Súmate: Manfred está habilitado como candidato

El portavoz de Autonomía Para Bolivia-Súmate (APB-Súmate), Diego Brañez, informó ayer que ese partido político está plenamente habilitado para las elecciones generales de 2025 y, en consecuencia, su candidato Manfred Reyes Villa también.

Brañez hizo mención a las denuncias que en días pasados hizo Manuel Mariscal, abogado del Movimiento Al Socialismo (MAS), en contra de la candidatura de Reyes Villa, en sentido de que APB “no cumple con los seis meses de antigüedad de su personería jurídica”. 

Brañez dijo que “esa medida (de los seis meses) era aplicable siempre y cuando se hubieran realizado las elecciones primarias que establecían plazos, fechas y cronogramas al calendario electoral”.

Según el vocero de APB-Súmate, las primarias condicionaban a las organizaciones políticas para la constitución de plazos y alianzas.

Brañez recordó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) elaboró una propuesta de ley que está aprobada por el Legislativo para la anulación de las primarias. 

“Al anular las primarias, anulan los plazos para las organizaciones políticas que desean participar en las elecciones 2025”, dijo Brañez.

“APB-Súmate ha recibido su personería jurídica el 13 de diciembre de 2024, que lo habilita para participar en los comicios de 2025 y las subnacionales en 2026”, dijo.

El portavoz aclaró además que “no existe motivo para postergar las elecciones; todo lo contrario, nosotros queremos que se lleven a cabo, pero que sean limpias, con un padrón abierto, como ellos lo han señalado”, concluyó.

Súmate: Manfred está habilitado como candidato Leer más »

Las lluvias acechan a nueve regiones; Bajo Llojeta en La Paz es la más afectada

Las intensas lluvias registradas en los últimos días en nueve departamentos del país ocasionaron inundaciones, colapso de alcantarillas y derrumbes en carreteras. 

En La Paz se han identificado ocho zonas de alto riesgo de deslizamientos, entre ellas, Bajo Llojeta, según Vladimir Vargas, director de Emergencias de la alcaldía paceña. 

“La urbanización Cervecería, Valle de las Flores (A y B), Sector Antenas, Ciudad del Niño, Valle de las Flores B, Santa Rosa de Callapa, Sector Cruspata y Valle Metropolitano son zonas identificadas con riesgo de deslizamiento. Desde hace dos años venimos trabajando en obras civiles y sociales para mitigar este riesgo”, declaró Vargas.

En tanto, Juan Pastor, representante vecinal del macrodistrito San Antonio, una de las áreas catalogadas como de alto riesgo, dijo que están preocupados “porque ya habíamos comunicado a la subalcaldía para que tome previsiones, pero no se le ha dado la importancia necesaria. Seguimos en riesgo”.

En Oruro

Las lluvias ocasionaron en Oruro derrumbes en la carretera hacia Cochabamba, a la altura de Confital. Si bien la carretera está expedita, desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se recomendó tener precaución. El río Paria se desbordó y el agua anegó varias zonas del área urbana.

En el oriente

En la capital cruceña, las precipitaciones provocaron inundaciones de calles y viviendas del Plan Tres Mil.

En Beni y Pando, las alertas persisten por la crecida de los ríos. Principalmente el Acre, en Pando.

Chuquisaca

Según publica Correo del Sur, después de casi dos décadas, Sucre vuelve a registrar una acumulación alta de lluvia en menos de 24 horas. La última lluvia caída de manera continua provocó la crecida de ríos. En el Distrito 7, más de una treintena de comunidades resultaron afectadas.

En Potosí, la región más afectada es el municipio de Cotagaita, ubicado al sur del departamento. En esa región el desborde de dos ríos ha inundado grandes extensiones de sembradíos de frutales y hortalizas.

 

Prevén lluvias hasta el 13 de enero

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indicó que el país está con bastante humedad y una línea de inestabilidad, lo que genera lluvias y tormentas eléctricas.

Específicamente mencionó el norte de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Beni, Santa Cruz y Pando.

Según el Senamhi, se prevé que estas condiciones se extiendan hasta el 13 de enero de este año, es decir, inicios de la próxima semana. “También pronostican precipitaciones en los próximos días”, sostuvo Soliz.

