La Alcaldía dará inicio a las obras del distribuidor de la av. Perú esta semana

La Alcaldía de Cochabamba confirmó ayer que esta semana dará inicio a las obras de construcción del distribuidor vehicular de la avenida Blanco Galindo y Perú con la remoción tuberías y árboles.  

El alcalde Manfred Reyes Villa informó que, esta semana, iniciarán los trabajos de construcción, tras haberse coordinado el poryecto con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y obtenido el orden de proceder. “Inmediatamente comenzarán las obras, ya no hay obstáculo que evite las labores”, indicó. 

“Había un convenio con la ABC y nos han exigido. Ha ido la gente técnica y se ha debatido hasta que por fin se ha logrado un acuerdo y se ha dado la orden de proceder, ya no hay obstáculos”, explicó.

En los próximos días, habrá movimiento de tuberías y postes en la zona, además se hará el trasplante de las especies arbóreas para iniciar con los trabajos de excavación, informó el secretario de Infraestructura, Gustavo Navia. 

Se estima trasplantar unos 25 árboles. Navia reiteró que al ser un proyecto de importancia para la ciudad se cumplieron todas las normas para su ejecución.

La obra demandará una inversión de Bs 94 millones y se adjudicó a la Asociación Accidental Viasconst, de acuerdo a los antecedentes del proyecto. 

Se estima que cada día circulan por este tramo que une a la ciudad con Quillacollo unos 70 mil vehículos. 

El plazo de construcción es de 10 meses. El Alcalde confía en que la obra esté lista para septiembre, el mes aniversario de Cochabamba.  

 

La Alcaldía dará inicio a las obras del distribuidor de la av. Perú esta semana Leer más »

“Actualizan” a Bs 2,el costo de la hora de parqueo tarifado en Quillacollo

El director de Tráfico y Vialidad de la Alcaldía de Quillacollo, Gumercindo Fuentes, informó este lunes que se “actualizó” el costo del servicio del parqueo tarifado de vehículos a Bs 2 por una hora. Antes la tarifa era de Bs 1 la hora, según fuentes oficiales.

“Desde el 2010 teníamos una ordenanza municipal, donde el costo era un boliviano, ahora se ha hecho la actualización viendo de que otros municipios, como Colcapirhua y Cercado, cobran dos bolivianos, esto se hizo con respaldo de un trabajo técnico y legal”, afirmó.

Fuentes aclaró que los recursos económicos recaudados permitirán digitalizar el servicio y detalló que el parqueo se cobra en las calles: Pacheco, General Camacho, Cleomedes Blanco, 14 de Septiembre y General Pando.

El director de Tráfico dijo que existen avances en el ordenamiento vehicular, aunque todavía falta un “trabajo sectorizado”.

Terminal

La presidenta del Comité Cívico, Mabel Padilla, sostuvo que la habilitación de la nueva terminal podría contribuir a acelerar el ordenamiento vehicular en el centro histórico del municipio y cuestionó la falta de autoridad para evitar que las calles se conviertan en paradas del transporte público.

 

“Actualizan” a Bs 2,el costo de la hora de parqueo tarifado en Quillacollo Leer más »

Zanjan el conflicto por directores en el Laredo y se realizará una nueva convocatoria

La movilización de ayer de los padres, estudiantes, empresarios, legisladores y exalumnos del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo en defensa de su modelo educativo halló eco en el Ministerio de Educación, que dejó sin efecto la designación de directores, ya que no se apegaba al reglamento. 

La directora del Laredo, Noemí Uzeda, explicó que la designación del director de educación superior y de otro académico vulneraba el reglamento y la Ley de Patrimonio 123 de 2011, refrendada por la Ley 839 de 2018 de la Asamblea Departamental y la Resolución 06 
de la Región Andina.   

Con las designaciones de los directores, mediante las resoluciones 001 y 002 de 2024, se podría abrir la puerta a más nombramientos de docentes y administrativos que desvirtúen el modelo educativo del Laredo, que promueve la formación artística y humanista. 

Además, de las movilizaciones se presentó un recurso legal por ser inaplicable, según la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo y la Ley 123 que declara al instituto Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia. 

