Netanyahu confirma que Israel ha matado al líder de Hamás en Gaza, Mohamed Sinwar

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de Hamás en Gaza, Mohamed Sinwar, uno de los líderes del grupo islamista más buscados por Israel y hermano menor del anterior líder, Yahya Sinwar, también asesinado por las fuerzas israelíes en octubre.

La semana pasada, el primer ministro israelí ya dijo que las tropas israelíes podían haber acabado con Sinwar, tras un ataque aéreo contra un hospital del sur de la Franja dirigido contra él, pero ni el ejército israelí ni Hamás llegaron a confirmar su muerte.

El 13 de mayo, Israel lanzó una oleada de bombardeos contra el Hospital Europeo, en el sur del enclave palestino. Las autoridades gazatíes, en manos de Hamás, informaron entonces de que los ataques dejaban varios muertos y decenas de heridos. Tel Aviv, por su parte, confirmó ese ataque contra el centro sanitario, pero aseguró que su objetivo eran “operativos de Hamás” que se encontraban “en un centro de mando subterráneo”.

La prensa israelí, a su vez, informaba de que el principal objetivo del ataque contra el hospital era Mohamed Sinwar, hermano menor del que fuera máximo líder de Hamás y cerebro de los ataques del 7 de octubre de 2023, asesinado el año pasado en combate en Rafah. Yahya Sinwar había sido nombrado líder del grupo palestino después de que Israel asesinara a su predecesor, Ismail Haniyeh, en un ataque en Irán.

 

Netanyahu confirma que Israel ha matado al líder de Hamás en Gaza, Mohamed Sinwar Leer más »

El frío provoca muertos en El Alto y el viento tumba árboles en Santa Cruz

Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la muerte de dos personas que habríaN fallecido por hipotermia.

En tanto, la ciudad de Santa Cruz afronta jornadas marcadas por fuertes vientos con ráfagas que alcanzan los 90 kilómetros por hora, que provocaron la caída de al menos siete árboles en distintos puntos de la urbe, informó la directora de Gestión de Riesgo y Emergencia Municipal, Mary Luz Farfán.

Los incidentes comenzaron a reportarse desde la tarde del lunes, cuando los vientos superaron los 75 km/h, y se intensificaron durante la mañana de ayer.

Horario de invierno

En el departamento de La Paz fue descartada la posibilidad de ingresar a clases a distancia durante esta semana y se ratificó la implementación del horario de invierno en los niveles inicial, primaria, secundaria y de educación especial.

El director departamental de educación de La Paz, Basilio Pérez, recomendó que en cada unidad educativa se deba implementar las medidas de bioseguridad con barbijos, alcohol en gel para evitar posibles contagios por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).

Fallecidos

“Tal vez estaba caminando por el lugar, se ha tropezado y golpeado el rostro; al no poder mover las manos y debido a las bajas temperaturas, se presume que falleció por hipotermia. El caso ya fue comunicado al Ministerio Público”, informaron desde la Policía sobre la persona fallecida en El Alto.

De acuerdo con el reporte policial, esta sería la segunda muerte por hipotermia registrada en menos de 48 horas.

Fuertes vientos

“La combinación de humedad y viento incrementa la probabilidad de más árboles caídos. Recomendamos a la ciudadanía evitar trabajos en altura, no estacionar bajo árboles ni permanecer en espacios con vegetación densa”, señaló Farfán.

Asimismo, se recomendó extremar precauciones con aparatos eléctricos durante las tormentas. Finalmente, Farfán pidió a las personas evitar el contacto con tuberías metálicas, tendidos de alambre o grifería para evitar descargas eléctricas.

Cambios de clima en todo el país

A partir de hoy y hasta el 3 de junio ingresa un frente frío al país, pero habrá algunas regiones en donde se esperan temperaturas más bajas de lo habitual.

“Esto va a ocasionar temperaturas de entre 6 y 12 grados para Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija”, indicaron desde el Senamhi. Fuertes vientos también provocarán que las temperaturas bajen en las regiones de La Paz, Oruro, Potosí y parte de los valles altos de Tarija, Chuquisaca y Cochabamba. La Paz y el Alto, ya tienen temperaturas bajo cero.

