Canciller del Perú minimiza impasse por declaraciones de Boluarte sobre Bolivia

Después de la protesta boliviana ante las declaraciones de la presidenta del Perú, Dina Boluarte, que calificó a Bolivia de “país fallido”, el canciller peruano Elmer Schialer justificó las afirmaciones de la mandataria y dijo que no corresponde un mea culpa, y ratificó las relaciones de hermandad entre ambos países y que Perú mandará una delegación para la celebración del Bicentenario.

En sus polémicas declaraciones durante un discurso, Boluarte dijo que había evitado convertir a Perú en un “país fallido, como Cuba, como Venezuela, como Bolivia”. La Cancillería del Estado Plurinacional expresó su reclamo al respecto y considera “inadmisibles” esos dichos.

El canciller peruano Schialer explicó que Boluarte comparó eventos económicos de Perú con otros países como Bolivia, Cuba y Venezuela, donde han existido racionamientos y escasez.

“No podemos tapar el sol con un dedo, no hay mea culpa que haya que hacer ahí. La presidenta, lo que dijo es efectivamente lo que yo le estoy señalando. Y la verdad es que nosotros tenemos que analizar cuál ha sido el contexto objetivo que vive en estos países también”, comentó el jefe de la diplomacia peruana a Radio Programas del Perú (RPP).

No obstante, consideró que Boluarte fue malinterpretada y que la intención peruana no es romper la hermandad con Bolivia. Informó que se reunirá con la Encargada de Negocios de Bolivia en Perú, para aclarar que en realidad no están “rompiendo ningún hermanamiento con Bolivia, todo lo contrario todo lo contrario, la señora presidenta ha dispuesto que una delegación importante se haga presente el día 6 de agosto que es el día nacional de la independencia nacional boliviana, que además van a celebrar sus 200 años”.

En diplomacia, un mea culpa es la admisión de un error, falta o responsabilidad por parte de un Estado o un representante diplomático, acompañada de arrepentimiento y la disposición a enmendar el daño.

Es un reconocimiento público de lo que podría ser un yerro en el contexto de las relaciones internacionales, y a menudo tiene el objetivo de calmar tensiones, restablecer la confianza o minimizar las consecuencias de un incidente.

 

Canciller del Perú minimiza impasse por declaraciones de Boluarte sobre Bolivia Leer más »

Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países

Ocho hombres deportados de EE. UU. llegaron a Sudán del Sur días atrás, después de haber estado detenidos durante semanas en Yibuti mientras se desarrollaba su proceso legal en los tribunales. Sudán del Sur figura en la lista de países a los que Estados Unidos recomienda no viajar debido a la “delincuencia, secuestros y conflicto armado”. Los ocho habían sido condenados por delitos violentos en EE. UU. y ya habían cumplido sus sentencias o estaban cerca de hacerlo.

El grupo fue inicialmente enviado hacia Sudán del Sur en mayo. Sin embargo, fue desviado a Yibuti cuando el juez Brian E. Murphy, en Boston, determinó que los hombres no habían tenido una “oportunidad significativa” para oponerse a la deportación, que podría ponerlos en peligro. Según informó la agencia AP, el grupo fue embarcado en un vuelo fuera de EE. UU. apenas unas horas después de recibir el aviso, sin posibilidad de contactar a sus abogados. La semana pasada, el Tribunal Supremo revocó la decisión del juez Murphy.

El caso ha sido comparado con el polémico y ya abandonado acuerdo del Reino Unido con Ruanda, ya que Sudán del Sur no es el país de origen de todos los deportados, sino un “tercer país”. Mientras que uno de los ocho hombres es originario de Sudán del Sur, los demás provienen de Cuba, Laos, México, Birmania (Myanmar) y Vietnam. Las autoridades estadounidenses señalaron que la mayoría de los países de origen de los hombres se negaron a recibirlos.

