Permitirán la venta de bebidas en el Corso, pero hasta 7 grados de alcohol

Mientras se ultiman los detalles para el desarrollo del Corso de Corsos, desde  la Alcaldía de Cochabamba se confirmó ayer que por segundo año consecutivo se autorizó la venta de bebidas alcohólicas, pero no se cuenta con una norma que regule el costo de las graderías para  el público.

El jefe de Defensa al Consumidor de la Intendencia, Enrique Vizcarra, explicó que los comerciantes podrán ofrecer estos productos de 15:00 a medianoche. 

Asimismo, remarcó que sólo estará permitido bebidas con hasta  siete grados de  alcohol . “Lo único permisible sería la cerveza. Aquellos que estén superior a los 40 grados están prohibidos”, precisó. 

La venta y consumo de bebidas alcohólicas fue permisible ya en la  pasada versión del Corso de Corsos. La restricción se levantó tras la aprobación del Reglamento de la Ley Municipal del Carnaval de la Concordia 1398/2023.

Venta de graderías 

En tanto, el armado de  graderías  y la venta de estos espacios avanza en la ruta. En un recorrido Los Tiempos  verificó que en algunos puntos aún no se exhibe ni brinda detalles del precio.

Sin embargo,  en las Redes Sociales el costo de un espacio oscila  de 170  a 220 bolivianos en El Prado y en la avenida Ramón Rivero. 

Desde la Intendencia Municipal se informó que no existe ninguna norma que especifique este punto y que  los comerciantes se guían en la “oferta y demanda”.

Aunque se prevé que para  este viernes se conozca más detalles del tema.

Prohibiciones

La Alcaldía aclaró ayer que está vigente la norma  que prohíbe  el consumo de bebidas alcohólicas durante el recorrido para los bailarines de las  fraternidades.

La Ley 1398/23 también establece que no está permitido jugar con agua, globos, espumas, harina, huevos y otros que sean dañinos para la integridad física de las personas.

Sanitarios

Vizcarra aclaró que todos negocios están obligados a brindar el servicio sanitario a los consumidores y a los transeúntes.

Árboles

En medio de este panorama, la  Dirección  de Medio Ambiente informó ayer que se  recomendó a los  comerciantes cuidar los árboles y plantines. En el caso de que haya algún daño la multa no deberá pagar la vendedora, sino la asociación a la que representa. 

Participantes

Este año se proyecta la participación de 110  fraternidades y comparsas en el Corso  y varios carros alegóricos  que realzarán el evento. En ese marco,  personal de la Dirección de Obras Públicas apura el armado de las estructuras. 

Permitirán la venta de bebidas en el Corso, pero hasta 7 grados de alcohol Leer más »

Pascua se inicia con Miércoles de Ceniza y una reflexión para practicar tres valores

Con una misa y la imposición de ceniza en la frente de lo creyentes comenzó ayer la  Pascua o Cuaresma, una celebración que dura 40 días  y permite recordar la Pasión, Muerte y  Resurrección.

Como cada año,  decenas de feligreses acudieron a la homilía del Miércoles de  Ceniza presidida por el arzobispo de Cochabamba, monseñor Óscar Aparicio, en la Catedral Metropolitana.

En el preámbulo de la Semana Santa, monseñor exhortó a los asistentes a  reflexionar y practicar tres valores: caridad, oración y ayuno.

“Oración significa escuchar a Dios en lo que él nos propone, en la conducta, también en el  interior de la familia poder vivir de esta forma. Él nos ha abierto la vida a la  misericordia y al perdón, esto se traduce en tres palabras que son: la caridad, oración y el ayuno”, remarcó.

Aparicio comentó que cada persona puede  encontrar el camino de la Pascua desde el rol que tiene en su hogar.

Durante la misa, varios creyentes recibieron  la marca de una cruz en la frente con ceniza  y oraron para renovar su fe.

Algunos fieles comentaron que con el inicio de la Pascua se despide al Carnaval en Cochabamba.

Pascua se inicia con Miércoles de Ceniza y una reflexión para practicar tres valores Leer más »

Arman graderías para el Corso y se prevé cierre de vías

A dos días de realizarse el Corso de Corsos, ayer empezó el armado de graderías y la venta de espacios  en la ruta del Carnaval 2025.

Asimismo, la Alcaldía intensificó diferentes trabajos como la poda de algunos árboles en el trayecto y comienza a trasladar las vallas de seguridad en algunos puntos estratégicos de la ciudad de Cochabamba.

En ese contexto, el director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, informó que el sábado 8 de marzo se procederá al cierre de vías y la habilitación de desvíos por el Corso de Corsos, que recorrerá más de 4 kilómetros, desde la avenida Heroínas hasta la Muyurina.