El frío provoca muertos en El Alto y el viento tumba árboles en Santa Cruz Leer más »

Tras fallos en contra, Andrónico busca otra sigla y TSE rechaza registro de Evo

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez, solicitaron ayer la devolución de sus listas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de que el lunes una sala constitucional ratificó la anulación de su personería.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hilarión Mamani, anunció el 27 de mayo de 2025 que se están realizando esfuerzos para garantizar la participación de Andrónico Rodríguez en las elecciones generales de agosto. Esto ocurre tras la pérdida de la sigla de la Alianza Popular con Movimiento Tercer Sistema (MTS).

El objetivo del retiro de las carpetas es buscar otra sigla para inscribir al TSE y mantenerse en la candidatura, según el senador Hilarión Mamani. Después de perder la sigla del MTS, están considerando la posibilidad de utilizar siglas prestadas. Entre las opciones que están evaluando, según Mamani, están Morena y UCS.

En tanto, el Partido de Acción Boliviano (PAN-Bol), que tiene como presidenciable a Evo Morales, insistió inútilmente inscribir a su binomio en el TSE, luego de que una resolución constitucional le devolviera el lunes su personería.

Fernando Arteaga, secretario de cámara del TSE, expresó que no puede recibir las listas de PAN-Bol, porque “la resolución de la sala constitucional no dispone nada sobre la inscripción de candidatos” y, segundo, “porque ese plazo ya ha vencido” (el 19 de mayo), aseguró.

Antes de intentar dejar la documentación, PAN-Bol y el evismo cumplieron la segunda jornada de movilizaciones en el centro de La Paz y llegó hasta las puertas del TSE, que se encontraba resguardada por efectivos policiales. La principal dirigente de PAN-Bol, Ruth Nina, señaló que la decisión “responde a instrucciones políticas”.

Otro golpe a MTS

A la primera resolución en contra del MTS, se suma una segunda emitida ayer por la sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que concedió una acción de amparo a favor de Maziel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, quien observó la directiva del partido.

Con esta decisión, el MTS queda absolutamente suspendido para participar en el proceso electoral. Además, se anula el congreso del partido que se realizó el 30 de marzo de 2024.

Reunión

El Pacto Popular del Pueblo, que reúne a los seguidores de Andrónico Rodríguez, convocó a una concentración para el viernes 30 de mayo en El Alto, para definir el destino de la candidatura de su líder.

“Definiremos el destino y el rumbo de nuestra candidatura, estamos convocando a todas las organizaciones sociales a nivel nacional”, dijo uno de los dirigentes.

El sector, conformado por mineros y comerciantes, aseguró que el viernes se conocerá las determinaciones y se abstuvo a adelantar información sobre los acercamientos.

Rivera ve tres actores que arriesgan las elecciones

El abogado constitucionalista y exmagistrado, José Antonio Rivera, identificó tres responsables de poner en riesgo las elecciones nacionales previstas para el próximo 17 de agosto. Se trata del propio Tribunal Supremo Electoral (TSE), que no aplica el principio de preclusión que ya se encuentra debidamente normado; por lo tanto, “no se necesita ninguna nueva ley del Legislativo. Rivera cuestiona que los vocales del TSE no asuman sus funciones ni apliquen la normativa vigente para garantizar las elecciones nacionales.

Un segundo responsable identificado por Rivera es el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) porque se extralimita en sus funciones y judicializa la política. “Hay un desbordamiento de funciones con resoluciones que interfieren el proceso electoral”, sostuvo.

Finalmente, mencionó la postura de ciudadanos que encontraron en salas constitucionales los espacios para entorpecer las elecciones nacionales, como lo hicieron con las judiciales.

Se pueden sustituir por renuncias  

Tras conocerse la solicitud de devolución de listas de candidatos del MTS, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe señaló que ese pedido será evaluado en Sala Plena. El vocal aseguró que se pueden sustituir candidatos “por muerte, por alguna figura de invalidez permanente, una sentencia ejecutoriada en lo civil o en lo penal, o por la figura de renuncia. En nuestro calendario hasta el 3 de julio está admitida la renuncia, es decir, se puede sustituir por renuncias”.

Tras fallos en contra, Andrónico busca otra sigla y TSE rechaza registro de Evo Leer más »

TSE solicitará al TCP dejar en suspenso fallo contra el MTS porque afectaría al 80% de partidos

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la resolución de la Sala Constitucional del Beni contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) por no haber renovado su directiva, porque de aplicarse afectaría al 80% de organizaciones políticas, informó el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe.