Ante esta situación, el director departamental de Educación, Edgar Veizaga, declaró, primero, que la instrucción del Ministerio de Educación era publicar una nueva convocatoria para director con base en el reglamento específico del Laredo.  

La Dirección Departamental de Educación (DDE) convocó al directorio del Laredo para instalar un diálogo. 

Uzeda dijo que una de las peticiones era aclarar a qué categoría pertenece la institución: formación regular, superior, artística. “Como instituto, que tiene una unidad educativa interna, necesitamos una reglamentación propia que conjugue cultura y educación, porque somos el único en el país que tiene este modelo”, detalló.

Acuerdo

Después de una jornada marcada por las movilizaciones, las autoridades del establecimiento y los padres lograron un acuerdo con el Viceministerio de Educación Superior para dejar sin efecto las dos designaciones de directores. 

Los padres de familia y las actuales autoridades se reunieron con el viceministro de Educación Superior, José Luis Gutiérrez. 

El viceministro dijo que se realizará una nueva convocatoria con el directorio completo del Instituto Laredo.  

Puntos del acuerdo

Dejar sin efecto la designación de directores (1), conformar un directorio completo (2), elaborar una nueva convocatoria pública específica (3) según la ley de patrimonio y el reglamento y el Instituto Laredo levanta sus medidas de presión (4).  

Más datos 

El Instituto de Educación Integral de Formación Artística Eduardo Laredo es un proyecto educativo original enfocado en la música e integral de los estudiantes. Tiene más de 60 años.

 

Zanjan el conflicto por directores en el Laredo y se realizará una nueva convocatoria Leer más »

Vecinos y Elfec plantan más de 300 árboles en la zona sur de Cochabamba

Como parte de las actividades medioambientales impulsadas por las empresas que forman parte de ENDE Corporación, trabajadores de la distribuidora de energía eléctrica ELFEC, en compañía de vecinos de la zona sur  de la ciudad de Cochabamba, plantaron más de 300 árboles en las aceras, jardines y áreas verdes de diferentes Organizaciones Territoriales de Base  (OTB’s), con el objetivo de fomentar su correcto cuidado, desde la etapa de plantación, además de impulsar la arborización en barrios donde se ve una escasa presencia de plantas. 

La empresa eléctrica impulsa la arborización tras un estudio realizado, donde se evidenció que en Cochabamba existen zonas en las que hace falta la presencia de “pulmones verdes”. Esta actividad fue coordinada entre personal de ELFEC y vecinos de las OTB’s: Exaltación, Country La Rinconada, Eucalipto Norte, Eucalipto Sud y Valle Hermoso Norte. Las especies plantadas fueron forestales adaptables como fresno, brachichito, lluvia de oro, jacaranda, tipa y cucarda; para los espacios verdes se emplearon pérgolas, jazmines, santa rita, flor de san juan, bingo de oro y árboles frutales de limón. 

 

Los vecinos de los distintos barrios que formaron parte de esta actividad, recibieron asesoramiento técnico de  personal perteneciente al Área de Medio Ambiente de ELFEC, con el fin de que se realice un correcto cuidado de las especies que fueron plantadas. Se espera el exitoso crecimiento de las diversas especies, en armonía con las redes eléctricas que llevan energía a los hogares cochabambinos. 

ENDE Corporación, a través de sus empresas filiales, impulsa todo tipo de actividades que sean favorables para el cuidado del Medio Ambiente. De esta manera, reafirma su compromiso con la Madre Tierra, pues aparte de realizar actividades de forestación, impulsa la construcción de proyectos de generación de energía renovable, que desplazarán los efectos causados por la generación de electricidad mediante combustibles fósiles.

Vecinos y Elfec plantan más de 300 árboles en la zona sur de Cochabamba Leer más »

El convento de Tarata, un refugio que atesora 13 mil libros y siglos de historia

El convento franciscano San José, ubicado en Tarata, es una “joya” que fue construida hace más de dos siglos. Atesora una biblioteca con 13 mil libros y reliquias que cuentan la historia de la evangelización en Bolivia. 

