente, en ser dados de alta.   

Los también denominados “Simones” recurrieron a rifas solidarias, quermeses, veladas y misas de salud para coadyuvar con los gastos médicos y de recuperación de sus compañeros.   

 

Los 6 fraternos accidentados tienen alta; el calvario llega a su fin tras 23 días de angustia Leer más »

Vuelve a operar el puente caído tras 8 años de olvido y de juicios

El denominado “puente caído”, ahora puente de la Independencia, volvió a operar ayer 6 de marzo, después de ocho años de olvido y de juicios por el colapso de su plataforma a tan sólo 10 meses de su inauguración en octubre de 2015, como resultado de un fallo de la justicia restaurativa para que la empresa Álvarez y el supervisor Nelson Vega repongan la estructura.  

La restauración comenzó en agosto y culminó tras pruebas rigurosas de carga.

El alcalde Manfred Reyes Villa habilitó el paso al tráfico vehicular y remarcó que el costo de la restauración estuvo a cargo totalmente de la empresa y el supervisor. “Nosotros hemos venido a verificar el funcionamiento, porque, lamentablemente, este puente caído ha estado cerrado ocho años. Yo no podía permitir que se quede así, y hemos viabilizado que se acojan a la justicia restaurativa”, dijo.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, remarcó que se hizo un seguimiento para evitar inconvenientes. 

La empresa Álvarez informó que la plataforma está reforzada con 18 pendolones y un sistema digital para medir la carga. El gerente de la empresa, Víctor Hugo Álvarez, explicó que en cada pendolón existe un sistema digital que, mediante un aparato, revelará el peso que soporta con cada vehículo que circule. 

“Cada pendolón tiene una duración de 50 años, pero vamos a realizar seguimientos cada tres meses. Puede aguantar todos los vehículos dentro de la norma”, detalló.

El puente se hizo en la gestión del exalcalde Edwin Castellanos, del MAS, y tuvo un costo de 11,5 millones bolivianos. Diez meses después de su entrega, colapsó por una falla en los pendolones. Luego, se iniciaron los procesos contra exautoridades y la empresa que terminaron en la absolución de los procesados.
 

 

Vuelve a operar el puente caído tras 8 años de olvido y de juicios Leer más »

COD anuncia marcha en Cochabamba este jueves, rechazan jubilación forzada y piden aumento de sueldos

Según representantes del Magisterio Urbano, el Gobierno de Luis Arce los ataca con una política del “hambre” al pretender establecer una edad de jubilación única, además de reclamar por la renta.

La Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba convocaron a una marcha desde las 14:30 este jueves para manifestar su rechazo a la jubilación forzosa desde los 65 años y exigiendo un aumento salarial.

“El magisterio a nivel nacional estamos siendo azotados por la política de este gobierno masista. Nos quiere obligar a jubilarnos con rentas de hambre. Exigimos que se cancelen los salarios adeudados, estabilidad laboral. Creemos que solo unidos podremos derrotar esta política antiobrera”, indicó Griselda Torrez, representante del Magisterio en una entrevista con la Red Uno.

La convocatoria fue realizada por la COD. La marcha partirá este jueves desde el puente de la Beijing a las 14:30.

Respecto a la propuesta de la Central Obrera Boliviana, la COD calificó a la misma como una traición con los trabajadores pues un incremento salarial del 8% “no significa nada”.

“Creemos que la propuesta de la COB es una propuesta traidora. El 8% no significa nada, todo subió de precio y el sueldo no alcanza”, acotaron.

COD anuncia marcha en Cochabamba este jueves, rechazan jubilación forzada y piden aumento de sueldos Leer más »

Dos casas se derrumban en Jaihuayco y persiste la inundación en la zona sur

Las casas se remojan en las OTB Base Aérea y Jaihuayco, en el sur, por las lluvias y el rebalse de las alcantarillas. En tanto, dos casas se desplomaron y hay varias en riesgo. Los afectados claman por ayuda. 

