La regularización de casetas en La Pampa costará hasta Bs 5 mil

La  adecuación de casetas de dos pisos construidas ilegalmente en 2019 en el mercado La Pampa costará de mil a 5 mil bolivianos. 

El intendente municipal Enrique Navia informó ayer que el monto fue consensuado con el 90 por ciento de los comerciantes y aclaró que no será obligatorio.

“Estamos trabajando para mandar inmediatamente al Concejo la reglamentación, el costo varía de acuerdo a la superficie de los sitios: algunos tienen cuatro metros, otros, seis, diez y las que venden comidas hasta 24 metros”, puntualizó.

Navia recordó que la Ley Municipal Nº 1505 regulariza las casetas con el propósito de reducir los riesgos que existen por la falta de medidas de seguridad en las estructuras.

Por su parte, uno de los dirigentes del mercado, Iban Revollo, precisó que la normativa permitirá regularizar 4.500 casetas de las 7 mil que hay en el centro de abasto. Explicó que la adecuación permitirá uniformar las construcciones y aclaró que las vendedoras no pagarán ninguna multa.

El intendente acotó que el plazo para adecuar las casetas concluirá en diciembre y se trabaja para replicar la medida en otros mercados como el Fidel Aranibar. 

 

La regularización de casetas en La Pampa costará hasta Bs 5 mil Leer más »

Los flamencos rosados y 10 especies de aves migratorias llegan a la laguna Alalay

La llegada de 15 flamencos rosados y otras 10 especies de aves migratorias embellece la laguna Alalay, informó ayer el investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y biólogo José Balderrama.

Los flamencos, cuando existen buenos recursos hídricos en los valles, arriban para pasar la temporada. Balderrama explicó que esta especie no sólo se queda en la laguna Alalay, sino también en Cotapachi y en la represa La Angostura. 

Luego del dragado de la laguna, las condiciones de hábitat mejoraron. El biólogo señaló que se identificó  nuevas especies de aves migratorias que llegaron de Norteamérica, entre las que destacan  golondrinas y playeros. Aunque existen otras que pasan desapercibidas a la vista de los expertos.

“El ecosistema mejoró, empezó el periodo de reproducción, hay aves que están empezando a buscar pareja y a hacer sus nidos”, comentó. 

Depredadores

Uno de los mayores depredadores de aves son los perros que deambulan por diferentes sectores de la laguna. Es por esta razón que se realizaron pequeñas islas en la parte del medio para la anidación de las aves. El director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, contó que varios de estos canes suelen nadar y devorar los huevos y algunos polluelos.

“No solamente son perros callejeros, también existen otros que tienen dueños y están ahí. Alguna vez hicimos un barrido con el Departamento de Zoonosis y varios de los vecinos fueron a recoger a sus mascotas. La gente tiene que tener cuidado con sus animales”, remarcó. 

Dragado

La laguna mejoró sus condiciones luego del dragado. El investigador  dijo que meses antes de los trabajos y con una cantidad mínima de agua, sólo existían cinco especies de aves y alrededor de 200 individuos. Sin embargo, luego de las obras, se evidenció más de 40 especies y 2 mil que ahora dependen de este ecosistema.

En pasados meses, se anunció la cosecha de peces. Balderrama dijo que se encontró gambusias y no se descarta que haya platinchos y sardinitas, especies endémicas y típicas de lagunas. Aunque se requiere un estudio específico. 

Los flamencos rosados y 10 especies de aves migratorias llegan a la laguna Alalay Leer más »

El 80% de agresores de niños se encuentra en el entorno familiar

Del de 1 de enero al 9 de octubre de este año, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) de Cochabamba atendió 600 denuncias de diferentes tipos de delitos establecidos en la Ley 548 del Código Niña, Niño y Adolescente y del Código Penal. 

El jefe de la DNA de la Alcaldía, Edwin Pérez, señaló ayer que entre los delitos más denunciados están el maltrato físico y sexual. Además, indicó que cerca del 80 por ciento de los agresores se hallan en el entorno familiar de las víctimas. 

“Con preocupación debemos indicar que los casos de agresión sexual están entre un 75 a 80 por ciento. Por ese motivo, recomendamos a los padres de familia a tener mayor cuidado con sus hijos y evitar dejarlos solos en sus domicilios, pero también deben tomar en cuenta sus cambios de conducta que son una alerta”, sostuvo. 

Las víctimas más frecuentes son las niñas, niños y adolescentes de entre 10 a 14 años. “Actualmente, se tiene muchos casos en curso en las fiscalías y juzgados del municipio. Según los últimos reportes, las víctimas no sólo son mujeres, sino también varones, pero en un menor porcentaje”, añadió.

La Defensoría de la Niñez atiende al menos 98 tipologías de delitos, en 12 puntos de atención. En 2023, atendió alrededor de 600 casos. Este año, es posible que se supere los mil casos. Se cree que cada vez más personas se animan a denunciar y, por eso, el incremento.