Se encuentra cerca de la plaza de la ciudad colonial, sobre una pequeña colina, al lado del templo que lleva el mismo nombre y guarda la imagen de san Severino, el santo de las lluvias. 

El paseo es un viaje al pasado, mantiene una edificación colonial con columnas arqueadas, jardines, corredores y patios. La visita guiada dura 45 minutos, pero se requiere de más tiempo para conocer todos los rincones que esconde el convento que ocupa seis hectáreas. Aunque no todos los espacios están abiertos al público. 

La edificación de la obra culminó en 1796, inicialmente funcionó como colegio y tuvo entre sus estudiantes al expresidente Mariano Melgarejo. Luego se convirtió en un sitio para acoger a las vocaciones y formar religiosos, según las referencias históricas. 

Visita guiada
Existen cuadros, pinturas, fotografías y documentos colgados en los antiguos muros del convento. 

Hay diferentes salones, cada uno con una información especial. Uno de ellos exhibe obras modernas de artistas destacados que reflejan la riqueza cultural de Bolivia, en otro escenario se muestran obras antiguas del XIX. 

También existen habitaciones con vestimentas eclesiásticas que recuerdan la historia de destacadas figuras de la iglesia católica. 

Otro ambiente destacado es la denominada “bodega de vino”, al interior hay decenas de vasijas que reflejan la habilidad que tenían los franciscanos en la elaboración. 

El responsable del convento Kasper Kapron aseguró que se elaboró vino para las misas y el consumo diario, debido a que existían grupos de religiosos que provenían de España, que tiene una fuerte cultura del vino. 

“Los franciscanos enseñaron la elaboración del vino y la cosecha de uva a los grandes productores de Tarija, ellos trajeron esa cultura”, remarcó.

“Joya”
El convento también resguarda más de 13 mil libros antiquísimos de diferentes siglos. Están divididos en tres bloques. Uno es la época moderna, donde hay miles de títulos de finales del XIX al XX. Los otros bloques atesoran libros del siglo XVI. 

Kapron detalló que los contenidos difieren entre filosofía, leyes, teología, antropología, literatura y otros. El ingreso está reservado sólo los que lo solicitan: como investigadores. 

El olor a libro antiguo transciende el ambiente y transporta al visitante a la época colonial, al pasado. 

Retiros
El convento se convirtió en una casa para retiros espirituales. Tiene espacio para acoger a un centenar de personas en habitaciones simples y dobles. Kapron dijo que no sólo van religiosos, sino también personas particulares, familias, estudiantes de colegios, entre otros. En 2023, llegaron 80 grupos. 

Planes 
Kapron contó que varias visitas guiadas no fueron efectuadas por la falta de personal. Sin embargo, ahora cuentan con la colaboración de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), por lo que pretenden consolidar y mejorar las estrategias. 

También prevén la construcción de un complejo deportivo en uno de los patios.

Todos los recursos que se perciben por las visitas guiadas y por la casa de retiros son para cubrir los gastos, el personal y también realizar mantenimiento de la antigua edificación. 

Kapron anunció que uno de los ambientes del convento será entregado a la Universidad Católica “San Pablo” de Cochabamba para que se creen centros de investigación sobre las misiones, evangelización y la cultura de los pueblos. 

A esta institución también se prevé entregar la gran biblioteca con más de 13 mil títulos. 

El convento de Tarata, un refugio que atesora 13 mil libros y siglos de historia Leer más »

La Fexco 2024 contará con 1.400 expositores de más de 27 países

La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) ya vendió todos los espacios dispuestos para las empresas, tanto locales, nacionales como internacionales, según informó el alcalde, Manfred Reyes Villa.

De acuerdo con el Alcalde, participarán del evento todos los departamentos del país, además de 27 países y alrededor de 1.400 expositores.  

“Esta segunda versión de la Fexco va a ser la mejor del país. Entre las novedades está que ya hemos licitado la Fexco Arena, que va a llegar a convertirse en uno de los escenarios más grandes, incluso más que Viña del Mar, va tener la capacidad para acoger a más de 30 mil personas, y eso significa crecimiento económico para Cochabamba”, sostuvo Reyes Villa.

