Ampliación de línea roja del tren está en 98% y pasará por Santa Vera Cruz

La ampliación de la línea roja del tren metropolitano, hacia la avenida Petrolera del km 5,5 al 7, tiene un 98 por ciento de avance pasará por Santa Vera Cruz y llegará hasta el puente Arrumani, cerca de los depósitos de chatarra de la Gobernación, informó la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF). 

Aunque inicialmente la línea iba a llegar hasta Uspha Uspha, km 9 de la Petrolera, se realizó un recorte, porque la Gobernación tiene un plan de construir una terminal interprovincial, explicó antes el coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez. Sin embargo, consideran proyectos para extender el servicio hacia el valle alto, añadió.

En conferencia de prensa, Chassagnez anunció que el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dará inicio a las pruebas técnicas esta semana para que la línea roja esté operativa antes de finalizar abril, facilitando el traslado de la población hasta la festividad de Santa Vera Cruz, que se celebra en mayo.

“Esperamos contar con la presencia del presidente para inaugurar la operación comercial de esta ampliación antes de concluir el mes”, indicó. 

En un recorrido se observó que se intensifican los trabajos y se usan grúas para las instalaciones en los postes. Los trabajadores realizan retoques en la vía en placa, las paradas y el túnel en el ingreso al botadero de K’ara K’ara.

Recorrido

La ampliación de casi aproximadamente 2,8 kilómetros incluye dos nuevas paradas intermedias: una frente al templo de Santa Vera Cruz y otra en el ingreso al puente Arrumani. 

El costo aún se define. Actualmente, el pasaje desde la Estación Antigua hasta Agronomía es de 2,50 bolivianos, un precio promocional lanzado en enero para descubrir esta ruta. Los trenes eléctricos parten cada media hora ofreciendo nueve paradas.

 

Ampliación de línea roja del tren está en 98% y pasará por Santa Vera Cruz Leer más »

Lanzan Simi, app para aprender quechua básico

Un grupo de voluntarios, integrado por lingüistas, programadores y profesionales de diversas áreas, presentó ayer Simi, una nueva aplicación móvil  destinada a enseñar quechua básico de forma fácil y amigable.

La necesidad de contar con una herramienta tecnológica que permita el aprendizaje de esta lengua indígena de manera gratuita inspiró a los jóvenes profesionales quechua hablantes de Cochabamba. 

Una de las lingüistas del equipo, Ruth Jiménez, explicó que la idea de crear Simi (“boca” en quechua) se gestó el año pasado y, durante seis meses, el equipo se enfocó en desarrollar una interfaz intuitiva que permita a cualquier persona con habilidades básicas en el uso de celular utilizar la app disponible en Play Store.

Otro miembro del equipo, Álex Hojeda, mencionó que el proceso se dividió en tres fases: la primera dedicada al desarrollo de los contenidos y las ilustraciones, la segunda incluyó la revisión lingüística, la escritura y la grabación de audios con hablantes nativos. Finalmente, tras dos meses de programación, siguió la revisión para su lanzamiento oficial. 

 

Lanzan Simi, app para aprender quechua básico Leer más »

Ultiman licitación para industrializar la basura y hay más de 40 interesados

El jefe del Departamento de Gestión de Residuos y Líquidos de la Alcaldía de Cochabamba, Elías Abularach, informó ayer que esta semana se lanzará la licitación pública internacional para el desarrollo de un complejo de tratamiento de residuos municipales. Este proyecto incluye el cierre técnico del actual relleno sanitario de K’ara K’ara. 

Explicó que el nuevo sistema de gestión de basura promoverá la industrialización de los residuos, bajo la línea de “basura cero” impulsada por el Alcalde.

Detalló que el proceso de contratación es una licitación pública internacional con concepto de concesión de 25 años. Contempla un presupuesto estimado de 1.400 millones de bolivianos y dos principales servicios. El primero es asegurar el cierre técnico de K’ara K’ara, hasta consolidar un parque urbano para la zona sur y un vivero municipal.

El segundo se centra en la gestión e industrialización de residuos, donde el concesionario seleccionado construirá y operará una planta en un sitio que él proponga, indicó.

