Sismo registrado en Cochabamba fue de magnitud 4.6 con epicentro en la provincia Chapare

“El día 24 de julio de 2024 a horas 20:30:55 (local), la Red Sismológica del Observatorio San Calixto (RS – OSC), registró un evento de magnitud 4.6 M, a una profundidad hipocentral de 15 km (sismo superficial). El epicentro fue localizado en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba”.

Tras el sismo ocurrido en Cochabamba, el Observatorio San Calixto confirmó que el temblor fue de 4.6 grados, con epicentro en la provincia Chapare. 

La población en su mayoría reportó haber sentido el hecho en la ciudad y lo hizo conocer mediante las redes sociales. 

Sismo registrado en Cochabamba fue de magnitud 4.6 con epicentro en la provincia Chapare Leer más »

Parásito “pelo vivo” no es un riesgo para la salud, pero sugieren aplicar medidas

El parásito denominado “pelo vivo”, que se encontró en una  pileta de Ivirgarzama en el trópico Cochabamba, no representa un peligro para la salud, según expertos.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que, en pasados días, se halló un ejemplar del parásito y  se realiza estudios en un  laboratorio de referencia.

Sin embargo, la presencia del parásito es un indicador de contaminación del suministro de agua, por lo que se aplican medidas, según el jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo.

Explicó que el parásito tiene un aspecto  similar al de una lombriz y el que se encontró, aparentemente, es un macho y no tiene ninguna repercusión directa en la salud de las personas, pero se aguarda el informe de la investigación.  Castillo dijo que su presencia es usual en zonas tropicales. 

Por su parte, el  epidemiólogo e investigador Yercin Mamani explicó que puede medir de 50 centímetros hasta un metro de largo y, por su dimensión, es fácil percibirlo, pero no es letal.

“No representa una situación de peligro, pero al existir este agente se puede sospechar que existen otros que sí pueden generar enfermedades diarreicas agudas en la población”, indicó. 

Recomendaciones

La presencia de este parásito puede afectar la red de distribución de agua de Ivirgarzama, municipio en donde se halló el espécimen. Por esta razón, Mamani recomendó a las autoridades reforzar los sistemas de potabilización de agua e inspeccionar los filtros de la purificación del agua.

En el caso de las familias, también es importante hervir el agua antes de consumirla para eliminar las bacterias y evitar enfermedades. Desde el Sedes, se recomendó realizar una limpieza y otras actividades para evitar su proliferación. Entre tanto, se lleva a cabo un monitoreo para identificar más parásitos. 

 

Parásito “pelo vivo” no es un riesgo para la salud, pero sugieren aplicar medidas Leer más »

Dircabi subasta 34 vehículos con alta demanda

La Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) inició ayer, en ambientes de la Gobernación de Cochabamba, una subasta pública de 34 vehículos incautados del narcotráfico, con la participación de decenas de interesados. 

El director de Dircabi, Ademar Valda, informó que, durante la primera jornada, se subastaron 18 motorizados. La subasta continuará este martes, desde las 9:00. Para participar, los interesados deben presentar su documento de identidad y contar con dinero en efectivo respecto al avalúo del vehículo. 

Los catálogos de los vehículos disponibles para la subasta están publicados en la página oficial de Dircabi: [https://dircabi.mingobierno.gob.bo/](https://dircabi.mingobierno.gob.bo/).

Antes de la subasta, entre el 15 y 19 de julio, Valda señaló que 6.500 personas interesadas participaron en la exhibición de los vehículos, a fin de verificar las características y el estado de los vehículos, considerando que no se admiten reclamos posteriores a la adjudicación. 

“Hay una gran afluencia de gente. Si no te terminan de vender los motorizados, se pasa a un segundo y tercer acto de subasta el miércoles y jueves”, añadió. 

Remarcó que no podrán participar en los actos de subasta pública el procesado, los servidores públicos del Ministerio de Gobierno y los familiares de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad. La monetización anticipada está enmarcada en la Ley 913 y el DS 3434. 

 

Dircabi subasta 34 vehículos con alta demanda Leer más »

Danzarines piden colocar rampa para Urkupiña Leer más »

Desconocen al promotor de la Unaaz por estafa de Bs 48 mil y anuncian proceso

Los docentes y padres de familia denunciaron ayer que la Universidad Nacional Autónoma Adela Zamudio (Unaaz) estafó más de Bs 48 mil en cobros injustificados. Por lo que se decidió desconocer al promotor, Baloi Pardo. 