Por segundo día, ayer, las familias desfogaban el agua de sus casas con sus propios medios y sin ayuda de las brigadas de emergencia de la Alcaldía. Otros rescataban sus muebles y ropa pese al peligro de un derrumbe, según se constató en un recorrido. 

La vivienda de Maribel Soliz, una de las afectadas de la Base Aérea, estuvo inundada y su tanque de agua está totalmente contaminado con aguas servidas.

“No tenemos bombas para sacar el agua, no sólo de mi casa, sino también de mi tanque. Está contaminada. Tenemos miedo de enfermarnos”, lamentó. 

El mismo panorama soportan varias casas de la OTB Jaihuayco. Las calles aún están mojadas, porque varios continúan con el trabajo. Otra vecina, Julieta Prado, lamentó que la ayuda de la Alcaldía no haya alcanzado para todos y pidió una solución integral. 

Dos colapsos

La antigua casas de adobe de Dora Cadina, en la zona de la Base Aérea, no resistió y se derrumbó. 

“A dónde más me voy a ir. Mis vecinos me dijeron que me vaya, pero no puedo; es lo único que tengo”, contó afligida por perder su techo. Otra vivienda que colapsó fue en la OTB Jaihuayco. La familia Choquerive vio caer el muro de adobe de dos habitaciones. 

Afectados

De acuerdo con la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), las inundaciones afectaron a 42 casas. El responsable de la UGR, Dennis Rosales, atribuyó la causa a la basura acumulada en los sistemas de desagües. 

Sin embargo, los afectados rechazaron que el problema únicamente sea por la basura y pidieron una solución integral y no paliativa. Uno de los vecinos, Roberto Gonzales, dijo que la Alcaldía debería renovar el sistema de desagües, porque las zonas bajas son las que pagan las consecuencias.  

 

Dos casas se derrumban en Jaihuayco y persiste la inundación en la zona sur Leer más »

Bajan los casos de dengue por el frío Leer más »

Alalay, la última laguna urbana, vuelve a ser un hábitat y un espejo de agua navegable

Alalay, la última laguna urbana de Cochabamba, vuelve a ser el hábitat de 28 especies de aves, como el flamenco y el pato picazo, después del dragado de lodos y del ingreso de más de un millón de metros cúbicos de agua de lluvia, según se constató ayer en una inspección de la Alcaldía.

El dragado comenzó en septiembre de 2023 en medio de tensiones por la licencia ambiental para la disposición de los lodos y por el pedido de usar las aguas de Misicuni. Se han sacado unos 600 mil metros cúbicos de sedimentos y se adjudicó a Ecodragados por 33 millones de bolivianos.

El alcalde Manfred Reyes Villa considera que el dragado es misión cumplida y se comprometió a gestionar la segunda fase: la construcción de una zanja de coronación para impedir el ingreso de agua contaminada. 

“Éste es un proyecto medioambiental y es el pulmón más importante que tiene Cochabamba y ante tantas vicisitudes que se han presentado lo hemos logrado”, dijo ayer en la inspección en la que navegó en un bote. 

La laguna brinda varios servicios ambientales: es un hábitat, un paisaje natural, mejora el microclima, protege a la ciudad de las inundaciones y recicla.  

Ante la falta de fuentes de agua para revivir a la laguna, finalmente, las lluvias permitieron mejorar el caudal. La laguna de 220 hectáreas necesita 3 millones de metros cúbicos para alcanzar un nivel óptimo. Actualmente, está al 60 por ciento. 

“Gracias a Dios que se ha llenado la laguna. Como la anterior vez que hicimos el dragado no había Misicuni, entonces, la lluvia llenó la laguna”, destacó Reyes Villa. 

Cochabamba debe su nombre al vocablo quechua “khochapampa”, que significa “tierra de lagunillas”. 

Aves 

Alalay fue en el pasado un importante ecosistema de aves y peces, pero su crisis ambiental se agudizó en 2016 por la mortandad del platincho, un pez afectado por las cianobacterias.  

Una buena señal de su restauración es el retorno de 28 especies de aves. 

 

Alalay, la última laguna urbana, vuelve a ser un hábitat y un espejo de agua navegable Leer más »

Scroll al inicio