La firma del contrato está prevista para mediados de julio, con una implementación “casi inmediata” tras finalizar el contrato, en septiembre, con Colina SRL, la actual concesionaria que opera el relleno sanitario.

Abularach añadió que más de 40 empresas mostraron interés en el proyecto, incluyendo proponentes de España, Canadá, México, Alemania y Corea, así como nacionales con capital mayoritariamente nacional y participación internacional. Vecinos de K’ara K’ara realizan seguimiento al tema.

 

Ultiman licitación para industrializar la basura y hay más de 40 interesados Leer más »

Avanza la línea amarilla del tren hacia La Maica, el aeropuerto y la terminal

Tras la emisión de la licencia ambiental, la Asociación Accidental de Tunari (AAT) retomó las obras de la línea amarilla del tren metropolitano. La empresa realiza las obras civiles en el aeropuerto Jorge Wilstermann desde el 3 de abril, según la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. 

En un recorrido, Los Tiempos constató ayer que los trabajos para consolidar la vía férrea avanzan en el tramo. El recorrido de la línea amarilla se inicia en la   intersección de la avenida Sajama, pasa por el aeropuerto, por tierras agrícolas del Sindicato Agrario Maica Chica y concluye en la nueva terminal de buses de Albarrancho.

El coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez, informó que se invertirá más de 135 millones de bolivianos en la construcción del proyecto, que contempla la ejecución de 4,8 kilómetros de vía férrea.

“El plazo contractual es de 365 días, por la tanto la empresa contratista tiene hasta marzo de 2025 para concluir, pero será hará lo posible para que esté listo hasta fin de año”, puntualizó.

Chassagnez informó  que  se instruyó a la AAT continuar con los trabajos, luego de que la Gobernación entregó la licencia ambiental, un trámite que habría demorado  seis meses en concretarse.

Ante las observaciones de algunos pobladores de Maica Chica sobre la afectación a tierras agrícolas y vías con  el trazo, el coordinador de la UTF, Augusto Chassagnez, remarcó que se logró conciliar con los afectados y que no hay ningún impedimento social en la zona.

“Nos hemos sentado con todas aquellas personas que se han sentido afectadas por la línea amarilla. En algunos casos, estamos haciendo la reposición de servicios y, en otros, ayudando en la parte logística para desmontar sus corrales y galpones”, dijo.

Desde la UTF se aclaró que se habilitará una parada del tren en el aeropuerto y se tiene prevista la construcción de un túnel  de más de 300 metros por debajo de la pista  para que los vagones del tranvía puedan circular. 

Avanza la línea amarilla del tren hacia La Maica, el aeropuerto y la terminal Leer más »

¿Irás a la FEXCO?: Antes pagabas Bs 50 desde las 18:00 en días de show, ahora hay un cambio

En esta ocasión, el precio general de las entradas se mantiene en 30 bolivianos. No obstante, hay una variación en cuanto a las jornadas de espectáculo.

Toma nota, puesto que en esta versión 2024 de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO), que arranca este 25 de abril y finaliza el 5 de mayo, hay novedades respecto a las entradas.

En la FEXCO 2023, el precio de los tickets generales era de 30 bolivianos, “para cualquier día”. Sin embargo, los viernes y sábados, a partir de las 18:00, considerando el “horario de shows” (espectáculos), las entradas subían a 50 bolivianos.

En esta ocasión, el precio general de las entradas generales se mantiene en 30 bolivianos. No obstante, hay una variación en cuanto a las jornadas de espectáculo. Si bien los boletos continuarán saliendo 50 bolivianos, existe una diferencia: ese precio regirá “todo el día”, ya no desde las 18:00.

FRANJA HORARIA DESAPARECE

La franja horaria (desde las 18:00) en la cual el asistente a la FEXCO pagaba un monto diferenciado en días de espectáculos en la pasada versión ferial, ya no está vigente.

La información fue confirmada por el secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía, Enrique Mendieta, quien indicó que la determinación obedece a que la franja horaria complicaba la logística del evento ferial.

“No va a haber ninguna diferencia en realidad al año pasado, lo que pasa es que tener una franja horaria complica un poco más a la logística; entonces, es mejor tener horarios fijos para todo el día”, señaló Mendieta.

