Paz se reúne con el presidente de Panamá y perfila una nueva etapa

El presidente electo Rodrigo Paz se reunió en Panamá con el presidente José Raúl Mulino, en lo que se perfila como el comienzo de una nueva etapa de entendimiento y cooperación bilateral.

La reunión tuvo como base la confianza mutua y el interés compartido de fortalecer el desarrollo, la integración regional y las oportunidades para sus pueblos”, establece un comunicado de la Oficina del Presidente Electo de Bolivia.

Paz hizo una escala en Panamá en su retorno a Bolivia de Estados Unidos, donde cumplió, desde el miércoles, una apretada agenda con autoridades del gobierno del presidente Donald Trump y representante de organismo multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según el comunicado, la reunión, parte de una acción diplomática, “tiene como propósito el bienestar de la nación, impulsando una política exterior moderna, transparente y orientada a construir puentes de progreso y amistad con los países hermanos del continente”.

Antes de retornar a Bolivia, Paz informó que le fue “muy bien” en las reuniones que tuvo con autoridades del gobierno de Trump y representantes de organismos internacionales. Aseguró que se “vienen tiempos mejores”.

Mulino agradeció la visita de Paz y abogó por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

“Agradezco al presidente electo Rodrigo Paz su visita en esta fecha tan especial para nuestra República. Que Panamá y Bolivia sigan fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación que nos unen”, afirmó el presidente en un post en su cuenta en X en alusión al aniversario de su independencia. 

Paz se reúne con el presidente de Panamá y perfila una nueva etapa Leer más »

La Paz se blinda para la investidura de Rodrigo Paz y llegarán 45 delegaciones

La Policía confirmó que desplegará una megaoperativo de seguridad para la posesión del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, el próximo sábado 8 de noviembre en la sede de Gobierno, La Paz, para garantizar el desarrollo de los actos en los que participarán más de 45 delegaciones del exterior del país.

El comandante departamental de la Policía de La Paz, Gunther Agudo, informó a Erbol que se trabaja de manera permanente con el equipo de transición y diversas instituciones del Estado para asegurar el normal desenvolvimiento del evento.

“Estamos realizando un trabajo técnico para garantizar la seguridad de todos nuestros visitantes y para que la transmisión de mando no sea empañada por ningún tipo de actividad ilegal o conducta que pueda ser mal vista por otros gobiernos o por la propia población”, enfatizó Agudo.

El jefe policial detalló que en los últimos días se realizaron inspecciones y simulacros de seguridad desde el aeropuerto internacional hasta la plaza Murillo, incluyendo el Palacio Quemado, el Palacio Legislativo y otros espacios estratégicos.

Asimismo, la autoridad indicó que el plan contempla cápsulas de seguridad para los traslados de dignatarios y delegaciones internacionales, además de dispositivos especiales en los hoteles donde se hospedarán.

“Estamos tomando en cuenta todos los aspectos que pudieran generar algún tipo de inseguridad, para actuar de forma oportuna y brindar un ambiente de garantía y tranquilidad a todos los participantes y visitantes”, señaló.

Según Agudo, el operativo contará con la participación de 1.800 efectivos policiales, desplegados en distintos puntos de la ciudad de La Paz, para brindar cobertura total durante la jornada de la posesión presidencial.  

Invitados

Al menos 45 delegaciones internacionales arribarán al país para acompañar la posesión del presidente electo Rodrigo Paz el 8 de noviembre, informó este domingo el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

La autoridad indicó que ya confirmaron su presencia los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Paraguay, Santiago Peña. El presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá. “El Presidente viajará junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, para asistir a la ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial de Bolivia”, anunció Presidencia. 

La Paz se blinda para la investidura de Rodrigo Paz y llegarán 45 delegaciones Leer más »

El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe

El huracán Melissa deja al menos 32 personas muertas a su paso por el Caribe, con veintitrés fallecidos en Haití, cuatro en Jamaica, el mismo número en Panamá y uno en República Dominicana, además de un rastro de destrucción, que golpeó también con dureza este miércoles a Cuba.