Las lluvias acechan a nueve regiones; Bajo Llojeta en La Paz es la más afectada Leer más »

Evistas comienzan marcha desde Patacamaya contra el Gobierno

Sectores sociales afines a Evo Morales iniciaron este viernes en Patacamaya una marcha denominada “Por la vida”, para exigir al Gobierno solución a la falta de dólares, combustible, la liberación de los detenidos tras los bloqueos de 24 días y que se levanten los procesos contra su líder.

La marcha fue cuestionada desde el Ejecutivo y otros sectores, señalando que solo busca la “impunidad” de Morales, actualmente acusado por un caso de trata y tráfico de personas.

La marcha no cuenta con la presencia de Morales, debido a que está “resguardado” en el trópico de Cochabamba. El expresidente tiene una orden de aprehensión en su contra, que la Policía no ha podido ejecutar.

El senador Leonardo Loza y dirigentes del Pacto de Unidad Evista lideran la marcha, que se prevé recorrerá los 100 kilómetros de distancia en 7 días.

Evistas comienzan marcha desde Patacamaya contra el Gobierno Leer más »

Los incendios en California dejan dos muertos y fuerzan la evacuación de más de 80 mil personas

Al menos dos personas han muerto en uno de los cinco incendios que asolan Los Ángeles (EEUU), hay un “alto número” de heridos y 80 mil personas han tenido que huir de sus casas, informaron ayer las autoridades locales.

“Lamentablemente, tenemos dos muertes de civiles reportadas por causas desconocidas en este momento y tenemos una cantidad significativa de heridos”, declaró en una rueda de prensa el jefe de bomberos del condado de Los Ángeles, Anthony Marrone.

Muchos de los incendios comenzaron el martes y están alimentados por los llamados vientos de Santa Ana, que son especialmente secos y suelen provocar fuegos en el sur de California. Esos vientos soplaban ayer con fuerza de hasta 160 kilómetros por hora en algunas zonas.

El gobernador de California, Gavin Newsom, ha ordenado el despliegue de 1.400 efectivos para combatir las llamas y de los reservistas de la Guardia Nacional. Además, ante la intensidad de los incendios, el Departamento de Bomberos de Los Ángeles ha movilizado a todos sus efectivos.

En la rueda de prensa, el propio jefe de bomberos de Los Ángeles reconoció que las autoridades no estaban preparadas “para este tipo de desastre generalizado”. “No hay suficientes bomberos en el condado de Los Ángeles para abordar incendios de esta magnitud”, admitió Marrone.

Los fuegos han provocado la evacuación de más de 80 mil personas en las últimas 24 horas, según las autoridades locales.

En el plano político, el presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha aprovechado los incendios para arremeter en su red social, Truth Social, contra Newsom, el gobernador de California, considerado un ícono demócrata que podría optar a la presidencia en 2028.

Los incendios en California dejan dos muertos y fuerzan la evacuación de más de 80 mil personas Leer más »

Bolivia tuvo 563 conflictos en 2024, según informe de la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo de Bolivia señaló este miércoles que en 2024 se registraron 563 conflictos , la mayoría relacionados con asuntos económicos como la escasez de dólares, la irregular provisión de combustibles y la inflación, crisis que se prevé puedan extenderse también a este año.

“El tema de combustible, (falta de) dólar y alza de los precios de los alimentos han generado estos espacios de conflictividad y han generado debilidad en el ámbito laboral y una interpelación a la gobernanza”, declaró el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

Bolivia cerró el año 2024 con una inflación acumulada del 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando el país registró una inflación de 11,8 %.

Mientras que la escasez de dólares se siente desde principios de 2023, algo que coincidió con el descenso de las reservas internacionales netas (RIN) ya que pasaron de más de 15.000 millones de dólares en 2014 a 1.976 millones, según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) del 31 de diciembre de 2024.

El ‘Reporte de Conflictividad en Bolivia’, elaborado por la entidad defensora de derechos humanos, estableció que de los 563 casos prevalecieron las protestas por demandas de tipo económico (145), laboral (93), gobernanza (87), infraestructura (42), medioambiente (39), educación (39), salud sistema de justicia (19), entre los más relevantes.

