El folklore y los niños abrirán Urkupiña; los hoteles ya tienen un 30% de reservas

Quillacollo ultima los detalles para convertirse en el epicentro de la fe y devoción en las próximas semanas. El domingo 4 de agosto se abre el telón de la festividad de la Virgen de Urkupiña con la entrada folklórica infantil con la participación de al menos 20 centros educativos y especiales.

El director de Cultura de la Alcaldía, Mauricio Zambrana, invitó ayer a los feligreses a trasladarse hasta Quillacollo para apreciar la “Entrada de Urkupiñita”, que se iniciará en el barrio Manaco y concluirá en la plaza 15 de Agosto.

“La entrada de los niños empezará a las 14:30, ésa será una pequeña muestra de lo que se viene más adelante”, dijo.

Zambrana también convocó a los devotos a asistir a las otras seis actividades religiosas y culturales que se prepara para vivir la fiesta de la Patrona de la Integración Nacional.

“El 10 de agosto tenemos la peregrinación de las advocaciones marianas; el 11, la entrada autóctona; el 14, la folklórica; el 15, la misa central; el 16, el calvario, y, para cerrar con broche, el alcalde Héctor Cartagena va a inaugurar la feria de las Alasitas el 24”, añadió.

En ese contexto, personal de diferentes reparticiones municipales intensifican los trabajos de mejoramiento de vías y áreas verdes para recibir a los miles de peregrinos que ya comienzan a llegar al municipio para visitar a la Virgen de Urkupiña en el templo de San Ildefonso.

En similares actividades están otros sectores como los comerciantes y hoteleros, quienes apuran la limpieza y otros arreglos para dar la bienvenida a los visitantes del interior y exterior del país.

Hoteles

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia, informó que el sector ya tiene un 30 por ciento de reservas. Sin embargo, por los conflictos que se registran, se trata de pedidos que están condicionados a la solución de los bloqueos.

Navia indicó que los 120 hoteles y hospedajes tienen la capacidad para recibir a 9 mil huéspedes durante la fiesta.

Por su parte, el director de Turismo de la Alcaldía de Cercado, Miguel Fajardo, adelantó que se dispondrá de buses gratuitos para los hoteles que tengan delegaciones de más de 25 personas para llevarlos al santuario de la Virgen de Urkupiña.

Además, se habilitarán salidas gratuitas de los buses municipales hasta el santuario, en el cerro de Cota, para la población el 12 al 13 de agosto desde las 9:00.

El folklore y los niños abrirán Urkupiña; los hoteles ya tienen un 30% de reservas Leer más »

Pese a oferta de buses eléctricos, el plan es lento

El plan de renovación de transporte público en Cochabamba aún tiene pocos logros y está casi estancado. Los choferes señalan que no se avanzó en las modalidades para el acceso a créditos ni en la socialización.

En julio del año pasado, el alcalde Manfred Reyes Villa presentó a los transportistas varios modelos de vehículos eléctricos como propuesta para la renovación del parque automotor tras los accidentes de tránsito que se dieron en 2023 dejando luto.

Si bien hubo aceptación por parte de los conductores, también observaron el tamaño, el espacio y otros aspectos. Es por esta razón que el director de Movilidad Urbana de la Alcaldía, Hever Rojas, dijo que se requerían buses especialmente hechos para las calles de Cochabamba.

Semanas después, la Alcaldía mandó a una empresa las observaciones para que se realice un modelo con estas condiciones. No se supo más de la respuesta. Sin embargo, recientemente, el alcalde Manfred Reyes Villa viajó a China para que una empresa de buses eléctricos instale una fábrica.

La secretaria del Autotransporte Micros y Colectivos del Eje Urbano, Aleyda Angulo, dijo que desde julio del año pasado no se volvieron a reunir con el sector y calificó de político el viaje del alcalde. Tampoco se avanzó en el cómo se subvencionarán los créditos, si habrá ayuda municipal, departamental o nacional; más aún, con la escasez del dólar y la subida de repuestos.

El presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos (Asieme), Gonzalo Maldonado, indicó que la iniciativa es buena y necesaria, pero consideró que se actúa políticamente y no con un plan.

Pese a oferta de buses eléctricos, el plan es lento Leer más »

La afluencia de pasajeros de triplicó en el tren metropolitano por los bloqueos

La demanda de viajes en la línea verde, hacia el valle bajo, en el tren eléctrico se triplicó ayer por los bloqueos y el paro del transporte público, según la operadora Mi Tren.