Con el huracán ya debilitado, tras azotar a Jamaica con categoría 5 -la máxima en la escala Saffir Simpson- y con categoría 3 a Cuba, ahora se espera esta noche su paso por Bahamas, con “condiciones de huracán, marejada ciclónica que amenaza la vida y fuertes lluvias”, o condiciones de tormenta tropical sobre las Islas Turcas y Caicos, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

Hasta el momento, y a pesar de que no lo golpeó directamente, el país con más víctimas mortales por el paso de Melissa es Haití, donde se contabilizan al menos veintitrés muertes, entre ellas una veintena por la crecida de un río, mientras que otras diecisiete resultaron heridas y trece permanecen desaparecidas, al tiempo que continúan las lluvias torrenciales en varias regiones del país, que han dejado más de trece mil desplazados, según el más reciente balance oficial.

En el oeste haitiano, las crecidas del río La Digue provocaron inundaciones en Petit-Goâve, en la entrada sur de Puerto Príncipe, que causaron la muerte de al menos veinte personas, entre ellas diez niños, y donde las labores de búsqueda continúan.

 

Además, la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa ocasionó tres muertos en este país muy vulnerable a los fenómenos naturales.

Al menos una docena de ríos de Haití registran crecidas, que han afectado carreteras y otras infraestructuras, como viviendas, escuelas o iglesias, y han obligado el desplazamiento 13.860 personas.

“Un árbol cayó sobre mí”, explicó a la agencia EFE Willyo Bontang, de 64 años, quien se fracturó un pie y permanece en un hospital de Petit-Goâve.

En Jamaica muchas familias se encuentran incomunicadas, por la falta de conexión telefónica y la gran cantidad de áreas anegadas, un día después de que el paso de Melissa provocara cuatro muertes, dejara a más de quinientas mil personas sin electricidad y miles más damnificadas.

 

Destrucción al paso de Melissa por Cuba

Cuba fue el último país este miércoles en sentir la intensidad del huracán Melissa, que sembró destrucción a su paso por el oriente de la isla, con millones de personas sin flujo eléctrico e incomunicados, municipios inundados y aislados, viviendas derrumbadas, cultivos anegados y cuantiosos daños materiales.

Por el momento, la Defensa Civil no tiene constancia de víctimas mortales o desaparecidos en Cuba, aunque los rescatistas no han llegado aún a muchas áreas rurales y montañosas muy afectadas, principalmente a causa de las intensas lluvias, que han provocado el desbordamiento de múltiples ríos y presas, inundaciones súbitas y corrimientos de tierras.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, habló de “daños cuantiosos” en una “madrugada muy compleja”, pero las autoridades no han difundido hasta el momento un balance preliminar de daños por Melissa, el primer huracán que toca tierra en la isla este año.

El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe Leer más »

Paz Pereira desde Washington: “el tema de combustible está garantizado”

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, publicó este jueves en sus redes sociales un mensaje desde Washington, Estados Unidos, informando que la provisión de combustible y la llegada de dólares al país están garantizadas, luego de una serie de reuniones con autoridades federales de ese país y representantes de organismos internacionales.

“Agradezco al Gobierno estadounidense. Nos hemos reunido con instituciones de muy alto nivel para resolver asuntos inmediatos; uno de ellos es el combustible. Quiero dar una buena noticia: gasolina y diésel ya hay. Estamos resolviendo el tema logístico, que corresponde al ámbito de las empresas encargadas de llevar el producto hasta Bolivia”, informó Paz.

El mandatario electo, que asumirá la presidencia del Bolivia el próximo 8 de noviembre, también anunció que se lograron acuerdos para asegurar el flujo de divisas hacia el país. “Hemos tratado con el Gobierno (de EEUU) que tiene esa relación con esas instituciones para que el dólar pueda llegar a Bolivia”, explicó.