El reporte también señaló que los reclamos que se realizaron el año pasado se expresaron principalmente mediante bloqueos de caminos (166), marchas (142), declaratorias de estados de emergencia (93), enfrentamientos (42, huelgas o paros (39), toma de instituciones (31) y vigilias (14).

Entre las protestas más relevantes está el bloqueo de caminos de 11 días que los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) realizaron a principios de 2024 por la realización de los comicios judiciales que finalmente se hicieron en diciembre pasado.

Además del bloqueo de 24 días que ese sector efectuó meses después para pedir al Gobierno de Luis Arce que se retire un proceso penal por trata de personas contra el exmandatario, aunque a ese pedido se sumaron demandas por la solución de temas económicos.

Mientras que también fueron constantes las marchas de sectores como transportistas, comerciantes y amas de casa, por el alza de precios de los alimentos, la falta de divisas y combustibles.

La Defensoría del Pueblo también indicó que las vulneraciones mayoritariamente cometidas fueron el derecho al trabajo, el derecho político, el acceso a la infraestructura, educación, servicios básicos, acceso a la justicia y a la salud.

Callisaya apuntó que en el primer trimestre de 2024 hubo 103 casos de conflictividad, en el segundo 171, en el tercero 136 y en el último hubo un “repunte” ya que la cifra ascendió a 153.

Respecto al último trimestre de 2024, el defensor dijo que las regiones con más casos de conflictividad fueron Santa Cruz (46), La Paz (46), Cochabamba (17) y Potosí (14), mayoritariamente con protestas como los bloqueos de caminos, marchas, huelgas y enfrentamientos.

Callisaya instó a los diferentes niveles de Gobierno a “fortalecer la gestión de conflictividad en 2025” puesto que este año se prevé que arrastren los “problemas económicos” a lo que se suma el “ambiente electoral” que, a su juicio, puede generar “situaciones y hechos de conflictividad con mayor recurrencia”.

 

Bolivia tuvo 563 conflictos en 2024, según informe de la Defensoría del Pueblo Leer más »

Lluvias agravan desastre en Bajo Llojeta y dañan cultivos en Cotagaita

Cultivos anegados, viviendas destruidas o inhabitables, crecida de ríos, comunidades incomunicadas y 16 fallecidos son el resultado de las intensas lluvias en Bolivia que encendieron dos alertas amarillas, por riesgo de desbordes y tormentas eléctricas.

La Paz y Potosí son los más golpeados por inundaciones y granizo; sin embargo, desde el Viceministerio de Defensa Civil se informó sobre el despliegue de personal a Santa Rosa del Isiboro, en Beni, por posibles desbordes, y a Cobija para realizar trabajos de reencauce del río Acre.

Bajo Llojeta

En la sede de gobierno, las emergencias se suman a los trabajos de contención en Bajo Llojeta que continúan desde el 23 de noviembre y se prolongarán hasta que pase la temporada de lluvia.

El director de Atención de Emergencias de la Secretaria Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Vargas, informó que se retiraron más de 5 mil metros cúbicos de lodo de la zona afectada por la mazamorra, pero las tareas deben continuar hasta que cese la lluvia.

Vargas mencionó que la inaccesibilidad y la lluvia complican y demoran los trabajos en la zona. 

Otro factor que se suma y dificulta la recuperación del predio —según Vargas— es la falta de apoyo de la empresa Kantutani, señalada como la responsable del deslave. 

Debe encararse una nueva bóveda, pero la lluvia frena la construcción. “Sólo nosotros hemos asumido los trabajos de mitigación”, dijo Vargas.

El funcionario recordó que aún hay familias en un albergue municipal porque sus casas siguen anegadas.

Vargas informó además del desborde de dos ríos a causa de nueve horas de lluvia continua. Esto causó la caída de muros e interrupción del tránsito de vehículos.

La Paz es una de las ciudades más vulnerables a las lluvias debido a su topografía. 

Daños

En tanto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó de 10.888 familias afectadas, 355 viviendas dañadas y 194 completamente destruidas. Sobre los fallecidos, Calvimontes precisó que cuatro de los 16 decesos se deben a sucesos relacionados con tormentas eléctricas, mientras que el caso más reciente tiene que ver con la muerte de un bebé que fue arrastrado por la corriente de un río en una población al norte de La Paz.

