De los 342 municipios de Bolivia, hay riesgo de desbordes en 331

De la totalidad de 342 municipios; hay 331 en los nueve departamentos de Bolivia con riesgo de desborde de ríos, tomando en cuenta los pronósticos de intensas lluvias, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La alerta vigente hasta el 14 de marzo da cuenta de posible crecida del caudal de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Guadalquivir, Parapetí, Yapacani Blanco, paragua, San Martín, Río Grande, Ichilo, Chapare, Caine, Mizque, Madre de Dios, Beni, Acre, Mamaré, Tahuamanu, Desaguadero, Lauca y Lipez, entre otros.

“El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y el Viceministerio de Defensa Civil emitieron una alerta hidrológica naranja en 331 municipios de los 9 departamentos, es decir, existe la probabilidad de que los ríos pueden sufrir desbordes”, explicó.

El fin de semana fueron activadas alertas en el municipio de Ixiamas, norte de La Paz, en comunidades del pueblo T’simane; en Quillacollo, Cochabamba, por inundaciones en varios sectores; en Camiri, en la Quebrada la Ternera que desemboca en el río Parapetí, donde una niña fue arrastrada por la corriente de agua y permanece como desaparecida.

Las lluvias afectaron 97 municipios, de los cuales 34 se declararon en desastre municipal, de estos 25 están en La Paz.

Los datos establecen que hay 6.000 comunidades afectadas y 161.125 familias, entre afectadas y damnificadas, en el territorio nacional.Las viviendas afectadas suman 1.056 y las destruidas completamente son 380.

Suben los fallecidos

Además, las lluvias dejaron 39 personas fallecidos; 16 en Cochabamba, 8 en La Paz, 5 en Potosí y 5 en Chuquisaca; y siete desaparecidas; 2 Cochabamba, 3 en La Paz, 1 Santa Cruz y  1 en Chuquisaca.

Además, suman 161.125 familias, entre afectadas y damnificadas, en el territorio nacional. “Tenemos 161.125 familias entre afectadas y damnificadas.

Desde noviembre de 2024 hasta el momento se registraron 34 municipios que se declararon en desastre municipal, otros siete se declararon en emergencia municipal. En total, ascienden a 97 los municipios afectados.

Calvimontes también señaló que se reportaron 58 réplicas sísmicas en cinco departamentos en lo que va del año; 48 fueron en Potosí; otras cuatro  en Oruro, tres en Cochabamba, do en Chuquisaca y  uno en el departamento de  Santa Cruz.

Hay 34 municipios en desastre

Las lluvias afectan a ocho de los nueve departamentos de Bolivia, donde 34 municipios ya se declararon en estado de desastre porque ya no tienen la capacidad de atender la emergencia. Asimismo, otros siete municipios se declararon en estado de emergencia.

La mayoría de los municipios afectados está en el departamento de La Paz, donde la situación se agrava por la presencia de la minería ilegal que opera en los ríos; ocasionando el cambio del curso o la modificación de los niveles de los cauces.

De los 342 municipios de Bolivia, hay riesgo de desbordes en 331 Leer más »

El Papa pasó la noche estable en el hospital de Roma después de sufrir dos crisis respiratorias

El papa Francisco pasó una noche estable y sin complicaciones después de haber sufrido dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda mientras se encuentra internado en el hospital Gemelli de Roma.

“El Papa ha dormido toda la noche, ahora prosigue el reposo”, indica un reporte médico difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

La salud de sumo pontífice continúa generando preocupación en los fieles católicos tras la crisis de la pasada jornada, por lo que se decidió que se reanude la ventilación mecánica no invasiva.

El pronóstico del estado de salud sigue siendo reservado y el cuadro del estado del Papa es complejo, añade el parte médico.

El Papa pasó la noche estable en el hospital de Roma después de sufrir dos crisis respiratorias Leer más »

Nansana Kids recorre el complejo arqueológico de Tiwanaku y participa de una ofrenda a la Pachamama

Los niños y jóvenes de Nansana Dance Kids continúan recorriendo diferentes atractivos turísticos de Bolivia, y este martes de Ch’alla fue el turno del municipio de Tiwanaku, donde participaron de una “wajta” u ofrenda a la Pachamama en el Templo de Kalasasaya.