“Vamos a pedir una medida cautelar (al TCP) en el sentido de que se quede en suspenso la resolución de esta Sala Constitucional del Beni porque, si eso se aplicara, nos quedaríamos sin partidos políticos, hasta un 80%, y eso podría afectar a nuestro sistema electoral boliviano que está basado en la participación de los partidos políticos”, advirtió a los medios la noche de este martes.

Si prosperara la decisión adoptada por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni que dejó en manos del TSE la cancelación o no de la personalidad jurídica del MTS, afectaría al 80% de las organizaciones políticas actualmente en competencia para las elecciones generales del 17 de agosto.

“Tiene esa trascendencia, por eso vamos a pedir que hasta que el Tribunal Constitucional ingrese en el fondo (se aplique) una medida suspensiva”, insistió.

Peter Erlwein Beckhauser presentó la acción de cumplimiento en contra del TSE con el objetivo de que se le retire la personalidad jurídica al MTS por incumplir tres resoluciones del ente electoral vinculadas a la renovación de su directiva.

Si bien la Sala Constitucional del Beni dio la razón a Erlwein Beckhauser, dejó en manos del TSE la cancelación o no de la personalidad jurídica del MTS, que forma parte de la Alianza Popular que lleva al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como candidato presidencial.

Momentos antes de la sesión de Sala Plena del TSE de este martes, el vocal electoral Gustavo Ávila indicó a Poder Medios y Miedos que lo que correspondía, a partir de la decisión de la Sala Constitucional del Beni, era iniciar con el proceso de cancelación de la personalidad jurídica del MTS.

Sin embargo, de acuerdo con su colega Tahuichi la aplicación de la decisión tendría que abarcar a todas las fuerzas políticas que también incumplieron las resoluciones del TSE.

En siete oportunidades fue ampliado el plazo para que las organizaciones políticas cumplan, tanto con la renovación de sus directivas como con la adecuación de sus estatutos a la Ley 1096. El 20 de marzo concluyó la última ampliación.

Al igual que Erlwein Beckhauser, la exesposa de Félix Patzi, Maziel Terrazas objetó la falta de renovación de la directiva del MTS. En esta jornada, la Sala Constitucional Cuarta de La Paz ordenó anular el congreso del 30 de marzo de 2024 del MTS, donde fue elegido presidente Patzi.

Al respecto, Tahuichi indicó que, hasta el momento, el TSE no fue notificado con estas determinaciones, como tampoco con el dictamen sobre PAN-BOL, en el que se dispone que el TSE emita una nueva resolución sobre la cancelación de su personalidad jurídica.

En cuanto a la petición del delegado de Alianza Popular, Juan Ferrufino, para que al TSE devuelva todas las carpetas de los precandidatos, la Sala Plena del TSE determinó que la directiva de la alianza haga la solicitud.

Esto debido a que, por su lado, el presidente de la Alianza, Félix Patzi, solicitó, el 23 de mayo, que el TSE realice “la inscripción y registro definitivo” de las candidaturas, explicó el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga.

“La Sala Plena ha decidido solicitar que la directiva de la alianza sea la que haga la solicitud formal, tomando en cuenta que no solo toma decisión el delegado o el presidente de alianza, sino la directiva, de acuerdo al documento regulador de esta alianza”, argumentó.

En medio de todo, los seguidores de Rodríguez convocaron para este viernes a una concentración en El Alto para definir el destino que asumirán de cara a las elecciones generales y ante la posible determinación de que Alianza Popular sea disuelta.

 

TSE solicitará al TCP dejar en suspenso fallo contra el MTS porque afectaría al 80% de partidos Leer más »

Noboa asume oficialmente por segunda vez la presidencia de Ecuador

Este sábado, Daniel Noboa asume oficialmente la presidencia de Ecuador para un nuevo mandato de cuatro años.

Desde las 8:00 de la mañana comenzaron los preparativos para la ceremonia de toma de posesión, que se realiza en esta fecha conforme a lo establecido por la Constitución del país.

En el acto que tendrá lugar en el Palacio Legislativo de la Asamblea Nacional, asistirán representantes de 93 delegaciones internacionales; sin embargo, los únicos jefes de Estado confirmados son Dina Boluarte, de Perú, y Gustavo Petro, de Colombia.