Detalló que las vías deben estar completamente cerradas a la circulación vehicular a partir de las 8:00 horas. Además, instó a los conductores a seguir las indicaciones de los guardias  para evitar incidentes durante la jornada carnavalera.

Para los vehículos que circulen de sur a norte,los desvías serán por  avenida Oquendo, calle Sucre para  seguir por la Müller hasta llegar a la Avenida Rubén Darío (Muyurina), donde podrán continuar su trayecto hacia el norte de la ciudad.

Para los vehículos que se desplacen de norte a sur se habilitará la  av. Ayacucho, calle Reza y La Paz, hasta llegar a los puentes Cobija, Huayna Cápac y Quillacollo, que estarán abiertos para la circulación.  La Recoleta estará cerrada  durante la realización del Corso de Corsos, el sábado.

Arman graderías para el Corso y se prevé cierre de vías Leer más »

Declaran alerta roja por deslizamientos en casas detrás del campo ferial

La Alcaldía de Cochabamba anunció ayer que se declarará  “alerta roja” en la OTB Nuevo Amanecer, tras verificar el deterioro de al menos  22 viviendas por el deslizamiento de tierra. La junta vecinal se encuentra  en el Distrito 8 de la ciudad de Cochabamba, detrás del campo ferial de la laguna Alalay.

Son más de una veintena de casas  afectadas que exhiben grietas en los muros, pisos, techos y otras están por colapsar.  En un recorrido Los Tiempos verificó la inclinación de varias casas y el clamor de los  vecinos en busca de  ayuda.

La dirigente de la OTB, Karina Claros, explicó que esta situación no se vio antes y desconocen las causas de los hundimientos. Es por esta razón, que se solicitó  al Municipio una pronta intervención, un  estudio geológico y la habilitación de albergues temporales para los más afectados.

“Hay casas que ya son inhabitables, algunos vecino se retiraron, pero otros no tienen a dónde ir. Nosotros pagamos impuestos, tenemos todos los servicios y queremos el municipio actúe”, señaló.

Se prevé que el viernes se lleve a cabo una reunión con los vecinos y las autoridades del municipio y en la noche haya una asamblea de emergencia para determinar las acciones que se realizarán.

UGR

Durante el feriado de Carnaval, el personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía desplegó a  personal para  realizar trabajos paliativos en el sitio.

El responsable de la UGR, Dennis Rosales, explicó que tras la declaratoria de la alerta roja se gestionará estudios geológicos que determinarán las consecuencias, la magnitud y las posibles soluciones.

 Mientras avance la pesquisa, se harán  demoliciones con autorizaciones notariadas de los vecinos. Rosales dijo quese evacuó  a dos familias, pero no se descarta que haya más. Remarcó que el municipio tiene varios albergues habilitados.

Tras la aprobación de una alerta roja en la zona,  mencionó que se podrá activar el plan de contingencia y la ejecución de obras paliativas para desacelerar el avance de los deslizamientos.

Otras zonas

El municipio de Cochabamba tiene varios barrios donde se registran deslizamientos. La primera zona en reportar fue la OTB Alto Mirador y luego  Ticti Sur y finalmente Takoloma, en estas dos últimas existen más de 200 familias afectadas. Ahora se suma la OTB Nuevo Amanecer con 20 infraestructuras dañadas, aunque las autoridades temen que los daños continúen.

A la fecha la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) evalúa los daños para ayudar  a las familias de Ticti Sur y Takoloma que perdieron sus casas para poder reubicarlas con la Alcaldía.

Declaran alerta roja por deslizamientos en casas detrás del campo ferial Leer más »

El bus eléctrico hará recorridos por la ciudad desde el 10 marzo

Tras la presentación del primer bus eléctrico de transporte urbano, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, anunció ayer que se habilitarán paradas para que  los transportistas y la población puedan conocer sus “bondades” desde el lunes 10 de marzo. 

“Desde el lunes va empezar a andar en las calles este bus, vamos a prestarles a los transportistas, quiero también que la gente suba y vea  las bondades, no se escucha ni el motor, entonces es importante que se maneje una semana o dos”, afirmó.

El munícipe detalló que se instalará la electrolinera, de una tonelada y media, en la subida al Cristo de la Concordia, en la final de la avenida Heroínas para que se pueda garantizar su funcionamiento a través de la respectiva carga eléctrica.

El prototipo del  primer bus eléctrico de Bolivia fue presentado ayer a  los representantes de los transportistas federados y libres en la plaza 14 de Septiembre en un acto simbólico que coincidió con el “Martes de Ch’alla”,  un día muy importante dentro de las tradiciones del Carnaval. 

En relación al costo, Reyes Villa sostuvo que será de al menos 60 mil dólares, pero el motorizado podrá ser adquirido a crédito.