En un recorrido, Los Tiempos constató que centenares de usuarios acudieron a las paradas de las estaciones de San Antonio en la ciudad de Cochabamba, de Colcapirhua, de Quillacollo y de Vinto para trasladarse a su destino. A diferencia de otros días, los pasajeros, incluso, hicieron filas y abarrotaron los vagones del tranvía.

En el caso de la estación de Quillacollo, donde se llegaba a vender un promedio de 20 a 30 boletos por viaje, se superaron los 70, de acuerdo a informes preliminares. Varios pasajeros indicaron que eligieron desplazarse en el tren por motivos económicos y debido a que fue el único medio de transporte público que logró circular sin necesidad de hacer transbordos en los puntos de bloqueo.

El jefe de la Gestión Integral de la Operadora, Saúl Reque, dijo que el tren operó de forma regular en la línea verde, aunque en la roja, que va hacia la zona sur, sólo llegó hasta la parada Alejo Calatayud , porque algunas personas obstaculizaron la vía.

Explicó que, en el caso de la línea verde, el bloqueo instalado en la vía férrea a la altura de Vinto dificultó la circulación en la mañana, pero la situación fue superada con la intervención de la Policía.

Reque puntualizó que, en el caso de la línea roja, se iniciará procesos contra las personas que bloquearon.

Otro aspecto que llamó la atención fue que algunos vehículos invadieron el puente del tren por inmediaciones del río Rocha, pese a las restricciones y que en el área también se ejecutan algunos trabajos de la línea amarilla.

Reque dijo que se identificará a los responsables a través de las cámaras y exhortó a los conductores a respetar las vías y no ponerse en riesgo.

La afluencia de pasajeros de triplicó en el tren metropolitano por los bloqueos Leer más »

Falta de diésel: En Tiquipaya suspende el servicio de recolección de basura Leer más »

Cumplen la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña en medio de diferencias

Durante la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña, que contó con la participación de 68 fraternidades, el presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), René Valdez, no ingresó con la comitiva encabezada por el alcalde del municipio de Quillacollo, Héctor Cartagena.

Cartagena llegó a la iglesia San Ildefonso después de las 11:00, y el presidente de la Affvu, cerca de las 13:00 junto a la primera fraternidad.

De acuerdo con el presidente de la Affvu, 80 fraternidades confirmaron su participación para el 14 de agosto. 

En cuanto a la determinación del municipio de no permitir el ingreso de camiones con música a la remozada plaza 15 Agosto, esta semana se reunirán con las fraternidades. “Hay molestia contra el Alcalde, que ha indicado que va a municipalizar la entrada folklórica“, dijo Valdez.

En tanto, la autoridad municipal reiteró que la plaza 15 de Agosto es un espacio de recogimiento espiritual y no pueden ingresar más vehículos.

Rumbo a la fiesta de Urkupiña 

El vicario parroquial de San Ildefonso, Juan Carlos Molina, dio a conocer que entre el 31 de julio y el 13 de agosto tendrán misas especiales; por la mañana, el rezo del santo rosario, la quincena y la misa de la aurora, y por la tarde recibirán a los peregrinos en la plaza Bolívar y tendrán una misa a las 19:00.

Por otra parte, el 4 de agosto se realizará la entrada de Urkupiñita; el 11, la Entrada Autóctona; el 14, la Entrada Folklórica; el 15, la misa central de fiesta a las 11:00, y el 16, la peregrinación al calvario.

 

Cumplen la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña en medio de diferencias Leer más »

Varias autoridades de la UMSS renuncian tras sentencia del TCP

Algunos directores de carrera, consejeros y decanos extraordinarios decidieron renunciar a sus cargos después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitiera la sentencia 046/2024, con la que invalidó cinco resoluciones que establecieron el marco para el desarrollo del III Congreso Institucional de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Se trata de las Resoluciones del Concejo Universitario (RCU) 061/22, que permitió la participación de docentes extraordinarios en el congreso y estableció una comisión especial; la RCU 067/22 que aprobó un referéndum universitario para habilitar facultades, carreras y docentes extraordinarios, y creó el comité electoral universitario. Además de la RCU 071/22 que aprobó la convocatoria a referéndum universitario y las preguntas; la RCU 076/22 que validó los resultados del referéndum universitario, permitiendo la participación de docentes extraordinarios, y el RCU 077/22, que aprobó la convocatoria para el III Congreso Universitario y los requisitos para ser congresal docente.