Otras cifras

En Bolivia cada día se reportan 110 casos de violencia contra niñas y niños en Bolivia, de acuerdo a las autoridades. En tanto, hasta el 4 de octubre de 2024 se tiene la notificación de 27 de infanticidios, de acuerdo a la Fiscalía.

El 80% de agresores de niños se encuentra en el entorno familiar Leer más »

Mejoran la jardinera de la avenida Heroínas Leer más »

CNS contrata siete médicos especialistas para mejorar la atención de asegurados

El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba, Marcelo Toko, informó ayer que se contrata a siete médicos especialistas para mejorar la atención de los asegurados en el Hospital Obrero Nº2, ubicado en el kilómetro 5,5 de la avenida Blanco Galindo. 

“Estamos realizando la contratación de tres médicos urólogos, dos imagenólogos, un gastroenterólogo pediatra, un hematólogo pediatra y un médico de terapia pediátrica intensiva. Estos médicos especialistas irán al hospital para disminuir las programaciones”, detalló.

El administrador regional de la CNS hizo el anuncio luego de conocer que los afiliados esperan de tres a seis meses para acceder a una consulta con médicos especialistas.

En ese marco, aclaró que desde el próximo año se tiene prevista la contratación anual de profesionales en salud por un año para subsanar las deficiencias que ocasionan en la prestación de servicios las firmas de contratos trimestrales

Asimismo, dijo que ya se licitó la compra de un mamógrafo, tomógrafo y equipos de rayos X para que los pacientes puedan cumplir con todos sus estudios.

Toko comentó que el compromiso es entregarlos hasta fin de año, al igual que se va regularizando la dotación de medicamentos, pese a las dificultades que existe con las importadoras de fármacos por la falta de dólares.

Respecto a la falta de insulina, sostuvo que el pasado viernes se logró recibir un 20 por ciento de dotación de la nacional y constantemente se hacen gestiones para no perjudicar a los afiliados.

Otro proyecto que está encaminado es la construcción de un hospital oncológico con equipos para dejar de comprar servicios de radioterapia y quimioterapia en otros servicios sociales. 

“Como regional de Cochabamba, hemos enviado el detalle y hecho la carpeta para la construcción del hospital”, puntualizó.

El administrador de la CNS enfatizó que también se hizo ajustes en la parte administrativa para contratar más médicos oncólogos, debido a que a la fecha sólo se cuenta con tres especialistas que no dan abasto para atender a los pacientes.

Sin embargo, subrayó que la carencia de especialistas en el departamento dificulta cumplir este reto, pero se está buscando una solución. 

CNS contrata siete médicos especialistas para mejorar la atención de asegurados Leer más »

La UMSS advierte que procesos judiciales ponen en riesgo actividades académicas

Las autoridades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) alertaron ayer que los procesos judiciales ponen en riesgo las actividades académicas y el funcionamiento de la casa de estudios superiores porque impiden contar con un Consejo Universitario a pocos meses de que concluya la gestión del rector Julio Medina y del vicerrector Gerardo Carvajal. 

“Al no tener Consejo Universitario, no tenemos el cuórum necesario para hacer una convocatoria a elecciones de rector y vicerrector. Si no convocamos hasta el 20 de octubre, ya tendríamos dificultades”, explicó ayer el rector de la institución, Julio Medina.

A raíz de esta situación, las autoridades universitarias resaltaron ayer en conferencia que no se puede hacer gestión ni ejecutar proyectos. 

Por su parte, el secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayen explicó que, en caso de que no se resuelvan los recursos constitucionales, se asumirá medidas de protesta. 

“Se tomó la decisión de que, si el poder judicial persiste en esta forma de impedir la institucionalidad de nuestra universidad, vamos a radicalizar las medidas, se van a hacer piquetes de huelga y los estudiantes han manifestado que van a salir en bloqueos”, complementó.

La suspensión de los procesos electorales en la mayoría de las facultades que se quedaron sin autoridades ahonda la crisis que generó la Sentencia 046/2014 del Tribunal Constitucional Plurinacional hace tres meses.

De acuerdo a los antecedentes, las autoridades universitarias han buscado salidas para resolver la crisis, pero los amparos constitucionales interpuestos por actores internos y externos han frenado los intentos.

Ante este panorama, un grupo de estudiantes y docentes instaló ayer una vigilia por segundo día consecutivo en puertas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) para exigir que se respete la autonomía y no se dé curso un recurso legal. Los movilizados relataron que el amparo postergó las elecciones facultativas en Derecho y Arquitectura. Actualmente, sólo seis de 14 facultades cuentan con autoridades electas, situación que perjudica los trámites de decenas de estudiantes y docentes. 