Según reportó The New York Times (NYT), EE. UU. tiene la intención de expandir su red de deportaciones a terceros países, y ha pedido —o planea pedir— a al menos 58 países que acepten a personas que no son sus ciudadanos. Hasta ahora, ocho países habrían aceptado: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Kosovo, México, Panamá, Ruanda y ahora Sudán del Sur.

Entre los países considerados por la administración Trump como posibles destinos adicionales para deportaciones se encuentran Ucrania y Siria. Sin embargo, como muestra este gráfico, la mayoría de las 51 naciones citadas por el NYT están en África (31 países), incluidos la República Democrática del Congo y Libia. Muchos de estos países están sujetos a una prohibición de viaje total o parcial a EE. UU., o están siendo considerados para una.

Ya se han producido deportaciones de nacionales a terceros países en lo que va del año. Esto incluye a más de 130 venezolanos enviados a una prisión en El Salvador y a un estimado de 200 migrantes —entre ellos unos 80 niños— de países como Afganistán, Rusia, China e India, que fueron enviados a Costa Rica.

El plan continúa

A medida que la administración Trump incrementa los arrestos de inmigrantes, los centros de detención de ICE están cada vez más superpoblados.

El número promedio de personas detenidas en centros de detención de ICE aumentó de 40.000 justo antes de la investidura de Trump a aproximadamente 55.000 a finales de junio. Sin embargo, el Congreso solo asignó fondos para unas 41.500 camas para detenidos.

En documentos legales presentados tras las redadas en Los Ángeles, los inmigrantes arrestados afirmaron haber estado retenidos en edificios federales sin acceso adecuado a agua, alimentos ni medicamentos. Familiares y abogados tuvieron dificultades para localizar y contactar a las personas bajo custodia de ICE. tras una visita al centro de detención de Adelanto, en el alto desierto de California, en junio, la representante estadounidense Judy Chu escribió que los detenidos se encontraban en condiciones insalubres e “inhumanas” y que no se les había proporcionado ropa interior para cambiarse durante 10 días. En todo Estados Unidos, los inmigrantes detenidos han denunciado condiciones de hacinamiento, comida mohosa e inadecuada.

xpertos en derechos humanos también han expresado su preocupación por la detención de niños con sus padres en los recién rehabilitados “centros de detención familiar” de Texas , advirtiendo que incluso breves periodos de encarcelamiento pueden tener graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes. Las familias también han denunciado la falta de agua potable y alimentos adecuados para niños en estas instalaciones. La organización defensora de los derechos de los inmigrantes, Raíces, informó que una de las familias a la que representa tenía un bebé de nueve meses que perdió más de 3.6 kg durante su detención.

El proyecto de ley ómnibus de gastos del presidente, que se convirtió en ley este mes, ha asignado 45 mil millones de dólares para expandir el extenso sistema de detención de Ice, duplicando aproximadamente la capacidad de la agencia para detener personas en los próximos años.

La agencia está modificando simultáneamente sus políticas para facilitar la detención de más personas y por períodos más prolongados. En un memorando reciente, el director interino de ICE, Todd Lyons, declaró que los inmigrantes que luchan contra la deportación en los tribunales ya no podrán acceder a audiencias de fianza, lo que significa que millones de personas tendrían que permanecer detenidas durante meses o incluso años mientras se procesan sus casos.

A pesar de haber desplegado agentes federales en todo Estados Unidos para arrestar a más inmigrantes y de haber encarcelado a un número récord de inmigrantes en centros de detención, la administración Trump no ha logrado aumentar drásticamente la escala de las deportaciones.

Esto se debe en parte a que, durante el gobierno de Biden, la mayoría de las expulsiones se produjeron en la frontera sur de Estados Unidos, donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) devolvió a los inmigrantes que intentaban entrar en el país. Desde que asumió el cargo, Trump ha cerrado la frontera sur a decenas de miles de personas que esperaban cruzar legalmente a Estados Unidos y solicitar asilo. El número de detenciones de inmigrantes en la frontera se ha reducido en más de un 50 % desde enero.