El bus fue gestionado por la Alcaldía de Cochabamba y la empresa Quantum. El motorizado fue diseñado para  adaptarse a las calles y topografía de la ciudad.

El gerente de Quantum, José Carlos Márquez, precisó que el vehículo tiene seis metros de largo y dos de ancho. Además cuenta  con una altura de 2,90 metros y  aire acondicionado. 

Subrayó tiene  capacidad para  transportar a 14 pasajeros y el tiempo de carga es de una  hora.  Además puede recorrer 200 kilómetros y reduciría los  costos operativos en un 52,3 por ciento, según datos técnicos.

El bus eléctrico hará recorridos por la ciudad desde el 10 marzo Leer más »

La represa de Escalerani llega a su máximo nivel luego de 8 años

La represa de Escalerani está al 100 por ciento, después de ocho años éste lunes alcanzó su máximo nivel al acumular 6,5 millones de metros cúbicos de agua para el consumo humano. En tanto que la empresa SEMAPA realiza el desfogue controlado para evitar daños en la comunidades aledañas. 

Con estos niveles de agua acumulados en la represa de Escalerani, más el aporte de Wara Wara y Misicuni, SEMAPA garantiza el suministro de agua potable en la ciudad de Cochabamba durante las gestiones 2025 y 2026 sin ningún inconveniente. 

Entre 2023 y 2024 SEMAPA realizó diferentes gestiones para mejorar la captación de aguas de torrenteras y lagunas de donde antes no se captaban en la represa de Escalerani, por ejemplo los trabajos de trasbase de Montelaguna, Montehuayko y Chankas.

DESFOGUE CONTROLADO

La gestión 2025 el personal de SEMAPA realizó distintas operaciones para evitar que el rebalse por el vertedero de Escalerani sea descontrolado y afecte a las comunidades aledañas a la represa.

La represa de Escalerani llega a su máximo nivel luego de 8 años Leer más »

Ofrendas de gratitud a la Pachamama y mojazones marcan el Martes de Ch’alla

Pese a las lluvias intermitentes, decenas de familias cochabambinas celebraron ayer el Martes de Ch’alla del Carnaval con la tradicional q’oa, una ofrenda de fe y gratitud a la Pachamana o Madre Tierra por su vivienda, negocio, vehículo, terreno u otro bien material.

Como cada año, uno de los sitios donde el festejo comenzó desde tempranas horas fue la Terminal Departamental de Buses. Varios choferes de radiotaxis y comerciantes aprovecharon el feriado para compartir un plato de puchero, bebidas alcohólicas  y bailar al ritmo de  algunas bandas que fueron contratadas para confraternizar.

La mayoría de los asistente relataron que por tradición se reúnen para encender el carbón de la  q’oa para posterior a ello colocar la mesa con figuras dulces para demostrar gratitud a la Pachamama y pedir protección para evitar los accidentes de tránsito y robos.

En su afán de reconocer los logros recibidos, los conductores también procedieron a decorar con globos, serpentinas, mixturas y otros confites sus vehículos.

A diferencia de otras gestiones en un recorrido Los Tiempos verificó ayer que la atención en la terminal fue normal con salidas al oriente y occidente del país. Desde el punto de información se comunicó que gran parte de las empresas trabajaron con regularidad ante la afluencia masiva de pasajeros.

Juegos con agua

Pese a las prohibiciones y las precipitaciones, varios niños y jóvenes tomaron las calles de la ciudad de Cochabamba y otros municipios aledaños para jugar con agua y espuma.

En el centro de la ciudad un punto en que se concentraron incluso familias para participar de  mojazones fue El Prado.

En tanto, que en otros barrios de la zona norte se  llevo a cabo el “Carnaval del Fútbol Bufa” en el que los participantes varones se visten con prendas de mujer.

La alegría del Carnaval se vivió de manera particular en algunas comunidades agrarias, donde se organizó el ingreso de comparsas que derrocharon picardía con los tradicionales takipayanakus o coplas.

En este contexto el  sábado 8 de marzo está programado el  Corso de Corso con la participación de más de 80 fraternidades. 

Ofrendas de gratitud a la Pachamama y mojazones marcan el Martes de Ch’alla Leer más »

Las comadres festejaron con misa y baile; en Tarija se impuso la alegría

Las comadres y su alegría abrieron ayer los festejos del Carnaval en Bolivia.  Las comerciantes de los mercados La Paz, Calatayud y Norte fueron las que más celebraron la fecha, símbolo de la unidad y la amistad, siguiendo la tradición que responde a la devoción a la Virgen de Lourdes, considerada la “patrona de la comadres. Antes del festejo, las vendedoras participaron de una misa y luego salieron en procesión con la imagen al ritmo de las bandas.