Luego de la llegada del presidente se hará el juramento y seguirá su discurso. 

 

 

Noboa asume oficialmente por segunda vez la presidencia de Ecuador Leer más »

Arce rinde homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca

El presidente Luis Arce Catacora rindió su homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, con la ofrenda floral y la iza de las banderas, en la ciudad de Sucre.

“Con gran orgullo y respeto, hoy participamos en la ofrenda floral e iza de nuestras banderas en la ciudad de Sucre, celebrando el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, un hito que encendió la llama de la revolución en todo el continente”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Acompañado del vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario arribó a la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre donde no sólo participó de la ofrenda floral y la iza de la banderas sino también de la ceremonia interreligiosa.

En los actos protocolares estuvieron presentes los ministros de Estado, autoridades de los órganos Legislativo, Judicial y Electoral; autoridades departamentales y militares; además de representantes de distintas instituciones y organizaciones sociales.

 

Este 25 de mayo se celebra los 216 años de la Revolución de Chuquisaca, conocida por la historia hispanoamericana como el Primer Grito Libertario de América.

Se conmemora el coraje y la determinación de los habitantes de la ciudad de Charcas, ahora conocida como Sucre, que en 1809 se alzaron contra la Real Audiencia española de Charcas, marcando el inicio de los movimientos independentistas del continente.

Aquel histórico día, el pueblo de chuquisaqueño protagonizó un levantamiento popular que resonó por toda América Latina. Figuras valientes como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel, y José Manuel Mercado, entre otros grandes patriotas, desafiaron a las autoridades coloniales en busca de una independencia.

El pueblo salió a las calles, convocado por el sonido de las campanas de la iglesia de San Francisco. Esta acción no sólo simbolizaba la resistencia contra la opresión colonial, sino también el anhelo de libertad y justicia.

 

Cada 25 de mayo, la “Campana de la Libertad” se toca en honor a este acontecimiento, que los historiadores denominan la “Chispa de la Liberación Americana”.

La Revolución de Chuquisaca no fue un evento aislado. Fue parte de una serie de levantamientos que, inspirados por el apresamiento del rey Fernando VII y la invasión de Napoleón a España, buscaron la emancipación de los pueblos de América. Las revueltas indígenas lideradas por figuras como Tomás Katari y Túpac

Amaru en décadas anteriores ya habían mostrado el camino de la resistencia.

El espíritu libertario de Chuquisaca se extendió rápidamente y los actos revolucionarios, iniciados en Chuquisaca, fueron el preludio de una campaña de emancipación que duró 15 años, culminando el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de Bolivia.

 

 

Arce rinde homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca Leer más »

“¿Quién es él para darnos 24 horas?”: Loza responde y pide a Andrónico que dé respuestas

El senador evista, Leonardo Loza, dice que el candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, está “nervioso” y le exigió que le dé respuestas al “pueblo boliviano”.

“Una pena, lamento que el presiente del Senado está nervioso, está muy asustado, ¿quién es él para dar 24 horas? Si en cinco años no ha hecho nada por el país, ni en cinco años no ha podido ordenar a sus funcionarios, ¿ahora va a venir darnos órdenes?”, expresó Loza en conferencia de prensa.

En la misma línea, el legislador afín a Evo Morales, expresó, “él (Andrónico) debería explicar al pueblo porque es candidato de la derecha, él ha hecho caso a Tuto Quiroga, se alejó de Evo y Álvaro García fabricó su candidatura”.

También, Loza le pidió al candidato presidencial que debe aclarar los casos de dos androniquistas que ya fueron alejados de Alianza Popular, Mario Cronenbold e Isarel Quino.

Asimismo, cuando fue cuestionado sobre presentar pruebas en contra de Andrónico, Leonardo aseveró que estas son públicas y que no necesita presentar “más pruebas”.

“Qué pruebas más puede querer, qué pruebas más puede pedir, Claure le pidió que sea candidato, Jorge Tuto Quiroga le pidió que sea candidato públicamente”, afirmó.

La pasada jornada, Andrónico, dio 24 horas al exmandatario Evo Morales para que presente pruebas sobre su supuesta traición.