En lugar de ello, la administración ha vuelto a centrarse intensamente en detener y deportar a inmigrantes dentro de Estados Unidos, muchos de los cuales han estado viviendo en el país durante años y tienen derechos legítimos para luchar contra la deportación.

Este cambio ha significado que, si bien los arrestos y las detenciones han aumentado, el número de deportaciones ha fluctuado bajo la segunda administración de Trump.

Pero la administración todavía está compitiendo para cumplir su promesa de deportaciones masivas y, desde que Trump asumió el cargo, ha deportado a más de 127.000 personas.

Para acelerar la deportación de estas personas, el gobierno ha implementado una serie de cambios en sus políticas, incluyendo una campaña para arrestar a personas en los tribunales de inmigración para que puedan ser deportadas rápidamente. 

Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países Leer más »

Habilitan 8.500 cupos para el servicio militar, la preinscripción es digital

El Ministerio de Defensa tiene disponibles 8.500 plazas en 136 unidades militares, para el Servicio Militar Obligatorio del segundo escalón 2025, que está dirigido a varones entre 18 y 22 años, mientras que el servicio es voluntario para mujeres. La convocatoria estará vigente hasta el 14 de agosto.

El director General de Territorial Militar, Ernesto Caballero, informó que se habilitaron unidades en ciudades capitales, intermedias y zonas de frontera, y los jóvenes podrán preinscribirse en línea para evitar largas filas en puertas de los cuarteles.

“A nivel nacional hemos habilitado 8.500 plazas en 136 unidades. Muchas de estas unidades están en la frontera, ciudades intermedias y ciudades capitales”, explicó en Bolivia Tv.

Para evitar que los postulantes esperen a la intemperie, se habilitó un sistema de preinscripción digital, al que se accede mediante el Sistema de Registro Militar.

“Los postulantes pueden preinscribirse a través de la página web del Ministerio de Defensa y elegir la región en la que desean cumplir con el servicio militar: valle, oriente u occidente, incluso el departamento y la unidad militar específica”, informó.

REQUISITOS

Para acceder a una plaza del Servicio Militar Obligatorio los postulantes deben tener entre 18 y 22 años, contar con cédula de identidad vigente, certificado de nacimiento, análisis de grupo sanguíneo y una cuenta en el Banco Unión.

En el caso de las postulantes mujeres, deben presentar una prueba de embarazo en sangre reciente. Los menores de 17 años deben contar con documentos de salvaguarda emitidos por sus tutores legales.

 

Habilitan 8.500 cupos para el servicio militar, la preinscripción es digital Leer más »

Ministro de Gobierno señala que votar nulo es un derecho, pero llamar a romper papeletas ya es atentatorio

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aclaró este lunes que votar nulo es un derecho dentro del proceso electoral, sin embargo, el llamado a romper papeletas ya es atentatorio, por lo cual pidió a la población que no caiga en ese tipo de convocatorias.

Ríos respondió así consultado sobre los llamados del ala “evista” al voto nulo, pero en particular las declaraciones del senador Leonardo Loza, quien sugirió no sólo anular el voto, sino destruir la papeleta para evitar que sea contada a favor de la derecha.

“Ese tipo de actos (el llamado a romper papeletas) ya se convierten en atentatorios contra el proceso electoral. No podemos olvidar que en nuestro país se respeta la libertad de expresión, el derecho a la protesta pacífica que tiene la población sin que esto represente que se esté instigando públicamente a delinquir o se esté vertiendo amenazas contra el proceso electoral”, dijo Ríos.

Consideró “importante exhortar y llamar a la población a que no caiga en este tipo de convocatorias o llamados que se hacen por sectores que, de alguna manera todo este periodo de gobierno, han tratado de convulsionar, de desestabilizar y acortar el mandato”.

Respecto al voto nulo o blanco, recalcó que son una opción dentro de las categorías que existen para las elecciones, pero esto se debe realizar sin convocar a la violencia.