Según el decano de la Facultad de Arquitectura, Néstor Guzmán, la sentencia del TCP anuló todos los actos, como el estatuto aprobado en el tercer congreso, el cual permitió la conformación de un tribunal electoral universitario que emitió convocatorias para la elección de consejeros, autoridades de carrera, directores académicos y decanos.

“Los directores que son extraordinarios son los que renunciaron, aquellos que no cumplen con los requisitos del estatuto del año 1990, pero las autoridades que son titulares se están manteniendo en sus cargos”, dijo Guzmán.

Por su parte, el docente de la carrera de Derecho Henri Pìnto señaló que los docentes extraordinarios renunciaron a sus cargos, debido a que entendieron que se incurrió en irregularidades.

 

Varias autoridades de la UMSS renuncian tras sentencia del TCP Leer más »

Donan 13 mil unidades de leche en polvo para niños de Cochabamba

Nestlé, fabricante de Nido, en alianza con el Banco de Alimento de Bolivia donará alrededor de 1.086 cajas de leche en polvo, equivalente a 13.000 unidades de 800 gramos cada una, que beneficiará a más de 166 mil niños, entre los cuales están los infantes de la fundación Ayllu.

El gerente comercial de Nestlé Nutrition Bolivia, Rodrigo Cossío, afirmó que el propósito es fortalecer los lazos de amistad con la comunidad promoviendo una nutrición adecuada y balanceada para ayudar a cientos de niños, niñas y adolescentes a mejorar su calidad de vida y, con esto, contribuyan a un futuro más prometedor para todos.  La actividad forma parte del robusto programa de sostenibilidad de la empresa.

 

Donan 13 mil unidades de leche en polvo para niños de Cochabamba Leer más »

Monitorean actividad sísmica y brindan ocho recomendaciones a la población

Tras el reciente sismo registrado el 24 de julio de 2024, en Cochabamba, el Observatorio San Calixto informó ayer que continúa monitoreando la actividad sísmica en la región. Además, brindó ocho recomendaciones para actuar antes, durante y después de este tipo de eventos. 

El temblor superficial, que ocurrió a las 20:30, tuvo una magnitud de 4,6, con una profundidad de 15 km. Fue percibido en áreas como Cochabamba, Punata, Sacaba y Cliza. Afortunadamente, no se reportaron daños personales ni materiales, señaló el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba, Dennis Rosales.

En respuesta a este evento, el Observatorio emitió ocho recomendaciones esenciales para que la población esté preparada, estas incluyen contar con una mochila de emergencias con artículos esenciales, como linterna, agua, botiquín de primeros auxilios, ropa extra y alimentos no perecederos. Además, es importante tener un plan de emergencias y reducir los posibles riesgos en el hogar.

Durante un sismo, se aconseja mantener la calma y buscar refugio en un lugar seguro, como bajo una mesa resistente o contra una pared interior, evitando ubicarse cerca de objetos que puedan caer. 

“Debemos empezar a observar las salidas y detectar una zona segura”, remarcó el bombero voluntario y técnico de Gestión de Riesgos, Miguel Orihuela. Instó a realizar simulacros en las viviendas. Después del sismo, se recomienda evacuar el área utilizando las salidas de emergencia, evitar el uso de fósforos o velas debido a posibles fugas de gas y no usar ascensores. (Ver infografía) 

“Los sismos no se pueden predecir, lo que estamos viendo son posibles fallas geológicas que están tendiendo a activarse”, remarcó el director del Observatorio, Gonzalo Fernández.

Alcaldía coordina más simulacros

La Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), coordina simulacros de sismos que se llevarán a cabo a partir de la próxima semana. El jefe de la UGR, Dennis Rosales, enfatizó que estas actividades no tienen la intención de alarmar a la población, sino de prepararla adecuadamente.

Rosales también recordó que Cochabamba es una de las ciudades más vulnerables a sismos en Bolivia, debido a las fallas geológicas presentes en el Tunari, Sipe Sipe y Aiquile. 

 

Monitorean actividad sísmica y brindan ocho recomendaciones a la población Leer más »

Contrabandistas emboscan a Aduana en Colomi por seis toneladas de ropa usada

Contrabandistas que transportaban al menos seis toneladas de ropa usada emboscaron al personal de la Aduana Nacional, en Villa Candelaria, Colomi, y dañaron dos vehículos.