Por otra parte, adelantó que otro de los objetivo de la Fexco es el de mostrar a los emprendedores y empresarios.

La Fexco 2024 contará con 1.400 expositores de más de 27 países Leer más »

Cochabamba registra largas filas por combustible y B-Sisa

Cochabamba registró ayer largas filas en los surtidores Loreto y Cochabamba 1, donde la ciudadanía acudió para el etiquetado B-Sisa y adquirir combustible. 

Varios conductores iniciaron la fila a las 03:00 de la madrugada de ayer.

Desde hace algunos días entró en vigencia la disposición de vender combustible en bidones solo en los surtidores Loreto y Cochabamba 1, y únicamente de 13:00 a 15:00.

En horas de la tarde, fue evidente la desesperación por llenar bidones con combustible en Cochabamba. Decenas de personas hacían fila y muchos de ellos tienen motocicletas sin el B-SISA.

Esta figura ya tuvo lugar en abril del año pasado, cuando  en el parque Ulises Hermosa de la avenida Beijing, entre Circunvalación y Simón López había largas filas para obtener ese documento que es un requisito para cargar combustible en surtidores.

La medida fue establecida con la intención de combatir el tráfico ilegal de combustible.

En aquella ocasión la cola de motorizados también se hizo presente desde tempranas horas de la mañana en busca del registro o la renovación del mismo, pues en caso de que el carnet estuviera gastado o roto, se debía conseguir uno nuevo.

 

Cochabamba registra largas filas por combustible y B-Sisa Leer más »

Habilitan una línea para fumigar previa evaluación

El Departamento de Zoonosis habilitó una línea para realizar fumigaciones, pero previamente se debe hacer una evaluación de la infestación de mosquitos y enviar una carta de solicitud.

El jefe de Zoonosis, Diego Prudencio, recomendó a la población que desee que este servicio llegue a su zona solicitarlo por el conducto regular ingresando una nota a Zoonosis o llamando al número 4493355.

“Posterior a la solicitud, realizaremos una inspección previa para ver la pertinencia de usar un insecticida. Estamos dando este servicio de manera gratuita”, agregó.

Indicó que, en una primera instancia, se deben atender los factores primarios, como ser el control de aguas residuales, el correcto manejo de desechos o limpieza de pastizales. Sin embargo, en caso de que se presente el mosquito del dengue Aedes aegypti en alguna zona se procederá a la fumigación.

En los últimos días, los trabajos de fumigación se reforzaron en la laguna Alalay, las unidades educativas y algunos barrios.

Zoonosis, en coordinación con la subalcaldía Molle, fumigó ayer la OTB Eucaliptos, ante el pedido de los vecinos que solicitaron la fumigación, a causa de la proliferación de mosquitos y criaderos.

“Cuando se ve una proliferación de vectores importante y la cantidad de mosquitos es inconmensurable, nosotros vamos a proceder con el uso de Cipermetrina, es un producto poco tóxico”, señaló.

Además de la fumigación, se recomienda realizar la destrucción de criaderos, que son los recipientes que acumulan agua.

 

Habilitan una línea para fumigar previa evaluación Leer más »

En Jueves Santo, los templos cobran vida con historia, devoción y patrimonio

En Cochabamba, la tradición de visitar templos el Jueves Santo es una oportunidad única para explorar los más de 20 espacios religiosos que, durante la noche, cobran vida en la ciudad contando sus historias distintivas y recibiendo a cientos de feligreses que mantienen viva su devoción.

La ciudad fue fundada bajo la protección de la corona española y la Iglesia católica —explicó el director de Turismo de la Alcaldía, Miguel Fajardo—, y esto se refleja en la riqueza arquitectónica de sus edificios históricos. El vicario pastoral del Arzobispado de Cochabamba, Milton Claure, subrayó la importancia de proteger y conocer los templos, parte del legado religioso para los fieles y la población debido a su valor cultural y patrimonial.