El ala “evista” ha anunciado una campaña por el voto nulo, como protesta porque no se tomó en cuenta a Evo Morales para las postulaciones.

 

Ministro de Gobierno señala que votar nulo es un derecho, pero llamar a romper papeletas ya es atentatorio Leer más »

Tuto propone un centro de inteligencia artificial en Orinoca

Jorge Tuto Quiroga plantea la idea de instalar un centro de inteligencia artificial en Orinoca, en el altiplano orureño, aprovechando sus condiciones climáticas óptimas para equipos informáticos. Su plan contempla usar el modelo de lenguaje de Meta con chips Nvidia.

Orinoca es conocida por ser la región natal del expresidente Evo Morales y el lugar donde se estableció un museo dedicado al exmandatario, que no tuvo mayor uso.

Quiroga explicó al programa El Ánfora, de Erbol, que las condiciones de ese sitio son aptos para “centros de inteligencia artificial (…). Orinoca, lindo lugar, alto, frío, seco. Lo llenamos de chips de Nvidia, (…) refrigeración natural para poder adecuar acá (la AI) a salud, educación, justicia, productividad en Bolivia”, dijo Quiroga.

Expresó su predilección por el modelo de lenguaje de IA de la empresa Meta, puesto que es de código abierto, pero además porque se denomina LLaMA, al igual que el animal característico del altiplano boliviano.

Resaltó la importancia de la IA en el mundo actual y señaló que, de no usarla, “te vas a quedar rezagado”.

“La revolución que se viene en salud, en educación, en justicia, en comercio con inteligencia artificial es tremenda. Va a cambiar absolutamente todo”, indicó.

 

Tuto propone un centro de inteligencia artificial en Orinoca Leer más »

Israel reanudará el lanzamiento de ayuda humanitaria en Gaza

El ejército israelí reanudará este sábado el lanzamiento por aire de ayuda en la Franja de Gaza, en medio de la creciente crisis humanitaria debido a la escasez de alimentos, indicó en un comunicado.

“Tras una evaluación de la situación realizada esta tarde, se iniciaron una serie de acciones destinadas a mejorar la respuesta humanitaria en la Franja de Gaza y refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada”, recoge la nota.

En esta primera operación aérea, que según detalla el comunicado se llevará a cabo en coordinación con organismos internacionales, el ejército y el Cogat (organismo israelí que gestiona los asuntos civiles), se lanzarán unos siete palés con harina, azúcar y alimentos enlatados.

Críticas

l año pasado, Israel puso en marcha este método de entrega de ayuda que fue criticado por los organismos internacionales al considerar que pone en peligro la vida de los gazatíes.

De hecho, decenas de gazatíes fallecieron con el lanzamiento de algunos de estos palés que derivaron en escenas de caos y estampidas.

Además, el ejército dijo en su comunicado que va a establecer corredores humanitarios designados para “facilitar el movimiento seguro de los convoyes de la ONU que entregan alimentos y medicamentos a la población”.

Israel reanudará el lanzamiento de ayuda humanitaria en Gaza Leer más »

Bolivia recibirá “200 obras del Bicentenario” en agosto e iniciará actividades conmemorativas este lunes

En agosto, su mes aniversario, Bolivia recibirá las “200 obras del Bicentenario” de manera simultánea de parte de las autoridades e iniciará la agenda oficial de actividades conmemorativas mañana lunes, informó este domingo la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

“Ya las actividades centrales del primero de agosto inician con una entrega oficial de muchas obras, se entregarán 200 obras del Bicentenario, de manera simultánea, entre autoridades del Gobierno nacional, departamental y municipal. Estas obras marcarán nuestra historia”, afirmó este domingo, en entrevista con Bolivia Tv.

La autoridad confirmó que la agenda oficial de actividades por el Bicentenario iniciará mañana lunes, 28 de julio, y se extenderá durante las primeras semanas de agosto, con “eventos de alto impacto cultural, educativo e histórico”.