Al menos cinco trámites están paralizados por la falta de decanos. La emisión de diplomas académicos a los estudiantes que concluyen sus carreras y, por ende, la obtención de los títulos en provisión nacional están postergados. 

La designación de docentes, la aprobación de cargas horarios y la aprobación del calendario académico son otros procesos perjudicados, aunque estas tareas fueron delegadas al Vicerrectorado provisionalmente.

La crisis en la UMSS se da tras la anulación del tercer congreso y el nuevo estatuto que habilitó a docentes extraordinarios como congresales.

 

La UMSS advierte que procesos judiciales ponen en riesgo actividades académicas Leer más »

Gobernación distribuye 400 mil plantines para reforestar áreas degradadas

La Gobernación incrementó en los últimos años la producción de plantines en su vivero del Parque Nacional Tunari (PNT), para reforestar las áreas degradadas de Cochabamba.

El responsable del área de Biodiversidad y Recursos Forestales, Abel Mitma, informó, en entrevista con el programa “Unir, Trabajar y Crecer”, que el objetivo es reforestar las áreas degradadas, cabeceras de cuencas y zonas de reserva natural. “Hemos distribuido más de 400 mil plantines de diferentes especies, llegando a 28 municipios del departamento entre noviembre de 2023 y marzo de 2024”, afirmó.

Entre los municipios que recibieron los plantines figuran Alalay, Tiquipaya, Sipe Sipe, Punata, Arani, Arbieto, Capinota, Santiváñez, Sacaba, Vinto y otros.

Mitma explicó que los plantines de especies nativas como: molle, chacanea, kewiña, kiswara y otros, se cultivan en el vivero de la Gobernación, que se encuentra al ingreso del PNT, siendo estas especies las más recomendadas para reforestación por ser resistentes a altas temperaturas.

Asimismo, indicó que los plantines se entregan a los municipios mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos y son las alcaldías quienes distribuyen a organizaciones sociales, unidades educativas y otras instituciones que buscan incrementar la cobertura forestal del departamento.

No obstante, Mitma indicó que, con carácter previo, se realizan talleres de capacitación con técnicos municipales, quienes realizan un seguimiento a la distribución, plantación, cuidado y presentación de reportes periódicos sobre el prendimiento de los plantines.

 

Gobernación distribuye 400 mil plantines para reforestar áreas degradadas Leer más »

Se reporta incendio de magnitud en el Parque Tunari

Un incendio de magnitud se reportó hoy cerca las 20:00 en la serranía del Parque Nacional Tunari, a la altura de la zona de Montecillos en el municipio de Tiquipaya, en el valle bajo de Cochabamba.

Al momento, varios grupos de voluntarios entre ellos el Grupo Especial de Operaciones de Salvamento (Geos), Sar Bolivia, bomberos de la Policía, comunarios, y otros trabajan intensamente para sofocar el foco de calor.

 

Se reporta incendio de magnitud en el Parque Tunari Leer más »

Instalan semáforos y señalética en la av. Uyuni y parque del Arquitecto

La Alcaldía de Cochabamba instaló este lunes semáforos y señalética en la avenida Uyuni y parque del Arquitecto para reducir los accidentes de tránsito en esta zona de alto tráfico.

Los trabajos fueron ejecutados para mejorar la seguridad vial en este sector de la ciudad de Cochabamba. El personal de Obras Públicas se desplazó al lugar para colocar los equipos y ponerlos en funcionamiento lo antes posibl

Instalan semáforos y señalética en la av. Uyuni y parque del Arquitecto Leer más »

Obras del edificio municipal tienen 92% de avance

El nuevo edificio municipal que se construye en la plaza Colón tiene un 92 por ciento de avance físico y se prevé culminar la primera etapa la primera quincena de diciembre de este año.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, detalló que los trabajos podrían concluir en los próximos 45 días y se proyecta una segunda fase.

“La segunda etapa es básicamente el tema de mobiliario y algunos aditamentos que están pendientes y que van a ser ejecutados imagino ya antes de su entrega definitiva”, afirmó. Navia dijo que el edificio será moderno porque es amigable con el medioambiente, debido a que tiene sistemas de reciclado de agua y de oxigenación.

Respecto a las observaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), tras el inicio de las obras, el secretario de Infraestructura comentó que todas han sido subsanadas y se cuenta con todas las autorizaciones correspondientes.

La construcción del nuevo edificio municipal demanda una inversión de 126 millones de bolivianos y pretende generar un ahorro de más de Bs 2 millones anuales en los gastos operativos de alquileres. El proyecto apunta a reunir a todas las secretarías de la Alcaldía de Cochabamba en una infraestructura de 17 pisos y con un parqueo para más de 110 vehículos, de acuerdo a datos técnicos.

Se estima que la obra fina y el equipamiento se concrete hasta marzo de 2025, según informes municipales. 

 

Obras del edificio municipal tienen 92% de avance Leer más »

Scroll al inicio