En Washington D.C. Paz sostuvo encuentros con representantes del Gobierno de Donald Trump y con directivos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Hemos llegado a la capital de varias multilaterales y otras instituciones que están ayudando a que Bolivia pueda salir adelante”, señaló.

En su mensaje, el presidente electo hizo un diagnóstico crítico de la situación nacional y llamó a la reconstrucción económica del país.

“Bolivia está arrasada, nos arrasaron 20 años. Hay que reactivar nuestra economía, hay que reactivar la economía de la gente, hay que tocar todas las puertas necesarias. Vamos a dar las señales con qué equipo vamos a llevar adelante las grandes transformaciones de Bolivia”, concluyó.

Paz Pereira desde Washington: “el tema de combustible está garantizado” Leer más »

Candidato a presidente de Chile advierte a Bolivia: “Se acabó el chistecito, no van a volver a rematar un auto chileno”

El candidato conservador a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, volvió a lanzar una advertencia a Bolivia, en caso de que no colabore en la lucha contra la delincuencia en la frontera y el robo de vehículos de su país.

“Se acabó el ‘chistecito’ de Bolivia. En Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno. Y si lo vuelven a hacer, si nos vuelven a humillar de esa manera, les puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser”, manifestó en un acto electoral, citado por La Tercera.

Aseguró que no se permitirá más contrabando impune desde Bolivia ni el tráfico de personas. “No vamos a permitir que se produzca un hoyo negro de criminalidad en nuestra frontera con Bolivia, y que Bolivia, más encima, utilice el arma de inmigración masiva para desestabilizarnos a nosotros”, agregó Kaiser, según El Mostrador.

Amenazó que, si Bolivia no controla la frontera, reducirá a cero las franquicias que “van más allá del tratado de Ancón, del tratado de Paz y Amistad”.

En su campaña, Kaiser ha utilizado como una de sus banderas el discurso contra Bolivia, con argumentos como el robo de vehículos, la delincuencia y la migración a través de esa frontera.

En la carrera electoral chilena, las encuestas ubican a Kaiser entre tercer y cuarto lugar de la preferencia de cara a las elecciones del 16 de noviembre.

Candidato a presidente de Chile advierte a Bolivia: “Se acabó el chistecito, no van a volver a rematar un auto chileno” Leer más »

Anuncian promulgación de ocho decretos tras posesión de Rodrigo Paz

El diputado Manolo Rojas, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), informó ayer que el presidente electo Rodrigo Paz emitirá ocho decretos económicos tras asumir el mando del país el próximo 8 de noviembre, con el objetivo de enfrentar la crisis que atraviesa Bolivia.

“Este paquete de decretos será lanzado en la primera semana de gobierno. Son alrededor de ocho medidas”, precisó Rojas.

El anuncio se da en un contexto marcado por la contracción del 2,4% del PIB en el primer semestre del año, según datos recientes, y por las advertencias de industriales y analistas sobre una combinación peligrosa de recesión, alta inflación, desempleo, escasez de divisas y falta de combustibles.

Durante un encuentro sostenido el fin de semana con sectores industriales y empresariales en Santa Cruz, Paz adelantó que una de sus primeras acciones será la promulgación de este “paquete de decretos” orientado a reactivar la economía nacional.

“Va a haber proyectos y decretos; vamos a presentar un paquete y haremos lo mejor para todos”, expresó el mandatario electo. Al cierre del encuentro, convocó además a una cumbre nacional e internacional para el próximo 7 de noviembre, destinada —dijo— a “iniciar el cambio del destino de la patria”.

Rojas subrayó que las medidas estarán enfocadas en superar la escasez de dólares, garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer la estabilidad económica. “Rodrigo va a emitir un conjunto de decretos supremos para superar la crisis”, afirmó.