Cotagaita

En Potosí, el desborde del río Cotagaita dejó 730 familias afectadas y ocasionó la pérdida de 170 hectáreas de cultivos agrícolas. Una lluvia torrencial, acompañada de granizo, ocasionó la subida del nivel del caudal del río al que convergen el Tomave y Porco y generó una riada que afectó a las comunidades.

El secretario de Desarrollo Productivo y Seguridad Alimentaria de la Gobernación de Potosí, Genaro Méndez, señaló que hay comunidades incomunicadas y, por lo tanto, los datos de los daños son preliminares. “Hasta este momento tenemos alrededor de 730 familias de 26 comunidades afectadas por el desborde del río de Cotagaita”, detalló a los medios locales.

El personal de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación potosina se trasladó a los sectores afectados para realizar los trabajos de mitigación y de reencauce de aguas.

Méndez recordó que en Potosí está vigente una alerta naranja hasta el 13 de enero por posible desborde de ríos de las cuencas Alto Pilcomayo, Chayanta, Cotagaita y Tupiza.

Rigen dos alertas

Calvimontes señaló que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja para los siguientes días por el incremento de los caudales de los ríos en la Amazonía y en el sur del país.

También existe otra alerta por “riesgo meteorológico acompañado por tormentas eléctricas” en 118 municipios pertenecientes a Santa Cruz, Beni, La Paz, Pando y Cochabamba

En Cochabamba, los ríos Chapare, Caine y Mizque están en riesgo de desborde. En el norte del país, el río Beni, Mamoré, Acre, Tahuamanu y Madre de Dios están en alerta hidrológica, prevista para los nueve departamentos y para 282 municipios.

Muchas alcaldías difundieron en sus redes sociales la situación de alerta para que la población se mantengan lejos de las riberas de los ríos.

Granizo

Calvimontes dijo que a las lluvias se suman los fenómenos de la helada y el granizo, que dejó 9.892 familias afectadas y 4.388 damnificadas en cinco regiones.

 

Lluvias agravan desastre en Bajo Llojeta y dañan cultivos en Cotagaita Leer más »

Comisión aprueba ley de escaños y la remite al pleno de Diputados

El proyecto de ley de redistribución de escaños Parlamentarios fue aprobada ayer en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja y remitida al pleno de Diputados para su tratamiento.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exige su promulgación para que los datos del último censo sean aplicados en las elecciones generales del 10 de agosto de 2025.

Olivia Guachalla, presidenta de la comisión, prevé que la norma sea tratada esta semana con carácter de urgencia, debido al plazo “fatal” establecido por el TSE para su promulgación antes del 15 de enero.

“El artículo primero establece que Santa Cruz, que antes tenía 28 diputados, ahora se le asigna un nuevo escaño (29) plurinominal. El departamento de Chuquisaca estaría perdiendo un escaño, antes tenía 10 y ahora tiene nueve”, explicó Guachalla.

La aprobación de este proyecto generó diferencias entre los diputados de Santa Cruz y Chuquisaca. Los representantes cruceños argumentaron que les correspondían tres curules adicionales, en tanto que los chuquisaqueños advirtieron que el proyecto presenta errores de fondo.

Pese a las discrepancias, el proyecto fue aprobado con el objetivo de garantizar la realización de las elecciones generales programadas para agosto de este año.

Tratamiento

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, indicó que una vez se tenga el informe de la comisión se lo tratará en la plenaria.

“Nosotros inmediatamente vamos a tratar el proyecto de ley en la plenaria para cumplir con los plazos que tiene el TSE, para que de esta manera se puedan llevar adelante las elecciones nacionales 2025 con datos correctos”, señaló Yujra.

El TSE advirtió que si no se cumple con este plazo, se mantendrá vigente la ley actual, lo que implica que los escaños se distribuirán con datos del censo de 2012.