En las imágenes compartidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural se observa cómo fueron recibidos los miembros del talentoso grupo de Uganda, África, por autoridades locales, comunarios y amautas.

Al son de la tarqueada, los comunarios los llevaron a recorrer el complejo arqueológico de Tiwanaku, entre ellas la Puerta del Sol, la Pirámide de Akapana y los Monolitos. 

Su traductora les explicaba los orígenes de la civilización tiwanakota, que se desarrolló entre el 400 y el 1000 D.C.

Tras participar de la ofrenda a la Pachamama, los integrantes de Nansana Kids bailaron con los comunarios al ritmo de la tarqueada, que celebra la fertilidad de la tierra.

En el marco del Carnaval del Bicentenario, el grupo llegó la noche del miércoles 26 de febrero a Bolivia, para promocionar al mundo la cultura y el turismo nacional. Meses antes, los jóvenes, que tienen millones de seguidores en las redes sociales, manifestaron su deseo de conocer Bolivia.

El jueves, 27 de febrero, fueron recibidos por el presidente Luis Arce, en la Casa Grande del Pueblo.

El sábado, 28 de febrero, recorrieron el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo. Bailaron e interpretaron “Pascananita”, de Luzmila Carpio, con charango, quena y zampoña en mano; además de “Cecilia”, de Jach’a Mallku.

El sábado, 01 de marzo, participaron del majestuoso Carnaval de Oruro, cautivando a la población con sus coreografías y carisma. Durante el recorrido, se robaron aplausos y bailaron la Morenada, Tinkus, Caporales, Tobas y otras danzas.

El domingo, 02 de marzo, el grupo ugandés visitó la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, y recorrió la emblemática Casa de la Libertad, donde nació Bolivia, el Castillo de La Glorieta y el Parque Cretácico. Bailaron la danza de los tarabuqueños junto a danzarines.

El lunes, 03 de marzo, los jóvenes visitaron el municipio de Huatajata, a orillas del Lago Titicaca, el lago más alto del mundo.

Nansana Kids recorre el complejo arqueológico de Tiwanaku y participa de una ofrenda a la Pachamama Leer más »

Mueren 70 personas en carreteras este Carnaval, la mayoría en Potosí

El exceso de velocidad, la imprudencia, el consumo de alcohol y la precariedad de la señalización de las rutas, son las principales causas identificadas en los últimos accidentes que cobraron 127 vidas; 70 en el periodo de Carnaval, en las carreteras de Potosí,  mayormente.

Entre enero y los primeros días de marzo de 2025, al menos seis accidentes de tránsito de gran magnitud dejaron un saldo fatal de 127 personas muertas y decenas de heridos.

Oruro- Potosí

La madrugada del 3 marzo, un bus cayó a un barranco tras colisionar con una vagoneta en la carretera Oruro-Potosí, en Leñas, a 90 kilómetros de Potosí, murieron 31 personas y hay 22 heridos.

Uno de los heridos, ahora internado en el Hospital Bracomente de Potosí, relató que el chofer del bus perdió el control en una curva pronunciada  lo que provocó su caída en un barranco de unos 500 metros de profundidad. “Después reventaron los vidrios y me recordé todo, que dimos tres vueltas”, relató.

De acuerdo con las investigacioes preliminares del Ministerio Público, el conductor de la vagoneta, Grover P. M.no contaba con su licencia de conducir.

La asambleísta departamental Azucena Fuertes develó debilidades institucionales de Potosí para enfrentar tragedias como el accidente de tránsito de Leñas; una de ellas, la falta de médicos forense para decenas de muertos que estaban en el piso de la morgue. 