Respecto a los demás precios de las entradas, se mantienen. Así, el de menores de edad (5 a 12) y de adultos mayores es de 10 bolivianos; y el de personas con discapacidad, de 2.  En cuanto a los días para la visita de estudiantes, este beneficio se mantiene.  

2X1

A este cambio se suma otra novedad, la cual será oficializada en los siguientes días, previo a una reunión y determinación del directorio de la FEXCO.

Se trata de la referida a la oferta “2×1” en las entradas, la cual podría regir, preliminarmente los días 25 (inauguración) y 29 de abril, a días del feriado del 1 de Mayo, cuando en Bolivia se celera el Día del Trabajador.

“No vamos a anunciar dos por uno no solamente un día, sino, creo que vamos a conformar dos días de dos por uno. Pero eso lo vamos a anunciar ya estos próximos días, después de una reunión de directorio”, señaló Mendieta.

CIFRAS POSITIVAS

En 2023, el evento ferial empresarial más importante de la región, concluyó con la visita de 343.000 asistentes y generó una intención de negocios de 150 millones de dólares.

Para este 2024, se espera la visita de 350.000 personas y un movimiento económico de 175 millones de dólares.

¿Irás a la FEXCO?: Antes pagabas Bs 50 desde las 18:00 en días de show, ahora hay un cambio Leer más »

Sedcam da inicio al mantenimiento de vías tras las lluvias

La directora del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), Lizbeth Camacho, anunció el inicio del programa de mantenimiento en la red vial, tras concluir los trabajos de emergencia debido a la temporada de lluvias. Señaló que el objetivo es asegurar la transitabilidad y seguridad en las principales rutas del departamento.

Los trabajos comenzaron hace una semana con la intervención en la ruta hacia el Parque Industrial en Santivañez, donde se identificaron tres puntos críticos, luego de un bloqueo de 12 horas protagonizado por transportistas y vecinos del municipio. En uno de estos puntos se observó un notable hundimiento de la plataforma, que actualmente se está reparando mediante la reposición de la carpeta de rodadura, reportó. 

“Tenemos otro punto después de la tranca, donde también se ha hecho la reposición desde la conformación de la capa base para poder concluir con la carpeta de rodadura”, explicó Camacho.

Además, dijo que se está mejorando el empalme entre pavimento rígido y flexible para garantizar una mejor transitabilidad y evitar daños a los vehículos. El autotransporte y el Control Social de Santiváñez realizan seguimiento.

Paralelamente, Camacho señaló que se realizaron trabajos de bacheo en la ruta Tolata-Cliza, como parte de las labores de mantenimiento que abarcan los 48 municipios del departamento a través de las cinco residencias del Sedcam. El plan de mantenimiento de emergencias concluyó en marzo y ahora se enfocan en bacheos y reposición de ripio o tierra.

 

 

Sedcam da inicio al mantenimiento de vías tras las lluvias Leer más »

El “Gastro” plantea reestructuración y demanda 87 ítems y ampliar emergencias

El Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) o “Gastro” presentó esta semana una propuesta de reestructuración organizacional, con la que se pretende disminuir la burocracia y mejorar la atención de los pacientes con 87 nuevos profesionales y la ampliación del servicio de emergencias, utilizando ambientes abandonados.

El “Gastro” se fundó el 24 de abril de 1981, fue el último de tres institutos similares donados por Japón en el marco de cooperación de la Agencia Internacional del Japón (JICA). 

En este espacio se realizan procedimientos de alta complejidad, además de la docencia y la investigación. Según reportes, cada día se atienden consultas externas, emergencias y cirugías a decenas de pacientes, generando una sobresaturación, ya que el personal a veces trabaja más de 180 horas.

El director del IGBJ, Jaime Villarroel, explicó que las limitaciones impuestas por el Sistema Único de Salud (SUS) afectaron al instituto, porque no prevé la contratación de nuevo personal ni permite la generación de ingresos propios, como antes.