Chuquisaqueños están en contra

“Hemos rechazado la ley de escaños y les anticipo, éste es un primer paso, primero está Chuquisaca, así que, si tenemos que acudir a otras instancias, inclusive legales, lo vamos a hacer, vamos a defender a nuestra tierra”, advirtió el diputado chuquisaqueño Pablo Arízaga Su colega Lily Fernández indicó que la institucionalidad chuquisaqueña se encuentra en una “situación de emergencia”.

 

Comisión aprueba ley de escaños y la remite al pleno de Diputados Leer más »

Feroz tormenta de nieve castiga seis estados de EEUU, hay 5 fallecidos

Al menos cinco personas murieron y decenas resultaron heridas en los últimos días a causa del temporal invernal que azota varios estados de EEUU, con fuertes nevadas y temperaturas bajo cero que afectan a millones de estadounidenses.

Una persona falleció en el estado de Misuri, uno de los más castigados por los gélidos vientos, mientras otras 38 resultaron heridas en los 436 accidentes en carretera registrados en el último informe de las autoridades.

Otras dos personas murieron el pasado fin de semana en el estado Kansas cuando el vehículo en el que viajaban se salió de la carretera.

“Mientras bajaba por el terraplén, el vehículo dio una cantidad desconocida de vueltas. Ambos ocupantes no llevaban cinturones de seguridad y salieron expulsados **del vehículo”, explicó la patrulla de carreteras de Kansas en un comunicado.

Otra persona fue encontrada muerta ayer frente a una parada de autobús en Houston (Texas), según informó NBC News.

El temporal azota con mayor virulencia en los estados de Kentucky, Indiana, Virginia, Virginia Occidental, Illinois y Misuri, donde se ha declarado el estado de emergencia, provocando el cierre de escuelas y de actividades no esenciales.

Millones afectados

Más de 60 millones de estadounidenses se han visto afectados por esta tormenta que ha provocado cancelaciones de miles vuelos y cortes de energía en algunos puntos.

El último parte del Servicio Nacional de Meteorología (NWS, en inglés) pronostica “una ligera nevada sobre el oeste de Texas antes de una tormenta más importante” prevista para el jueves, al tiempo que ha levantado las alertas por nevada en la costa este, que afectaron desde el domingo a más de unas 60 millones de personas.

Se espera que el temporal, uno de las peores registrados en el sur de EEUU, siga impactando en Arkansas y Oklahoma y se desplace hacia el centro y el oeste del país, afectando con fuertes vientos en el sur de California.

“Los fuertes vientos y la baja humedad relativa producirán condiciones climáticas críticas y extremadamente críticas en el sur de California hasta el jueves”, informó NWS.

Feroz tormenta de nieve castiga seis estados de EEUU, hay 5 fallecidos Leer más »

Comisión trata hoy ley de escaños y TSE ratifica que el plazo vence el 15 de enero

Mientras la Comisión de Constitución de Diputados demora la aprobación y tratamiento de la Ley de Escaños, vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordaron ayer que el plazo para tener la norma vence el 15 de enero.

En tanto, La diputada Olivia Guachalla dijo anoche, tras concluir la reunión de la Comisión de Constitución, que terminaron la socialización de la norma y convocaron para hoy a las 17:00 para su tratamiento y aprobación para luego remitirla al pleno de la Cámara Baja.

Guachalla dijo que están dentro de los plazos establecidos y prevé que la Ley de Escaños se promulgue hasta el 15 de enero.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe ratificó ayer que el “plazo fatal” para que la ley de redistribución de escaños sea sancionada y promulgada es el 15 de enero. 

Tahuichi Quispe advirtió que, si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no sanciona la ley, se deberá utilizar los datos del censo 2012 para planificar el proceso de los comicios programados para el 10 de agosto de 2025.

Curul a Santa Cruz

De acuerdo con la ley enviada por el TSE, Santa Cruz pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras Chuquisaca, de 10 a nueve, según los datos del Censo 2024.

En los demás departamentos no se realiza ninguna modificación: La Paz conserva sus 29 diputados, Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, nueve; Tarija, nueve; Beni, ocho, y Pando, cinco.

El analista político Paul Coca cuestionó que la ley diga redistribución de escaños, en plural, cuando el cambio es de un solo escaño. “Es decir, un escaño plurinominal de Chuquisaca pasará a Santa Cruz y eso es todo”, señaló.