Las comerciantes de la Asociación 11 de Octubre del mercado Calatayud fueron las pasantes esta gestión. Una representante del sector, Virginia Licona, explicó que se organizaron e invirtieron para el festejo.

“Lo más bonito de todo esto es que festejamos a nuestras comadres en nuestro mismo mercado, en nuestros puestos y no en locales, es nuestra tradición, el compartir en un ambiente más familiar”, remarcó.

Dijo que la  celebración arrancó el miércoles con una misa y ayer fueron dos, en la mañana y a mediodía. El sacerdote que ofició  la misa remarcó la importancia de la unidad, el amor y la comprensión durante este tiempo de crisis.

Durante la tarde, las comerciantes compartieron un almuerzo y festejaron con mariachis, bandas y grupos musicales  en vivo.

La alegría de las comadres se reflejó en el baile, la comida típica del Carnaval, que es el puchero y un colorido decorado que se exhibió en los altares de la Virgen de Lourdes y en los diferentes puestos con globos, la mixtura y la serpentina.

“Nos sentimos muy agradecidas con la presencia de nuestras amigas y compañeras, son tiempos complicados, pero con amor con la bendición de Dios todo se puede”, dijo Alsira Flores, otra comerciante.

El alcalde Manfred Reyes Villa compartió con sus comadres del mercado La Paz. “Queremos desear todo lo mejor a nuestras comadres y resaltamos su valentía en todo lo que emprenden, no perdamos las esperanzas, nosotros vamos a seguir trabajando por ustedes”, dijo.

Tarija

La Cámara de Diputados aprobó el pasado miércoles la ley que declara al tradicional Jueves de Comadres de Tarija como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. La norma tiene como propósito impulsar el carnaval chapaco como expresión viva y de salvaguarda de los valores de la cultura tradicional.

En ese contexto,  se realizó la  entrada con la participación de más de una veintena de  colectivos que intercambiaron canastas y confraternizaron con música en vivo.

Las sonrisas y coloridos disfraces resaltaron en la fiesta de comadres de la chura Tarija, que resaltó la declaratoria de patrimonio.

Las comadres festejaron con misa y baile; en Tarija se impuso la alegría Leer más »

La afluencia de pasajeros se incrementa en la terminal por el Carnaval de Oruro

En la terminal de buses de Cochabamba, la afluencia de pasajeros aumentó en las últimas jornadas sobre todo para trasladarse a Oruro.

En un recorrido realizado por la terminal terrestre se pudo evidenciar que decenas de personas buscan pasajes para el Carnaval de Oruro.

Algunos pasajeros que llegaron a la terminal señalaron que buscan pasajes para partir el mismo sábado, por lo que para evitar quedarse sin cupo, prefieren reservar con anticipación.

Por su parte, las boleteras contaron que la mayor parte de la  demanda es para esa ciudad, aunque se ven limitados debido a la falta de diésel.

En la boletería de una de las empresas se informó que la frecuencia de viajes  se ha reducido. “Antes salíamos cada hora, ahora salimos cada dos horas, depende si el bus tiene combustible”, explicó una de las vendedoras.

Asimismo, se constató que se ofrece el pasaje en 68 bolivianos, monto que de acuerdo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) es el precio para la ruta entre Cochabamba y Oruro.

Ante cualquier sobreprecio, la línea gratuita 800 10 6000 o al WhatsApp 71533208 están habilitadas para denuncias.

La afluencia de pasajeros se incrementa en la terminal por el Carnaval de Oruro Leer más »

Explosión de garrafa en mercado de Quillacollo deja nueve heridos y se investiga las causas

 La explosión de una garrafa en el mercado Central de Quillacollo dejó nueve heridos este viernes. El hecho se registró al promediar las 7:30 y alarmó a comerciantes y comensales, quienes tuvieron que ser evacuados por los bomberos.

El incidente se habría originado en el sector de la venta de comidas y obligó a suspender la atención.

El comandante regional de la Policía de Quillacollo, Roger Costas, explicó que lo ocurrido fue una “deflagración de gas licuado” y personal de bomberos investigas las circunstancias en las que ocurrió el hecho.

“Esta en proceso de investigación para poder determinar cual fue la chispa que inició la deflagración del gas que estaba ya en el ambiente, producto de esto han resultado heridas seis personas, entre las señoras que vendía y comensales, a esto se suman bomberos, todos están centros médicos de Quillacollo y Cochabamba recibiendo atención”, aseveró.

El impacto de la explosión dañó los vidrios del comedor del mercado y otros enseres. 

Explosión de garrafa en mercado de Quillacollo deja nueve heridos y se investiga las causas Leer más »

Scroll al inicio