Según los denunciantes, Pardo, el autonombrado rector de la Unaaz, pidió diferentes sumas de dinero, Bs 20, 50 y 100, a los estudiantes, a los padres de familia y a los docentes.  

 “Los montos ascienden a más de Bs 48 mil. Nos decían que era para pagar algunas cosas, pero era para su fin personal. Incluso, iban a pedir colaboración a barrios y se recaudaba buenos ingresos. Cuando cuestionamos, nos echaron”, contó el exdocente de la Unaaz, Bernabé Coro. 

No se descarta que la suma sea mayor a la mencionada. Coro aseguró que al inicio la Unaaz contó con más de 200 docentes y más de un millar de estudiantes.

Procesos

En las últimas semanas, más de 10 docentes y otro número similar de estudiantes fueron expulsados por cuestionar la gestión de Pardo. Por esta razón, se tomó la decisión de iniciar procesos legales.

El exdocente dijo que se solicitó el proyecto de ley de creación de la Unaaz, pero este jamás se compartió con la comunidad universitaria.

Tras lo ocurrido, los exdocentes, los padres de familia y otros sectores sociales anunciaron que apoyarán la creación de una nueva universidad para el valle bajo. El pasado domingo, en una asamblea, se resolvió buscar apoyo de más instituciones para hacer realidad este proyecto.

 La presidenta del Comité Cívico de Quillacollo, Mabel Padilla, dijo que se impulsará el proyecto de manera legal, con todos los requerimientos y se llamará Universidad Nacional de la Integración del Valle Bajo (Univa).

“La UMSS está saturada. Vamos a tocar todas las puertas para hacerlo transparente, para nuestros estudiantes que viven lejos, ya es tiempo”, indicó.  

Por su parte, el secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayén, indicó que, a la fecha, la Fiscalía sigue en etapa de investigación, en la denuncia interpuesta contra Pardo por estafa. San Simón inició el proceso en enero, según antecedentes. 

Desconocen al promotor de la Unaaz por estafa de Bs 48 mil y anuncian proceso Leer más »

Proliferan institutos de gastronomía y la UMSS lanza carrera en Cliza

En Cochabamba, al menos 20 institutos privados y fiscales legalmente establecidos ofrecen la carrera de gastronomía, informó el subdirector de Educación Superior, Vladimir Mamani. Esta creciente demanda llevó a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a abrir un programa de Gastronomía en Cliza, en el valle alto.

Las autoridades universitarias y departamentales coincidieron en que la tendencia de aprender a cocinar y manipular alimentos creció en los últimos años porque la carrera no solo forma empleados, sino también emprendedores capaces de administrar su propio negocio. 

Mamani recomendó a los bachilleres verificar que las instituciones cumplan con dos requisitos básicos: una resolución del Ministerio de Educación y el Registro de Instituciones de Formación Superior Técnica y Tecnológica.

Estos documentos deben exhibirse en un lugar visible para que los estudiantes puedan escanear el código QR y obtener información detallada del instituto. “Tenemos institutos de gastronomía en el trópico, en el área conurbana que abarca Sacaba, Cercado, Quillacollo y Vinto, y recientemente hemos abierto un instituto en la zona andina”, señaló Mamani.

En un recorrido realizado por Los Tiempos, se constató que varios institutos ofrecen cursos que duran desde medio año hasta unas pocas semanas. El costo supera los mil bolivianos. Mamani aclaró que sólo tienen competencia para controlar las carreras a nivel técnico superior y que los cursos podrían estar a cargo de instituciones con convenios con el sistema de educación alternativa, por lo que se recomienda solicitar esos datos.

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) acelera el inicio de actividades académicas en Cliza. El jefe del Departamento de Desconcentración, Valentín Arispe, informó que 40 estudiantes aprobaron el examen de admisión y que la próxima semana se tomará una segunda prueba para aumentar el número de admitidos. 

Explicó que el programa a nivel técnico superior busca que el 70 por ciento de las clases sean prácticas y el 30 por ciento teóricas. En cuanto a la infraestructura, la Alcaldía de Cliza remodelará el mercado y se encargará del equipamiento necesario. 