El legislador añadió que el nuevo Gobierno busca no solo medidas inmediatas, sino también bases normativas duraderas. “Debemos garantizar estabilidad mediante normas que puedan aplicarse durante cinco, diez o incluso veinte años. En ese sentido, trabajaremos de la mano del Ejecutivo”, concluyó.

Ayer, Paz Pereira viajó a Estados Unidos para conseguir dólares y combustible. “Garantizar los hidrocarburos es fundamental. De aquí en más, no son procesos tan rápidos, el tema de los dólares para tener ese colchoncito que necesitamos para que arranque nuestra economía. Dolarcito va a llegar y el combustible también”, aseguró.

Un día antes, el martes, viajaron José Lupo y Gabriel Espinoza, parte del equipo económico de Paz.

El gobierno estadounidense saludó la victoria de nuevo gobernante y se abrió a colaborar para reactivar la economía boliviana.

Anuncian promulgación de ocho decretos tras posesión de Rodrigo Paz Leer más »

El feriado de Todos Santos se trasladará al lunes 3 de noviembre

El ministro de Trabajo, Víctor Quispe, oficializó este miércoles que el feriado por Todos Santos (2 de noviembre) será traslado al lunes 3 de noviembre.

“Queremos dar la certidumbre oficial trasladando el feriado de 2 de noviembre al lunes 3”, aseveró la autoridad en conferencia de prensa.

El Día de Todos Santos, este año, cae en día domingo, por lo que se generó la duda si el Gobierno trasladaría el feriado correspondiente al lunes 3 del mismo mes.

Tras varios días, finalmente el Gobierno oficializó la decisión como una medida, explicó el Ministro de Trabajo, para fomentar el turismo interno del país.

“Creemos que se va a fomentar el turismo. Mil disculpas a la población si nos hemos atrasado, pero había que analizar”, recalcó.

 

El feriado de Todos Santos se trasladará al lunes 3 de noviembre Leer más »

Gobierno descarta viaje de Arce a la cumbre COP30 en Brasil

El presidente Luis Arce no asistirá a la Cumbre del Clima COP30 en Belém, Brasil, y estará centrado en la transición de Gobierno, que se concretará el 8 de noviembre, afirmó este martes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Fueron legisladores de la oposición quienes especularon que el viaje de Arce sería parte de una estrategia para no volver al país.

“No va a participar, el presidente no va a viajar (a Brasil). El presidente está concentrado en este momento, precisamente, en este proceso de transición democrática”, afirmó en declaraciones a la prensa en el hall de Casa Grande del Pueblo.

La 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima se celebrará del 6 al 21 de noviembre, en Belém, Brasil, y reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático.

Alcón destacó la invitación del presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, al jefe de Estado, como evidencia del buen relacionamiento de Bolivia con diversas naciones y organismos, e insistió que la prioridad es la transición de Gobierno.

“Hay que darle esa tranquilidad al país, como lo habíamos dicho, después de 28 años vamos a tener una transición de Gobierno electo a Gobierno electo, es importante aclararlo siempre, ordenada y democrática. Estamos en ese proceso”, recalcó.

Precisamente hace días el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5475 que define la ruta para la “transición de gobierno y la transmisión de mando presidencial de manera ordenada y transparente de un Gobierno democráticamente electo en las urnas a otro electo en las mismas condiciones”.

En el marco de estas tareas, el 21 de octubre iniciaron las reuniones de coordinación del gobierno nacional con los representantes del presidente electo Rodrigo Paz, quien consolidó su triunfo en primera vuelta en el balotaje del 19 de octubre.

Alcón informó que el presidente tiene una reunión pendiente con el mandatario electo, en la parte final de los preparativos para la transición de gobierno que se concretará el 8 de noviembre.

Al negar las afirmaciones de legisladores de oposición que aseguraron que Arce planeaba salir del país para no retornar, la viceministra enfatizó que el “presidente va a estar acá trabajando, encabezando este proceso de transición”.