 

 

“¿Quién es él para darnos 24 horas?”: Loza responde y pide a Andrónico que dé respuestas Leer más »

El MNR se expone a perder personería jurídica y pidió no participar en 2025

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se expone a la pérdida de su personería jurídica, luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en los comicios del próximo 17 de agosto.

Se trata de uno de los partidos más importantes de la segunda mitad del siglo XX en el país. Fue fundado por un grupo de jóvenes intelectuales de la época el 7 de junio de 1942. En su trayectoria política gobernó Bolivia desde las presidencias de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, en su primer mandato, Gonzalo Sánchez de Lozada, Wálter Guevara Arze y Lidia Gueiler Tejada. El 4 de mayo de 1987, los ciudadanos José Luis Harb y Carlos Ponce Sanjinés solicitaron el reconocimiento de la personalidad jurídica y registro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) a la Sala Plena de la antigua Corte Nacional Electoral.

En la actualidad Jhonny Torres Terzo, alcalde de Tarija, es el principal dirigente del partido, junto con los delegados Benedicto José Menéndez y Edith Daysi Fernández Rojas, quienes están reconocidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El 30 de abril, a las 16:26, el jefe nacional del MNR, Torres Terzo, envió una nota al ente electoral en la que solicita conocer si el MNR está obligado a participar en los comicios de este año, ante la duda sobre el artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas, que en su parágrafo I e inciso “c”, describe una de las causales para la pérdida de personería jurídica y su desaparición del espectro político nacional.

 

El 11 de mayo, el Comité Político Nacional y el Comando Nacional del partido político, por mayoría, en una asamblea decidió pedir licencia al TSE para no participar en las elecciones y apoyar la unidad de la oposición para “salvar Bolivia de la crisis que hoy se vive”, indicaron algunos voceros, aunque Torres Terzo solicitó al TSE una respuesta hasta el 5 de mayo, se desconoce de manera oficial la respuesta.

Sin embargo, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe informó a los medios de comunicación que este partido ya pidió una licencia con anterioridad y que “el TSE no otorga licencias a los partidos. Por eso, tenemos la ley electoral, que los partidos deben consultar”. 

El MNR participó en los fallidos comicios de 2019, cuando se cuestionó el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que acabó con el derrocamiento del expresidente Evo Morales y la repetición de los comicios en 2020.

En 2019, de 6.460.515 votos emitidos, el MNR alcanzó 42.334 votos. Es decir, el 0,69 por ciento de la votación. El inciso “b”, de la citada ley de partidos, señala que una causal de pérdida de la personería jurídica es no obtener al menos el 3 por ciento del total de votos válidos en la anterior elección a la que concurrieron. Sin embargo, aquel proceso fue anulado. Al año siguiente, 2020, el MNR no se presentó a los comicios generales, como partido de alcance nacional que es

Empero, esta tienda política, en 2021, participó en las elecciones subnacionales en alianzas. Por ejemplo, en Tarija lo hizo con Unidad Nacional y UNIR.

 

 

El MNR se expone a perder personería jurídica y pidió no participar en 2025 Leer más »

Esto es lo que realmente gana el Papa: te va a sorprender

Desde que Robert Francis Prevost fue elegido como Papa León XIV, muchos se han preguntado no solo qué cambios podría traer su pontificado, sino también detalles curiosos sobre su vida cotidiana. Y una de las preguntas más repetidas en redes sociales y medios de comunicación ha sido: ¿Cuánto dinero gana realmente el Papa?

Aunque se trata de una de las figuras más influyentes del planeta, con poder tanto espiritual como diplomático, la respuesta dista mucho de lo que muchos podrían imaginar. A diferencia de los altos cargos ejecutivos o líderes mundiales que reciben cuantiosas sumas mensuales, el Papa no percibe un salario tradicional. En cambio, vive con todos sus gastos cubiertos por el Vaticano, lo que incluye desde su residencia, alimentación y transporte, hasta la atención médica y seguridad.

De hecho, si se tomara como referencia una asignación simbólica, algunas estimaciones sugieren que el pontífice podría recibir el equivalente a unos 2.500 euros mensuales. Sin embargo, esta cifra no representa un sueldo en el sentido estricto, sino más bien una forma de estipendio simbólico. Y en la práctica, no se le paga un salario directo, ya que sus necesidades están completamente cubiertas por el Estado del Vaticano, el país más pequeño del mundo.

