Más casas se caen en la OTB Nuevo Amanecer y 15 familias pierden todo

En menos de 10 minutos se escuchan varios crujidos en el suelo de la OTB Nuevo Amanecer, un barrio dentro del Distrito 8, catalogado como zona roja por los deslizamientos que se registraron desde hace dos semanas. 

Paty Gregorio, una de las afectadas, sale de su vivienda, una edificación de dos niveles que está inclinada y si la tierra sigue cediendo colapsará en unos días más. Con las manos sujetando un cajón,  donde están algunas de sus pertenencias se dirige a la casa de su sobrina, a un par de cuadras más al sur, en donde momentáneamente vive. No optó por la opción de irse del lugar si su casa está ahí, por colapsar, sí, pero está ahí. “Tengo que vigilar”, dice.

Ella afirma que fue una de las primeras asentadas del lugar, hace 35 años, cuando por la zona no había tantas edificaciones como las hay ahora. Su casa, la que está por colapsar, todavía estaba en construcción. “Con los años me iba ahorrando, hacía construir una parte y luego otra vez a seguir ahorrando”, cuenta mientras camina por la calle Camilo Torres, una vía inhabilitada porque los deslizamientos generaron aperturas en los suelos y generaron huecos.

Los vecinos reportaron durante los feriados del Carnaval que varias  viviendas comenzaron a ceder como si se tratará de un efecto dominó.  La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba, tras una inspección, lo catalogó como zona roja y día que pasa es evidente los daños tanto en las casas como en los suelos. 

 

Paty se detiene a observar  otra casa que minutos atrás colapsó, es la quinta en estos días. Hay varias personas observando este hecho. Más allá, tres mujeres, también vecinas, lloran por lo que ocurre. “Todas las mañanas y en las noches estamos orando para que no nos pase la desgracia, con tantos años me construí mi casa”, dice una de ellas. Otra asegura que no duerme por las noches, la preocupación frustra su descanso. 

Hay  21  casas afectadas, cinco colapsaron y 15 familias desalojaron el lugar después de perder todo su patrimonio, de acuerdo al último informe  de la dirigente del barrio, Karina Claros. Aunque este número puede fluctuar si continúan los deslizamientos.

Se prevé que el municipio realice un estudio geológico para determinar las causas de los deslizamientos en la serranía. Los vecinos creen que las filtraciones de agua provocaron que el suelo se debilitara. Otros dicen que no se realizó una planificación con los desagües pluviales en la parte alta.

La OTB Nuevo Amanecer es la cuarta zona dentro el municipio de Cercado que registra deslizamientos, las primeras fueron en la OTB Alto Mirador Cochabamba, Ticti Sur y Takoloma. En estos lugares ya se realizaron estudios de suelo y las condiciones para los afectados, al menos hasta ahora, no cambiaron. 

 

Paty toma sus cosas nuevamente, son las últimas que retiró de su casa, y sigue su camino. Aún no es medio día, en estas circunstancias el tiempo pasa lento y pensar en la hora del almuerzo es lo de menos. Ella está resignada, sabe que su casa caerá en cualquier momento, pero antes quiere cerciorarse que no haya nada de valor. Ya lloró por su pérdida, ya lo hizo por lo invertido. Quiere empezar de nuevo

Cuando el suelo esté más estable y todo este problema cese, planea instalar algunos cuartos con material prefabricado, algo liviano, nada extravagante. “Este suelo no da más para construir con cemento y ladrillo, no quiero perder más, ya no”, señala.  

Nuevamente, otro crujido se escucha, es de una vivienda cercana. Los vecinos que están atrás advierten a la prensa y al personal de la Alcaldía, quienes realizan un relevamiento de datos, que se desplacen con cuidado. Paty sigue, ignora las advertencias, ya conoce las condiciones del camino.

– (Pregunta) ¿Le falta más cosas por sacar?

– (Respuesta) Algunas, casi ya está todo, son detalles nada más. 

– (P) ¿Tiene otro lugar a dónde ir?

–  (R) No, prefiero estar aquí, para vigilar mi casa. 

 

Más casas se caen en la OTB Nuevo Amanecer y 15 familias pierden todo Leer más »

Ñawpa Manka Mikhuna, una feria que revaloriza la comida de las abuelas

Las jornadas socioculturales en las que se promueve la ñawpa manka mikhuna, en español: la comida de los abuelos, se enfocan en un cambio motivado por el objetivo original de mantener la cocina tradicional valluna, pero también de enseñarla a los más jóvenes.

La investigadora sociocultural y promotora de las jornadas de revalorización, Melby Mojica, contó que optaron por dar un “nuevo enfoque” al tema, luego de que el interés de quienes disfrutan de las comidas tradicionales aumentó, lo que a su vez obligó a producir una mayor cantidad de comida y provocó la introducción de otros ingredientes ajenos a la cocina de los abuelos.

“Llegamos a repensar y a ver que no necesitamos cantidad, porque si hablamos de alimentación saludable tiene que ser como su nombre dice sin usar frituras, ni sazonadores. Se deben usar los productos de la comunidad porque habíamos construido alianzas estratégicas para que las señoras puedan proveerse de determinadas personas que producen en el área rural no lejos del Cercado”, dijo con respecto a las últimas jornadas socioculturales que atrajeron hasta más de ocho mil comensales.