Entre los eventos destacados está la 37ª Olimpiada Internacional de Informática, que se realizará en la ciudad de Sucre, con la participación de delegaciones de 34 países. “Realmente el país se prepara para recibir a todas las delegaciones visitantes que están llegando continuamente”, dijo.

El martes 29 de julio se celebrará la gala final de Bolivia Danza en el Bicentenario, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, en la ciudad de La Paz, donde participarán agrupaciones culturales de todo el país.

El calendario incluye también el lanzamiento de la colección “200 libros y cuentos mágicos”, una iniciativa del Ministerio de la Presidencia y la Editorial del Estado que recopila textos escritos por niñas y niños bolivianos sobre la historia y el presente del país.

El 2 de agosto, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto junto en el Teatro al Aire Libre de Sucre, interpretando composiciones nacionales emblemáticas.

El 4 de agosto, en la Casa de la Libertad, se presentará oficialmente la moneda y el billete del Bicentenario, una emisión especial a cargo del Banco Central de Bolivia (BCB).

Ese mismo día se presentará el libro “La historia de Bolivia en el Bicentenario”, una obra colectiva escrita por autores nacionales, en el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes Matilde Casazola. Además de otras actividades por el Bicentenario de Bolivia.

“Estas actividades nos permiten seguir avanzando en el conocimiento de nuestra historia, incluso de la historia no contada, desde distintas miradas”, remarcó Guevara.

 

Bolivia recibirá “200 obras del Bicentenario” en agosto e iniciará actividades conmemorativas este lunes Leer más »

Lanzan la aplicación “Tu Voto Decide” para vigilar los comicios del 17 agosto

GRE GORY BELTRÁN

Son jóvenes que vivieron la experiencia de las elecciones de 2019, cuando se registraron varias irregularidades y que dio lugar a una movilización que terminó con la renuncia del expresidente Evo Morales. Una de sus principales consignas es que estos hechos no se repitan, por lo que sin financiamiento y con mucha voluntad, estos jóvenes decidieron crear una aplicación que permitirá controlar el voto del 17 de agosto. Se trata de la primera aplicación a nivel mundial, asegura Huáscar Miranda, uno de los principales impulsores de este trabajo, que se presentó oficialmente en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Se trata del proyecto de Aplicación de Control Electoral Ciudadano “Tu Voto Decide”, una aplicación tecnológica de código abierto “para fortalecer la transparencia y la confianza en los procesos electorales bolivianos, que permitirá a ciudadanos, jurados y notarios electorales subir, verificar y validar actas de votación en tiempo real”, señalan sus creadores.

A diferencia de otras aplicaciones y movimientos de control que se organizaron recientemente días para evitar que se repitan las irregularidades de 2019, los impulsores de esta aplicación emplearán uno de los sistemas tecnológicos más seguros.

El representante de Asoblockchain Bolivia, la principal organización que desarrolla este emprendimiento, Alejandro Chirinos, explicó que esta tecnología es una base de datos descentralizada, que opera sólo en internet. Distribuida con seguridad criptográfica, inmutable (que no se puede modificar), trazable (que se puede hacer un seguimiento) y transparente. “Aseguramos que se eliminaría la corrupción” con su implementación, explica Chirinos.

Explicó que esta aplicación utiliza tecnología blockchain para garantizar la inmutabilidad de los datos, identidades digitales soberanas para verificar a los usuarios y almacenamiento descentralizado a través de IPFS, lo que asegura que la información no pueda ser manipulada. Si bien los creadores emplean algunos términos técnicos, el propósito de esta aplicación es controlar el voto con un sistema tan seguro y casi imposible de corromper que es la base para el funcionamiento del bitcoin, una de las monedas digitales más cotizadas, actualmente supera los 130 mil dólares por cada unidad.

La aplicación ya se encuentra disponible en la tienda virtual Play Store, por lo que se decidió realizar pruebas concretas de usabilidad, además de simulacro de voto para que el próximo 17 de agosto se encuentre plenamente disponible.