Los cupos se habilitaron hace más de un mes. La  universidad estatal considera la posibilidad de abrir otra sede en el campus central para avanzar hacia la oferta de una licenciatura en gastronomía.

Rescatan comidas típicas regionales

La UMSS elaboró una malla curricular para recuperar los saberes tradicionales de la región andina, valles y de otras zonas del país, con el objetivo de preparar platos típicos que forman parte de la identidad boliviana.

El costo de la carrera supera los Bs 12 mil 

Algunos estudiantes estimaron que este monto es un promedio de lo que se gasta en mensualidades. Además, se incurre en gastos adicionales para la compra de ingredientes.

Proliferan institutos de gastronomía y la UMSS lanza carrera en Cliza Leer más »

Reyes Villa va a China para “traer” una planta de buses eléctricos a Cochabamba

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, viaja hoy a la República Popular China, donde firmará un memorando de entendimiento con una empresa fabricante de buses eléctricos para instalar “una fábrica o una ensambladora de micros chinos” movidos por esa energía, declaró ayer.

Reyes había anunciado su viaje a China hace poco más de un mes a su retorno de Río de Janeiro donde asistió a un encuentro de líderes mundiales, funcionarios gubernamentales, inversores, y ejecutivos empresariales organizado por la fundación FII (Instituto Iniciativas de inversión futura) que debatieron temas como la transición energética y el desarrollo sostenible.

“He sido invitado a China para traer una fábrica. Yo estoy detrás de vehículos eléctricos. Quiero que se cambien los buses normales por eléctricos. Ya hay una fábrica china con la que hemos conversado”, dijo entonces el alcalde cochabambino.

“Es lo que se necesita para nuestra ciudad. Ya no necesitaremos más diésel, ya no necesitaremos más gasolina, pero además podremos mejorar el medio ambiente en nuestra ciudad de Cochabamba”, dijo la principal autoridad del municipio, al término de un acto de entrega de mil documentos que permitirán regularizar la construcción de lotes y edificaciones que no cuentan con autorización municipal.

Reyes Villa precisó que “a la alcaldía (el viaje) no le cuesta un peso, en absoluto, por si acaso, y acuérdense que la vamos a traer (la fábrica de buses eléctricos) y va a estar en el corazón de Bolivia”.

Fábrica china requiere de dos hectáreas

La empresa china interesada en instalar una planta en Cochabamba “necesita 20 mil metros, dos hectáreas, para emplazarse en el municipio, explicó Reyes Villa antes de precisar que “ya se tienen dos terrenos” para proponerlos.

Según el alcalde, la fábrica de buses eléctricos venderá sus vehículos a otras ciudades de Bolivia e “inclusive a otros países como Perú, Chile, incluido Brasil.

“Así vamos a poder cambiar la herramienta de trabajo de todos los hermanos transportistas, como yo he hablado con ellos”, señaló.

Reyes Villa va a China para “traer” una planta de buses eléctricos a Cochabamba Leer más »

Director de la ABT: Todas las quemas son ilegales y hay ocho personas investigadas

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Cecilio Salvatierra, informó que, hasta el 15 de julio de 2024, se registraron 22 casos de incendios en diferentes municipios, que afectaron 2.200 hectáreas, principalmente pajonales. Ocho infractores fueron identificados y están en proceso de investigación.

Aclaró que el reporte de incendios en el Parque Tunari lo maneja el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y cuantifican los daños totales en un reporte anual. Mencionó, además, que las sanciones van desde multas económicas hasta procesos penales, dependiendo de la gravedad.

La ABT utiliza tecnología avanzada para identificar a los responsables de las quemas ilegales en el departamento y busca endurecer las sanciones. Salvatierra ofrece más detalles sobre estas medidas y el impacto en la región.

– ¿Cómo se identifica a los infractores de las quemas ilegales en Cochabamba?

– Tenemos una unidad de monitoreo de información geoespacial en cada departamento y a nivel nacional. Identificamos los focos de calor y acudimos al lugar del incendio para verificar la cicatriz del área afectada, evaluar los daños y realizar una investigación. Si no se identifica al responsable, se responsabiliza al titular del predio. Gracias a la cobertura del INRA, podemos localizar fácilmente al propietario del terreno comunal o individual, quien es civil y penalmente responsable. Si no es el culpable, debe ayudarnos a identificar al verdadero responsable.