Los más emblemáticos

Entre los templos más visitados en la ciudad se encuentran San Juan de Dios, la Catedral Metropolitana, Santo Domingo, Compañía de Jesús, San Francisco, Santa Clara, Hospicio, San Pedro, La Recoleta, Santa Ana de Cala Cala, San Joaquín de Jaihuayco y Santa Teresa. No sólo son lugares de oración, son custodios de historias y arte.

El templo de San Juan de Dios es reconocido como patrimonio de la ciudad al igual que la Catedral Metropolitana, situada al sur de la plaza 14 de Septiembre, un tesoro nacional, tras ser erigida inicialmente en 1542. Al igual que otros, albergan importantes figuras religiosas como el Justo Juez y la Virgen de Las Mercedes, considerada la Patrona de Cochabamba, destacaron estudiantes de la Universidad Central durante la actividad “Arte Sacro en un recorrido de templos”, realizada junto a la Alcaldía para impulsar el turismo.

El templo de Santo Domingo fue reconstruido después de derrumbarse y muestra rasgos indígenas en su fachada, mientras que la Compañía de Jesús, en la calle Baptista, sufrió remodelaciones que la llevaron de un estilo colonial a neogótico. En este lugar se encuentra el Santo Sepulcro, importante para la Semana Santa, mencionó una universitaria Nayeli Ledezma. San Francisco, en la calle 25 de Mayo, y Santa Teresa son también destacados al contar con conventos antiguos.

Otro dato compartido fue la existencia de catacumbas, pequeñas cámaras subterráneas utilizadas principalmente para el entierro de obispos y clérigos de alto rango. Mencionaron que están ubicadas mayormente en la parte central de la nave de los templos. “Hoy en día, están cerradas al público, manteniendo el respeto por los que ahí descansan”, señaló un expositor.

Este Jueves Santo, los visitantes tienen la oportunidad de adentrarse en la historia y la espiritualidad de Cochabamba a través de estos templos que cobran vida abriendo sus puertas.

 

 

En Jueves Santo, los templos cobran vida con historia, devoción y patrimonio Leer más »

La grilla de la FEXCO ya suena: María Becerra, Luck Ra y Ahyre buscan seducir a la Llajta

El alcalde Manfred Reyes Villa lanzó la esperada grilla a través de un reel y desde las puertas de la FEXCO en el recinto Alalay.  

La grilla de artistas internacionales para la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO) 2024, a desarrollarse del 25 de abril al 5 de mayo en el recinto ferial de Alalay, ya tiene nombres. 

Y es que, en esta ocasión y con la promesa de que “este año superará todas las expectativas”, el alcalde Manfred Reyes Villa fue el encargado de anunciar la participación de la cantante, compositora y exyoutuber argentina María Becerra, conocida por los éxitos de “Te Cura” y el reciente “Primer aviso”, interpretación con Ivy Queen.  

El edil lanzó la esperada grilla a través de un reel y desde las puertas de la FEXCO en el recinto Alalay, donde también indicó que otro de los que tomará el escenario de la FEXCO Arenas es el trapero y streamer argentino Luck Ra, quien seducirá al exigente público cochabambino con el éxito de “Hola Perdida”.  

A esta dupla de artistas se suma un grupo de cuatro voces, también procedente del vecino país de Argentina e identificado como la nueva revolución del folclore en dicho país.

Se trata de Ahyre, el grupo que con las voces de Juan José Vasconcellos, Sebastián Giménez, Hernando Mónico y Federico Maldonado busca conquistar a los asistentes de la FEXCO 2004.  

ENTRADAS Y PRECIOS

En días pasados, la Alcaldía dio a conocer el precio de las entradas para el evento ferial. Así, la entrada general tendrá un valor de 30 bolivianos; y 50, cuando existan espectáculos, según lo confirmó el secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía, Enrique Mendieta.

Se prevé que las entradas puedan ser adquiridas en sus dos modalidades, en línea y también de manera física, después del lanzamiento de la grilla oficial, el cual será realizado hoy.

 

La grilla de la FEXCO ya suena: María Becerra, Luck Ra y Ahyre buscan seducir a la Llajta Leer más »

Scroll al inicio