Propuesta

Villarroel detalló que en la propuesta de reestructuración organizacional del “Gastro”, que busca la aprobación de las autoridades, se incluye la demanda de 87 nuevos profesionales, entre médicos especialistas, licenciadas en enfermería, auxiliares, bioquímicos, fisioterapeutas, administrativos y trabajadores manuales.

 Asimismo, se propone la creación de una unidad de epidemiología hospitalaria para fortalecer la vigilancia y el control de enfermedades, y la expansión de la unidad de medicina crítica, terapia intensiva, entre otras.

Adicionalmente, se planea expandir el servicio de emergencias, aprovechando espacios abandonados en el hospital Viedma. Villarroel señaló que ya cuentan con los planos aprobados por el Sedes y sólo falta la gestión de recursos. Sin embargo, esperan que con la Ciudadela de la Salud el servicio se fortalezca y se asignen las 200 camas necesarias; ahora funcionan 40.

El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, indicó que el pediátrico y el materno también están en proceso de presentar y actualizar sus sistemas organizativos administrativos para mejorar la atención.

 

 

El “Gastro” plantea reestructuración y demanda 87 ítems y ampliar emergencias Leer más »

Bloquean el camino a Santiváñez, en el valle alto

Pobladores y transportistas bloquean el camino a Santiváñez, en la zona del valle alto, en protesta por el mal estado de la vía.

Los afectados reclaman porque el Servicio Departamental de Caminos, de la Gobernación, no realiza el mantenimiento y el camino está totalmente deteriorado con enormes grietas en el asfalto.

Si tiene que circular por la vía, tome sus previsiones y opte por vías alternativas para llegar a Santiváñez y el Parque Industrial.

 

Bloquean el camino a Santiváñez, en el valle alto Leer más »

Cochabamba vive el Día del Peatón y el Ciclista con varias actividades Leer más »

Día del Peatón le da un respiro a la Llajta: calidad de aire pasa de ‘regular’ a ‘buena’

En comparación al último domingo de marzo, cuando la circulación de motorizados fue normal, la contaminación por dióxido de nitrógeno ayer bajó en 86.4%. 

El Día del Peatón y el Ciclista, la jornada amigable con el medio ambiente, le dio un respiro a la Llajta. Y es que, producto de las nueve horas sin motorizados, el Índice de Calidad del Aire (ICA) que respiran los cochabambinos pasó de ser regular a “bueno”.

La información fue confirmada por Fabiola Cáceres, la responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA), quien detalló que el dióxido de nitrógeno, uno de los principales contaminantes generados por el parque automotor, redujo en “casi” un 100%.

Es así que, en comparación al último domingo de marzo, cuando la circulación de motorizados fue normal, la contaminación por dióxido de nitrógeno, producto del Día del Peatón, bajó en 86.4%.  

“Toda la semana hemos estado con un ICA regular y color amarillo y el 7 de abril hemos disminuido estas concentraciones, por lo que hemos pasado a un ICA bueno”, señaló Cáceres, tras precisar que las lluvias registradas en las últimas horas en la Llajta contribuyeron a depurar, aún más, la contaminación atmosférica que afectaba el valle cochabambino.  

Respecto al material particulado (PM10), cuyas concentraciones suelen oscilar entre 50 y 60 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la LLajta, la reducción fue del 49.2% en la jornada de ayer.   

Ello significa que las cifras registradas se encuentran dentro del límite permisible (150 μg/m3) establecido en la Ley 1333, en Bolivia y de la Norma Boliviana NB 62011 (50 μg/m3).

BASURA

A pesar de todas las campañas para incidir en la reducción de la generación de basura, el Día del Peatón generó siete toneladas de residuos, informaron desde a Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA).

En comparación al último día del Peatón de 2023, ayer domingo, EMSA recolectó una tonelada menos de basura.

Ante el incremento de casos de casos de dengue en Cochabamba, EMSA también desplegó 15 brigadas para la desinfección de áreas.

Producto de ello, el personal procedió a la desinfección antes, durante y después del Día del Peatón, en inmediaciones de la laguna Alalay, avenidas principales del centro de la ciudad y la zona norte.  

 

 

Día del Peatón le da un respiro a la Llajta: calidad de aire pasa de ‘regular’ a ‘buena’ Leer más »

Scroll al inicio