La escena posterior al accidente reveló nuevamente las falencias estructurales de Potosí: la morgue colapsada, familias enteras fallecidas, cuerpos en el piso por falta de camillas y apenas un médico forense para atender la tragedia. Además, se constató que muchas de las víctimas no eran de Potosí, sino que provenían de Santa Cruz, La Paz y Oruro. Algunos aún llevaban en su equipaje la vestimenta de las fraternidades de la entrada de Carnaval en Oruro.

“Las familias han demorado todo el día en el trámite, No hay la suficiente cantidad de médicos forenses, apenas 1, los cuerpos si bien estaban en la morgue estaban en el piso, hay familias enteras que fallecieron, no todos son de Potosí, hay gente de Santa Cruz, La Paz y Oruro”, afirmó Fuertes.

“Ahí una vez más nos pesa el NO tener 1 hospital de tercer nivel y 1 aeropuerto. Mucho luto y dolor. Entre los cuerpos hay quienes llevan aún su ropa de haber participado en alguna fraternidad en la entrada en Oruro”, afirmó.

Otros accidentes

De hecho, el 17 de febrero, un autobús cayó a un barranco en el distrito de Yocalla, en Potosí, dejando 28 muertos y 14 heridos. Solo un día después, el 18 de febrero, otro accidente de un bus interdepartamental en la carretera Oruro-Pisiga provocó 30 muertos más.

La tragedia continuó el 1 de marzo, cuando un brutal choque frontal entre dos autobuses en la ruta hacia Uyuni dejó 37 muertos y más de 30 heridos. Entre las víctimas se encontraban cinco ciudadanos peruanos y una turista alemana.

Las primeras investigaciones confirmaron que uno de los conductores estaba bajo influencia alcohólica, un factor recurrente en este tipo de accidentes. La Policía aseguró que el conductor quintuplicó los valores admitidos.

La madrugada de ayer ocurrió un choque entre un bus y otro vehículo cerca de El Campanario, en la carretera Sucre-Potosí. se reportan al menos seis heridos.

El presidente Luis Arce expresó su profunda tristeza ante el trágico accidente ocurrido en la carretera Potosí-Oruro.

“Con gran tristeza recibimos la noticia del trágico accidente que ha cobrado la vida de 31 personas. Este lamentable suceso debe investigarse con urgencia para establecer las responsabilidades correspondientes”, afirmó.

La Policía asumirá controles en vías

Ante los trágicos accidentes registrados en los últimos días en Potosí, el Comando Departamental de la Policía reforzó el control en las carreteras, informó el vocero del Comando Departamental de la Policía de ese departamento, Limberth Choque.

“La Policía Caminera está realizando el control en todos los puntos técnicos de control y en puntos intermedios, precisamente, para controlar que el conductor o conductores no estén con síntomas de haber consumido bebidas alcohólicas”, explicó el comandante Limberth Choque.

Mueren 70 personas en carreteras este Carnaval, la mayoría en Potosí Leer más »

El Comité pro Santa Cruz declara emergencia por falta de combustible

El Comité pro Santa Cruz declaró emergencia regional y convocó a una reunión  multisectorial para mañana para analizar acciones de presión contra el Gobierno ante el desabastecimiento de combustible.

Agustín Zambrana, primer vicepresidente del Comité, advirtió que la falta de diésel y gasolina, que denuncia que es a causa del retraso en pagos del Ministerio de Economía, pone en riesgo la seguridad alimentaria y la cosecha de verano. “Nos declaramos en emergencia, en alerta. Ya están viniendo de todas las provincias, terminando los carnavales, y esperamos el jueves tener una reunión”, afirmó en conferencia de prensa.

En el encuentro de mañana participarán representantes de las 15 provincias cruceñas y 24 sectores productivos, desde transportistas hasta agroindustriales.

El objetivo es definir un plan de acción que incluya posibles paros, movilizaciones o bloqueos si el Órgano Ejecutivo no resuelve la emergencia. “No descartamos nada. La gente no puede esperar más”, enfatizó Zambrana, quien responsabilizó al Gobierno de “asfixiar” la economía con una gestión errática de recursos.

Subrayó que la escasez de combustible ya afecta al sector agroindustrial, pero afecatará a la población.