– ¿Qué sanciones se aplican?

– Se inicia un proceso administrativo que concluye con una sanción económica. La persona que ha cometido el delito debe pagar por la superficie afectada. Por ejemplo, si el predio tiene 10 hectáreas y se ha quemado una hectárea, cobramos por las 10 hectáreas debido a la afectación del predio total. Si el incendio afecta a terceras personas o comunidades, se inicia un proceso penal contra el propietario del terreno donde se originó el fuego (dos a cuatro años de cárcel). Tras la notificación, el titular tiene diez días para demostrar que es inocente.

– ¿Se busca endurecer las sanciones vigentes?

– Según la Ley 1171 de Uso y Manejo Integral de Quemas, la sanción es de 0,20 centavos de dólar por hectárea. Sin embargo, la Dirección Ejecutiva, encabezada por el doctor Luis Flores, ha presentado un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para modificar esta sanción. En adelante, además del proceso administrativo, se impondrá una pena de hasta ocho años de cárcel por iniciar un incendio o prender fuego, según la nueva ley en discusión.

– ¿Hay prohibiciones?

– En Cochabamba, no está calendarizado permitir quemas, y ninguna quema está autorizada. Toda quema detectada será sancionada. Aplicaremos mano dura contra los responsables de iniciar incendios que afecten tanto a los predios privados o comunales como a terceros. En Cochabamba todas las quemas están prohibidas, todas son ilegales. La ABT no autoriza ninguna quema.

– ¿Emiten permisos para quemas controladas?

– No hemos recibido solicitudes de quemas controladas y no hemos autorizado ninguna. Está prohibido, más aún por instrucciones de nuestro director ejecutivo, a partir del 15 de julio a nivel nacional. Incluso si se autoriza una quema controlada y esta se descontrola, se impondrán sanciones.

– ¿Las quemas ilegales disminuyeron en relación con el año pasado?

– Hemos iniciado un proceso de socialización, capacitación y sensibilización con nuestras instituciones, llegando a comunidades y dirigentes para prevenir quemas y divulgar las normativas vigentes. Esto ha reducido la cantidad de casos. Sólo tenemos 2.200 hectáreas afectadas en 2024, siendo el incendio más grande en Independencia con 1300 hectáreas dañadas.

– ¿Qué otras medidas se proyectan?

– Esperamos contar con la conciencia de la población para valorar nuestros bosques y mantenerlos para las futuras generaciones. Cuando el fuego se descontrola afecta a pastizales, flora, fauna y puede causar pérdidas humanas y materiales.

Director de la ABT: Todas las quemas son ilegales y hay ocho personas investigadas Leer más »

Garantizan seguridad en la “Parada Cero”, nuevo centro turístico

La Alcaldía de Cochabamba inauguró ayer la “Parada Cero”, un nuevo espacio ecoturístico en el cerro San Pedro, que incluye la histórica Casa de Piedra, garantizando la seguridad en la zona para ciclistas y visitantes.

El alcalde Manfred Reyes Villa destacó que la Casa de Piedra, reconocida como el primer sistema de agua, fue recuperada y restaurada. Hasta fin de año, se prevé construir un museo del agua.

El proyecto se ejecutó con fondos ganados en un concurso municipal organizado por la WWF y financiado por la Embajada de Suecia. La implementación estuvo a cargo del municipio y Faunagua, quienes trabajaron con los vecinos para proteger esta área verde.

Hay baños, zonas de descanso y se abrirá un snack.

 

Garantizan seguridad en la “Parada Cero”, nuevo centro turístico Leer más »

Urkupiña 2024. Comienza la fiesta de fe

En una plaza remozada y con una demostración folklórica que incluyó danzas, coloridos trajes, alegría y fe, el Comité Interinstitucional de Quillacollo presentó ayer el programa oficial de actividades de la Fiesta de la Virgen de Urkupiña 2024.

Este evento marcó el inicio de la celebración de la fiesta de la integración nacional, postulada para ser declarada como Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Nuestra ciudad se abre como una ventana al mundo porque la Virgen de Urkupiña, símbolo de fe y esperanza, atrae a cientos de feligreses”, destacó el alcalde Héctor Cartagena. Más de 70 fraternidades participarán de la entrada folklórica el 14 de agosto.

 

Urkupiña 2024. Comienza la fiesta de fe Leer más »

Scroll al inicio