“Debemos desmentir y, sobre todo, rechazar este tipo de declaraciones que lamentamos una vez más, que están utilizando nuevamente, y lo hemos vivido durante los cinco años de gestión, la mentira como una herramienta de posicionamiento político para dañar la imagen del gobierno y generar polémicas falsas”, cuestionó la viceministra de Comunicación.

Gobierno descarta viaje de Arce a la cumbre COP30 en Brasil Leer más »

Ley corta para importar combustibles genera aprobación, rechazo y dudas

Mientras los cívicos cruceños ven un alivio en la provisión de combustibles para el país luego de la promulgación de Ley corta para la importación de diésel y gasolina, otros sectores como los choferes de Bolivia la rechazan y los dueños de camiones cisternas dudan de su operatividad al no existir un reglamento que detalle los procedimientos para su comercialización.

El presidente Luis Arce promulgó el lunes la Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia, con la cual se podrá importar el combustible con la liberación del pago del Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Sin embargo, el Ejecutivo aún no publicó el reglamento de la ley para importar combustibles.

La Confederación de Choferes de Bolivia se ha declarado en estado de emergencia y amenazan con medidas de presión, contra la ley promulgada que habilita la importación de combustible por parte de privados en condiciones de libre mercado.

 

Los transportistas exigen que se siga vendiendo el combustible subvencionado y advirtieron, además, que no permitirán la comercialización de carburante de precio de mercado en los surtidores.

“Si verdaderamente van a querer distribuir en surtidores (el combustible traído por privados), nos verán en las calles, nos verán con marchas, tomadas las carreteras”, dijo el ejecutivo de la Confederación, Lucio Gómez. 

En tanto los cisterneros transportistas están listos para trabajar en la importación de combustibles con la Ley Corta. Aseguran que cuentan con la logística para normalizar el suministro en 10 días, pero ven vacíos en la normativa y desconfían, creen que la reglamentación tendrá algunas trabas que dificultarán la rápida importación de combustibles, según reporte de El Deber.

Por su lado, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, sostuvo que esta ley promulgada ya faculta a privados a importar de manera libre combustible y no requiere de otra normativa para su aplicación.

 

Afirmó que con esta norma se lucha contra el mercado negro del combustible y también contra el contrabando.

Resaltó que, de esta forma, diferentes sectores económicos podrán trabajar, ya que tendrán la disponibilidad de combustible.

Cochamanidis pidió a la  ANH, YPFB, Impuestos Internos y Sustancias Controladas no obstaculizar la importación de combustibles por parte del sector privado.

Ley corta para importar combustibles genera aprobación, rechazo y dudas Leer más »

El peso argentino se dispara tras la victoria de Milei

El peso argentino abrió este lunes con una fuerte apreciación frente al dólar luego del contundente triunfo del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de medio término en Argentina, según las pizarras del estatal Banco Nación.

En apenas media hora de operaciones, la ola vendedora hacía subir la moneda argentina 9,5% respecto a la previa de los comicios legislativos.

La cotización enfría semanas de una corrida cambiaria apenas contenida con el anuncio de un millonario auxilio financiero del gobierno de Estados Unidos, que el presidente Donald Trump había condicionado a un triunfo electoral de su aliado.

En el Banco Nación la moneda argentina cotizaba a las 13H30 GMT a 1.370 pesos por dólar estadounidense, frente a los 1.515 del cierre del viernes.

 

El gobierno de Milei obtuvo el domingo un fuerte respaldo de los argentinos que lo apoyaron con el 40,7% de los votos, frente a un peronismo disperso en varias listas que cosechó 31,7%.

Aunque la victoria no le permitió sumar los escaños necesarios para tener mayoría en el Congreso, le proporcionará el número suficiente para promover reformas en los dos años de mandato que le restan, principalmente en áreas como laboral, tributaria y previsional.

El peso argentino se dispara tras la victoria de Milei Leer más »

Scroll al inicio