El Comité pro Santa Cruz declara emergencia por falta de combustible Leer más »

La izquierda latinoamericana busca dar señal de unidad en Uruguay frente al auge ultra

La izquierda latinoamericana se citará mañana, sábado 1 de marzo, en la investidura presidencial del uruguayo Yamandú Orsi en un intento por dar una señal de unidad, pese a las discrepancias sobre Venezuela y a la forma de enfrentar la ofensiva del estadounidense Donald Trump, mientras crece su preocupación por el avance de la ultraderecha.

Los líderes de Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Honduras y Guatemala llegarán en las próximas horas a Montevideo para respaldar a Orsi, heredero político del expresidente José Mujica y quien se convertirá en el tercer gobernante uruguayo de izquierda desde el retorno del país a la democracia.

“Va a ser la ceremonia de mayor participación desde que reinició la democracia”, dijo recientemente el futuro canciller uruguayo, Mario Lubetkin.

La mexicana Claudia Sheinbaum será la gran ausente de una investidura a la que también acudirán los presidentes conservadores de Panamá, Paraguay y República Dominicana, así como el rey de España.

“No es el mejor momento”

De 54 años y exintendente del departamento de Canelones, Orsi llevará por cuarta vez al Frente Amplio al poder y su investidura, según Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano, “es un momento especial para la izquierda latinoamericana, principalmente para los más centrados, como Gabriel Boric o Luiz Inácio Lula da Silva”.

La llegada de Orsi, agrega este investigador a EFE, “compensa en parte los avances de la extrema derecha, sobre todo aquella más vinculada a la matriz trumpista”, en alusión al presidente estadounidense.

La mayoría de los líderes izquierdistas, sin embargo, afrontan complejas situaciones internas y la izquierda podría perder poder en el próximo ciclo electoral regional, de acuerdo con la mayoría de las encuestas.

“No es el mejor momento para la izquierda latinoamericana. Los candidatos conservadores tienen posibilidades de ganar las elecciones en Chile y Colombia”, explica Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del estadounidense Wilson Center.

Para quien fue asesor del presidente Barack Obama (2009-2017), Sheinbaum es la excepción regional, porque “tiene un nivel de aprobación impresionante y el control del Congreso”.

Sin embargo, advierte de que la líder mexicana “está muy ocupada con la nueva administración de Washington” y sus ojos no están puestos en la articulación región.

Gilberto Aranda, de la Universidad de Chile, cree que “es el momento de la ultraderecha en el mundo”, pero sostiene que aún no está claro si el auge del extremismo responde a un cambio ideológico o es producto del “voto protesta contra los oficialismos” que ha primado en las últimos años.

Y agrega que la gran fortaleza de la ultraderecha es que “resuelve sus diferencias en casa”: “La propuesta de Milei es muy distinta a la de Trump y al populismo punitivo de Bukele, pero hacen menos visible sus diferencias que la contienda permanente de las izquierdas”.

Venezuela es el quiebre de la izquierda regional

Venezuela es el gran quiebre en la izquierda regional: mientras Bolivia y Honduras están alineados con el Gobierno de Nicolás Maduro; Brasil, México y Colombia se han distanciado, y Chile, Uruguay y Guatemala se han divorciado totalmente.

Estas diferencias fueron precisamente las que dinamitaron los esfuerzos que lideraron México, Colombia y Brasil para solucionar la crisis venezolana.

La izquierda latinoamericana está buscando una segunda oportunidad para coordinarse, ahora para hacer frente a Trump y frenar a la extrema derecha.

Antes de viajar a Uruguay, Boric, Lula, Petro y Orsi mantuvieron una reunión telemática con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para delinear acciones conjuntas contra “la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales y otras tecnologías digitales que alimentan el extremismo”.

“Debemos estar articulados para proponer una nueva esperanza al mundo que necesariamente se contrapondrá al miedo”, dijo en X Boric.