De acuerdo al informe de la Aduana, el incidente ocurrió cerca de las 8:00 cuando un camión de alto tonelaje intentó eludir el control aduanero. El personal y oficiales militares se salvaron de ser atropellados.

Ante la evasión, el Grupo de Inspección Aduanera (GRIA) persiguió al vehículo en tres vagonetas, pero fue emboscado por contrabandistas y comunarios de lugar. Estos empujaron los vehículos estatales hacia barrancos e intentaron incendiar uno de ellos y otro fue echado a una laguna de la comunidad. La Policía respondió con agentes químicos para dispersarlos y estos  huyeron del lugar.

Tras la recuperación de la mercancía ilícita, dos personas fueron aprehendidas y fueron llevadas a la Fiscalía para que presenten sus declaraciones, informó ayer el comandante regional de Colomi, Erick Quisbert.

Según el reporte, se decomisó 150 fardos de ropa usada sin documentación, equivalentes a aproximadamente seis toneladas, que se pretendía ingresar al mercado de Cochabamba. Inicialmente, el material fue trasladado al recinto militar Mariscal Santa Cruz y luego será llevado a las oficinas de la Aduana.

El gerente regional de Aduana Cochabamba, Hugo Domínguez, aseguró que la mercancía será destruida, ya que se trata de productos prohibidos en el país, debido a su ilegalidad. Remarcó que esta actividad tiene sanciones de ocho a 12 años de cárcel. 

“Nuestro personal estuvo expuesto al peligro, sin embargo, no hubo bajas ni heridos, excepto nuestros vehículos. Con estos antecedentes, los operativos continuarán y vamos a reforzar los controles”, remarcó, 

La Policía realiza una vigilia en Villa Candelaria, tras el incidente. Ayer se observó diferentes vehículos policiales circulando por vías de la comunidad. Asimismo, se reforzó el control militar en la tranca de Aguirre. Domínguez indicó que se trabajará no sólo en Colomi, sino también en puntos estratégicos para frenar el contrabando. 

 

 

Contrabandistas emboscan a Aduana en Colomi por seis toneladas de ropa usada Leer más »

Cierre de vías por obras del distribuidor Perú causa caos vehicular en “horas pico”

El cierre de vías para iniciar con la construcción del distribuidor vehicular de la avenida Perú y Blanco Galindo generó ayer caos en vías adyacentes. La congestión vehicular se agravó en  “horas pico”, según vecinos y choferes.

En un recorrido realizado por la zona, se verificó que la circulación de vehículos se complicó en las avenidas Francisco Pizarro y Alto de la Alianza, en la mañana y a mediodía. La dificultad se presentó luego del cierre de calle Campero y de uno de los carriles de la avenida  Blanco Galindo.

Los cortes son temporales y se extenderán hasta el 11 de agosto, según el jefe de vías de la Alcaldía, Xavier Alcocer.

“Son cierres temporales de la Blanco Galindo, pero la circulación se va a mantener en el sentido  de este a oeste con dos carriles, no va ver afectación porque estamos utilizando una vía alterna”, afirmó.

Sin embargo, Los Tiempos constató que la vía alterna no abastece el tráfico vehicular que transitaba por el carril cerrado de la avenida Blanco Galindo.

En medio de este panorama, se inició los trabajos de la construcción de las fundiciones del sistema de pilotaje del distribuidor. 

Tras una inspección, la alcaldesa suplente, Marcela Vidaurre, aclaró que la empresa está ejecutando las obras en  áreas que no están en proceso judicial y acotó que se regó las vías adyacentes, a fin de evitar molestias a los vecinos de la zona por el polvo.

Por su parte, el secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, informó que se están tomando todos los recaudos en cuanto a la señalización y los controles para garantizar la transitabilidad de vehículos por vías adyacentes durante el corte de vía.

Detalló que el proyecto se ejecutará en un año y se realizan ajustes al cronograma por los conflictos que demoraron el inicio de las obras.

En tanto que el secretario de Gobernabilidad, Aldo García, recalcó que se desplazará dos escuadras de guardias de la Dirección de Movilidad Urbana, con el objetivo de evitar accidentes en el área.

El distribuidor se construye con una inversión de 86 millones de bolivianos, pese a las observaciones que hicieron algunos vecinos por la tala de árboles. 

 

Cierre de vías por obras del distribuidor Perú causa caos vehicular en “horas pico” Leer más »

Scroll al inicio