Este estilo de vida austero no es nuevo. El Papa Francisco, antecesor de León XIV, también optó por una vida de sencillez durante todo su pontificado. Rechazó vivir en el Palacio Apostólico y eligió quedarse en una residencia más modesta dentro del Vaticano: la Domus Sanctae Marthae. Además, era conocido por decisiones que reflejaban su deseo de rechazar el lujo. Un ejemplo de ello fue cuando recibió un Lamborghini Huracán como obsequio en 2017 y decidió subastarlo para donar el dinero a causas benéficas.

León XIV parece seguir una línea muy similar. Conocido por su vocación pastoral y su cercanía con los más necesitados, es probable que mantenga ese enfoque de humildad y servicio. Y aunque técnicamente podría acceder a una gran cantidad de recursos, se espera que continúe priorizando el compromiso social y espiritual por encima del interés económico.

No obstante, es importante aclarar que, aunque el Papa no acumule riqueza personal, no vive en condiciones precarias. El acceso a residencias elegantesvehículos de alta gamaequipo médico especializado y protocolos de seguridad internacionales forman parte del entorno cotidiano del pontífice. Además, tiene a su disposición recursos logísticos y humanos que le permiten llevar adelante su misión como líder de más de mil millones de católicos en todo el mundo.

Se estima que, durante su papado, Francisco administró un patrimonio de aproximadamente 12 millones de dólares, aunque esta cifra no representa una riqueza personal, sino un reflejo del valor de los servicios, bienes y recursos a los que tiene acceso para realizar su labor. Muchos de estos fondos se destinan a obras de caridad, mantenimiento de instituciones religiosas y ayuda humanitaria, y no al disfrute privado del Papa.

Las finanzas del Vaticano se sostienen principalmente gracias a donaciones de fieles, ingresos por turismo y los beneficios generados por los Museos Vaticanos. Uno de los aportes más destacados es el llamado Óbolo de San Pedro, una colecta anual en la que católicos de todo el mundo contribuyen voluntariamente. Solo este ingreso puede superar los 25 millones de dólares al año, con Estados Unidos, Alemania e Italia como los principales donantes.

A pesar de estos ingresos, el Vaticano no está exento de desafíos económicos. En 2023, se reportó un déficit operativo cercano a los 90 millones de dólares, lo que llevó a implementar recortes salariales, especialmente entre los altos cargos eclesiásticos. Esta medida fue impulsada por el propio Papa Francisco con el objetivo de mejorar la transparencia y reducir el gasto.

En definitiva, aunque el Papa tenga acceso a recursos importantes, su estilo de vida no gira en torno al dinero, sino al servicio espiritual. Con la llegada de León XIV, todo indica que esta tradición continuará, reforzando la idea de que el papado es, antes que nada, una vocación de entrega y no una posición de privilegio económico.

 

Esto es lo que realmente gana el Papa: te va a sorprender Leer más »

EEUU ofrece hasta $us 2 millones por información que lleve a la captura de Marset

El gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta $us 2 millones por información que permita dar con la captura del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera.

La decisión fue publicada por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos del Departamento de Estado, en el marco del Programa de Recompensas por Delitos Transnacionales Organizados (TOCRP). El hombre también es buscado por narcotráfico en Paraguay y en Bolivia.    

El 7 de marzo de 2024, Marset también fue imputado en Estados Unidos por lavado de dinero, derivado del movimiento de ganancias del narcotráfico de su organización a través de instituciones financieras estadounidenses.

Una publicación del país del norte recuerda también recordó que en agosto de 2023, las autoridades de Bolivia anunciaron una recompensa de $us 100.000 por la captura del uruguayo que se encuentra prófugo de la justicia.

El gobierno de Estados Unidos precisó: “Si tiene información, póngase en contacto con la DEA por correo electrónico en [email protected]”.

Marset huyo del país a finales de julio de 2023 tras frustrarse un operativo de la Policía que pretendía dar con su captura. Desde ese entonces, no se supo de su paradero y solo reapareció en video de redes sociales y entrevistas.

En las últimas horas, Gianina García Troche, su esposa fe recluida en la cárcel militar de Viñas Cué, ubicada en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay después de ser extraditada desde España.

EEUU ofrece hasta $us 2 millones por información que lleve a la captura de Marset Leer más »

Scroll al inicio