La izquierda latinoamericana busca dar señal de unidad en Uruguay frente al auge ultra Leer más »

Evo renuncia al MAS y arranca su carrera electoral con el FPV

El expresidente Evo Morales renunció ayer al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) mediante un poder notarial presentado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  con el fin de presentarse como candidato presidencial  por el Frente para la Victoria (FPV); desde el arcismo celebraron la decisión.

La renuncia de Morales marcó la ruptura con el partido gobernante  debido al distanciamiento con el ala renovadora liderada por el presidente Luis Arce.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que  la  decisión de Morales  le favorece al arcismo. “Nos hace un tremendo favor, era una persona que nos estaba haciendo bastante daño (…) nos da una gran felicidad que Evo Morales se salga (del MAS)”, dijo.

Además, la autoridad espera que los demás militantes y seguidores de Morales sigan el mismo camino y presenten su alejamiento al MAS.

Morales presentó el martes su retiro oficial  mediante un delegado, pero el TSE la rechazó bajo el argumento de que el trámite debe hacerse en persona o con un “poder específico notariado”.

El exmandatario delegó a un tercero debido a que desde octubre permanece en el trópico de Cochabamba para evitar que se ejecute una orden de aprehensión en su contra por una investigación por el delito de trata agravada de personas.

Desde el entorno de Morales explicaron que se está alistando toda la documentación para presentarlos como candidato presidencial con el FPV.

Desde el lunes, los militantes del MAS leales a Morales comenzaron a renunciar al partido oficialista en respaldo al expresidente, aunque los legisladores ‘evistas’, que son afines al expresidente, se mantendrán en el partido para evitar un proceso por “transfugio político” y la pérdida de sus escaños.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe dijo que en los dos primeros días renunciaron 1.686 militantes al MAS de los más de un millón de seguidores registrados que tiene el partido oficialista.

El senador ‘evista’ Leonardo Loza aclaró esta jornada a los medios que los seguidores de Evo Morales presentarán su renuncia al MAS incluso “hasta un día antes de las elecciones generales”.

Por su parte, Luis Arce figura como precandidato a la presidencia, aunque la decisión final sobre su carrera a la reelección se definirá en un congreso nacional del MAS previsto para el mes de abril.

Partido aliado de Evo aclara estado

Mediante un comunicado, el Frente Para la Victoria (FPV) desmintió las versiones que lo daban como inhabilitado para las elecciones de agosto. Aseguró que sí puede participar de la contienda electoral, pero expresó también sus dudas respecto al trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que debería ser imparcial.

El pronunciamiento surge después de que el TSE rechazó la elección de la directiva del FPV, al considerar que su convención no cumplió con el Estatuto partidario.

Evo renuncia al MAS y arranca su carrera electoral con el FPV Leer más »

EEUU inicia la primera deportación de bolivianos, tres llegarán al país en días

De acuerdo con las políticas de inmigración que lleva adelante el Gobierno de Donald Trump, las redadas y detenciones a inmigrantes son sistemáticas y se intensifican cada vez más; en el caso de los bolivianos detenidos en Estados Unidos, el proceso de deportación se inició con tres compatriotas que llegarán al país en el transcurso de los siguientes días.     

El encargado de negocios de la Embajada de Bolivia en Estados Unidos, Henry Baldelomar, informó a Los Tiempos que desde el 20 de enero al 3 de febrero aprehendieron a 127 ciudadanos bolivianos en Estados Unidos, sin embargo, esa cifra se elevó a 132. De los cuales, 15 se encuentran en un centro de detención en el condado de Prince Edward, en la localidad de Farmville, al suroeste del estado de Virginia.

Baldelomar informó que tuvo un encuentro con los 15 connacionales y evidenció que “se encuentran bien de salud. Todos son varones, entre 25 a 36 años, están solos, es decir no tienen familia en Estados Unidos. La mayoría es de Cochabamba, aunque también hay de Potosí y Santa Cruz”, dijo.

En cuanto a su deportación, Baldelomar advirtió que no existe una fecha o día precisos. “Esto esta sujeto a lo que disponga el gobierno de Estados Unidos, lo que podemos confirmar es que son tres los ciudadanos que serán deportados, y serán trasladados en vuelos comerciales”, sostuvo.   