En la sesión de la Comisión estuvieron presentes los vocales del TSE Tahuichi Quispe y Gustavo Ávila, y detallaron que los técnicos requieren de 90 días para la configuración del mapa político que debe tener el Estado en las elecciones de 2025.

Incidentes

La sesión de la Comisión de Constitución no estuvo exenta de incidentes.

La diputada orureña del MAS Miriam Martínez aludió a su colega Erwin Bazán (Creemos) y pretendió que responda con cuántos hijos había “aportado” a la población cruceña.

Bazán expresó que el departamento al que representa “rechaza categóricamente y enérgicamente los datos del censo de población” porque consideran que los resultados son fraudulentos.

Martínez reaccionó a estas declaraciones. “La población cruceña tiene que tener hijos, quiero preguntarle cuántos hijos menores de 12 años tiene usted, ¿ha aportado (a la) población?”, dijo. 

Bazán respondió en medio del bullicio: “Por declaraciones como ésa, querida Miriam, ustedes van a dejar de ser gobierno este 2025”.

Comisión trata hoy ley de escaños y TSE ratifica que el plazo vence el 15 de enero Leer más »

El nuevo TSJ promete independencia, mejor trato ciudadano y digitalización

En la inauguración del año judicial los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elegidos recientemente por voto popular, se comprometieron ayer a trabajar “de manera inmediata” para tener “una justicia independiente” en el país.

“Hoy hemos jurado mantener la independencia judicial. Una justicia independiente es la que le va a servir al pueblo boliviano. La justicia no debe estar sometida a ningún tipo de poder, ni económico, ni político”, sostuvo el presidente del TSJ, Romer Saucedo, en el acto realizado en la ciudad de Sucre.

Saucedo llamó a los jueces a “ser imparciales” y actuar bajo el sometimiento único a la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes.

“Esta gestión se va a caracterizar por eso, por el sometimiento estricto a lo que dice la CPE y las leyes en vigencia”, precisó el presidente del TSJ.

Saucedo agregó que no todos los jueces “son malos”. “Hay muchos jueces y vocales buenos en todos los departamentos, que se han esforzado por aportar su conocimiento y el compromiso de estos siete magistrados es trabajar de manera coordinada y sin intereses personales por una mejor justicia para el país”, remarcó.

Saucedo dijo que los nuevos magistrados tienen el objetivo de transformar el sistema actual a uno más “amigable” con la población y a digitalizar los procesos judiciales para que desde el celular se pueda hacer seguimiento a los casos.

Saucedo aseguró que se debe trabajar para acabar con el “sufrimiento de ir a un juzgado por una fotocopia”.

Consenso

La inauguración del año judicial se desarrolló sin la presencia de los dos magistrados “autoprorrogados” que se mantienen en el cargo.

“Quiero agradecerles públicamente a mis colegas magistrados porque confiaron en este servidor, no bajo imposiciones, no bajo presiones de ninguna índole, simplemente primó el consenso, primó la unidad, primó el diálogo y entre todos, de manera unánime decidieron que sea Santa Cruz que ejerza en este primer año la presidencia del TSJ”, expresó Saucedo.

La Sala Plena del TSJ se encuentra compuesta por nueve magistrados, siete son nuevos y dos continúan en sus cargos debido un fallo constitucional que dispuso que las elecciones judiciales del 15 de diciembre se realicen de forma parcial.

Saucedo dijo que está orgulloso

Al finalizar su discurso Romer Saucedo, presidente del TSJ, visiblemente emocionado dijo:

“Creo en Bolivia, quiero que mis hijos estudien y vivan en el país, que sientan el mismo orgullo que siente su padre de ser boliviano”.

“Ese orgullo de ser boliviano me enseñaron mi padre y mi madre. No me olvido de mi natal San Ignacio de Velasco, mi orgullo de haber sido parido en tierra chiquitana, allá donde empieza la patria, donde la resguardamos en frontera. Dios bendiga a Bolivia, doy por inaugurado el año judicial 2025”, dijo Saucedo.

El nuevo TSJ promete independencia, mejor trato ciudadano y digitalización Leer más »

Scroll al inicio