Emplea mecanismos de validación colaborativa y el uso de inteligencia artificial, Tu Voto Decide selecciona y consolida las imágenes de actas más legibles y confiables por cada mesa, lo que permite una auditoría. 

Lanzan la aplicación “Tu Voto Decide” para vigilar los comicios del 17 agosto Leer más »

Los escolares vuelven a clases en horario de invierno y con precauciones por el sarampión

Las labores educativas se reanudan este lunes de manera presencial en todo el país, excepto en los municipios con casos de sarampión, donde las clases serán virtuales por instrucción del Ministerio de Educación. En Cochabamba, la medida se aplicará en Sacaba y Omereque por el reporte de dos casos de la enfermedad. 

En tanto, debido a las bajas temperaturas, se mantendrá el horario de ingreso para los escolares, que implica que la entrada es 30 minutos después del horario habitual. Se prevé que el frío persista hasta mediados de agosto, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). 

Respecto, al control del carnet de vacunación contra el sarampión, las autoridades de salud explicaron que no será un requisito obligatorio para asistir a clases este lunes, pero se iniciará una campaña de vacunación progresiva para ampliar la cobertura de vacunación del grupo meta, los niños y adolescentes hasta los 14 años de edad.

La ministra de Salud, María Renée Castro, adelantó que es probable que en muchas unidades educativas se comience a solicitar el carnet de vacunación como medida preventiva. “Es probable que en muchas unidades educativas se les vaya a pedir el carnet de vacunación. Necesitamos saber cuántos niños están vacunados y cuántos no”, señaló la ministra Castro en conferencia de prensa. 

Sarampión

Hasta el domingo, 27 de julio, en ocho departamentos, Bolivia registraba 175 casos de sarampión, por lo que el Gobierno nacional gestiona una adquisición de cerca de 2 millones de dosis, informó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

“Tenemos hasta el momento 175 casos de sarampión”, indicó la autoridad en contacto con Bolivia TV.

Castró detalló que, de esa cantidad de casos de sarampión, en Santa Cruz están la mayoría 147, seguido de La Paz 11, Potosí 5, Cochabamba 3, Chuquisaca 3, Beni 3, Oruro 2, Pando 1, en Tarija ninguno. “Ahora tenemos en proceso de adquisición otra cantidad importante cercana a los 2 millones de dosis, pero que estamos haciendo las gestiones para poder priorizar que el laboratorio que las distribuye, que las produce, nos pueda poner más adelantito en la lista de espera porque no sólo nosotros, son muchos países que están pasando por esta situación”, dijo.

Mencionó que la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por Sarampión, en el país, llevó al Gobierno a movilizar recursos. 

 

Los escolares vuelven a clases en horario de invierno y con precauciones por el sarampión Leer más »

TSE confirma dos debates presidenciales para el 1 y 12 de agosto en Santa Cruz y La Paz

Con miras a promover el voto informado este 17 de agosto, la presidente interina del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Yajaira San Martín, confirmó la realización de dos debates presidenciales.

El primero tendrá lugar el 1 de agosto, en Santa Cruz; y, el segundo, el 12, en el departamento de La Paz. San Martín remarcó que las invitaciones serán extendidas a “todos” los candidatos de partidos políticos y alianzas en carrera electoral.

La actividad, que requiere una gran logística, es organizada por el Órgano Electoral, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y otras instituciones.

“Esperamos contar con cada uno de ellos. Creo que la ciudadanía merece ser informada, quiere escucharlos y ver cuáles son las propuestas y el plan de Gobierno que tienen para nuestro país”, remarcó.

San Martín observó el actuar de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por no aprobar la Ley de Debates. Sin embargo, manifestó su esperanza de que todos los candidatos asistan a estos dos encuentros.

 

TSE confirma dos debates presidenciales para el 1 y 12 de agosto en Santa Cruz y La Paz Leer más »

Scroll al inicio