  Aseveró, además, que el resto de los ciudadanos se encuentran en trámite de deportación, “que consiste en un proceso judicial que tiene etapas. La primera es la aprehensión y el traslado a un centro de detención. Allí tienen una primera audiencia preliminar, en esa audiencia el ciudadano aprehendido solicita ser asistido por un abogado particular o llamar a la Embajada de Bolivia para ser asesorado. Luego se lleva acabo una segunda audiencia, es la audiencia de méritos, en esta instancia y ante un juez competente, la defensa presentará documentación y pruebas que permitan al juez evaluar y determinar si corresponde o no su deportación, muchos de estos ciudadanos ya están en ese proceso, obviamente en distintas etapas, algunos están esperando su audiencia”, aseveró.

Políticas migratorias

De acuerdo a lo previsto por la administración de Trump, al menos un millón de inmigrantes de habla hispana podrían ser deportados. En el caso de los ciudadanos bolivianos, Baldelomar aseguró que sólo representan un porcentaje mínimo, por lo que descarta una deportación masiva.

“Actualmente, en Estados Unidos podrían existir cerca de 11 a 12 millones de personas que tienen un estatus migratorio irregular. La comunidad boliviana representa un porcentaje mínimo, sin embargo, no deja de preocuparnos el tema”, afirmó.

Consultado sobre si se se puso en contacto con los demás bolivianos, Baldelomar afirma que mantuvo comunicación telefónica con muchos de ellos y su autoridad, a través de la Embajada de Bolivia,  está haciendo un seguimiento de los casos.

EEUU inicia la primera deportación de bolivianos, tres llegarán al país en días Leer más »

Trasladan a Camacho y Pumari al juzgado de La Paz, para la audiencia de juicio oral por la crisis del 2019

Hasta el juzgado de la ciudad de La Paz, el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y el excívico de Potosí, Marco Pumari, fueron trasladados para la audiencia de juicio oral por la ‘crisis del 2019’ este viernes.

Se tiene previsto que esta jornada se reinstale la audiencia, por ello, ambas autoridades fueron trasladadas hasta el edificio del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Para esta jornada se prevé realizar la revisión de pruebas del Ministerio Público.

El caso fue denunciado por la exdiputada del Movimiento Al Socialiosmo (MAS) Lidia Patty, quien también llegó hasta el juzgado de La Paz. “Están las pruebas presentadas, exigimos transparencia en el juicio que se está llevando”, dijo.

Se acusa al gobernador Luis Fernando Camacho Vaca de supuesta falsedad material e ideológica de su propia firma inscrita supuestamente en un poder notariado en agosto de 2023.

Trasladan a Camacho y Pumari al juzgado de La Paz, para la audiencia de juicio oral por la crisis del 2019 Leer más »

Aún no identifican qué provocó el apagón de más de ocho horas en el 98% de Chile

El grupo colombiano ISA, al cual pertenece ISA Interchile, la empresa que controla la transmisión de electricidad en Chile, aseguró ayer que el apagón del martes que dejó sin luz al 98% de ese país fue ocasionado por un imprevisto aún no identificado en sus líneas de transmisión entre Vallenar y Coquimbo, lo que a su vez provocó “la activación no deseada de sus esquemas de protección”.

ISA Interchile señaló en un comunicado que el martes “a las 3.16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a 500.000 voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total”.

“Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país”, señaló la empresa en el comunicado.

Boric culpó de lo sucedido al sector privado que maneja la electricidad en el país. “Lo ocurrido nos indigna. No es tolerable que por responsabilidad de una o de varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de personas”.

“Continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos. Asimismo, colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación”, agregó ISA.

Este apagón, que obligó a cerrar bancos, empresas y comercios y generó un enorme caos en el tráfico, sobre todo en Santiago, fue el mayor en 15 años en el país, desde que el gran terremoto de febrero de 2010 dejó a oscuras a todo Chile.

Aún no identifican qué provocó el apagón de más de ocho horas en el 98% de Chile Leer más »

Scroll al inicio