Asimismo, Mojica señaló que ahora la intención está concentrada en la idea de “trabajar con los niños para revalorizar esa comida entre las nuevas generaciones” e incluir a los más jóvenes a que puedan degustar los platillos tradicionales.

La investigadora destacó que todo el trabajo realizado con su esposo, Wilfredo Camacho, rindió sus frutos y ahora en esta nueva etapa pretenden acercarse con más información a las nuevas generaciones. 

“Tenemos la satisfacción de que ahora se hace ñawpa manka mikhuna a nivel nacional e internacional, en Argentina, en EEUU e Italia; entonces, pensamos que no hemos trabajado en vano, que mi esposo ha dado su vida, él ha dado su vida por revalorizar, por dar su lugar a nuestra producción, a nuestra gastronomía, a toda esa cadena productiva alimentaria”, dijo.

El trabajo iniciado en 1973 en una comunidad del valle alto cochabambino fue el inicio para dar un espacio para recuperar la comida ancestral. La idea se fue afinando y salió de la comunidad hacia la sociedad. El objetivo es que se preserven las costumbres y la comida de antaño.

El interés nació por la migración

La idea  se dio por la aceleración de la migración de los bolivianos a otros países.

Melby Mojica, investigadora sociocultural, dijo que muchos de los que volvían trajeron consigo el gusto por el asado y la polenta, elementos que dentro de la gastronomía local no eran indispensables, por lo que el objetivo de revalorizar y proteger las tradiciones fue tomando forma hasta ahora.

Ñawpa Manka Mikhuna, una feria que revaloriza la comida de las abuelas Leer más »

La ampliación de av. Oquendo apunta a una doble vía con corredor biológico

El proyecto de la ampliación de la avenida Oquendo apunta a convertirla en una doble vía con un corredor ecológico que permitirá  descongestionar parte del centro de la ciudad de Cochabamba. (Vea la infografía)

El secretario de Planificación de la Alcaldía, Mijail Mercado,  dijo que la idea del proyecto es  que todos los dueños de viviendas, negocios e incluso la misma Universidad Mayor de San Simón (UMSS) entren en “rasante” para  contar  una avenida moderna.

Mencionó que con el ensanche de la vía se contará con suficiente espacio para  implementar dos carriles, tres  de ida y otros tres  de vuelta, aceras, una alameda y una ciclovía.

Respecto al alcance de la ampliación,  Mercado detalló que se prevé abarcar desde la plaza Quintanilla, bajando por la Oquendo hasta la laguna Alalay, tramo en el que actualmente se tiene un perfil de vía de 19 metros en algunos sectores y en otros 16.

“La afectación va a ser variable, en el caso de la universidad  se va entrar de 3,50 metros a 6,  tiene que entender que estamos ingresando a  ambos lados, no sólo se está afectado a uno, sino a todos”, aseveró.

Sin embargo, en el nuevo perfil de vía  se establece que tendrá una capacidad de 27 metros y se ejecutará para cumplir  con la Ordenanza Municipal 1479/94.

El secretario de Infraestructura enfatizó que lo que se pretende hacer  es un acabado como el de la plaza 14 de Septiembre con  aceras podotáctiles, de alto tráfico,  con rampas para personas con  discapacidad, además de  colocar señalética horizontal  y vertical para evitar problemas de circulación de conductores y peatones.

Avances

 

Sobre la situación actual de la vía,  subrayó que se tiene liberado desde la plazuela Quintanilla hasta la calle  Colombia, mientras que para la intervención del resto de los tramos se coordina con la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) para reubicar los postes.

“Sabemos que otro punto conflictivo va a ser la parada Chapare, vamos a ver cómo se va continuar en ese sector porque se tiene que hacer la reubicación  de las paradas”, complementó.

Plazo

El proyecto podría concretarse en 30 a 40 días, pero dependerá  del tiempo que demore la liberación de la vía para hacer el ensanche, de acuerdo a la Alcaldía.

 

El presupuesto con el que se cuenta es  de 15 a 20 millones de bolivianos, montos que pueden ser invertidos en la medida en la que se vaya despejando el área de trabajo, acotó Mercado. La primera etapa avanzó con el retiro de casetas  de los comerciantes.

Renuevan convenio con la San Simón

El 7 fe febrero, la Alcaldía de Cochabamba firmó un nuevo convenio con la UMSS para coordinar la ejecución de diferentes proyectos y la ampliación de la avenida Oquendo.

El secretario de Planificación, Mijail Mercado, comentó que los beneficios del ensanche para la casa superior de estudios que reducirá el caos en la zona y a los vecinos que cumplan con rasante se les agilizará los trámites para regularizar la documentación.

 

La ampliación de av. Oquendo apunta a una doble vía con corredor biológico Leer más »

La Alcaldía de Cochabamba no aplicará el horario continuo

La Alcaldía de Cochabamba no acatará el horario continuo que el presidente Luis Arce dijo durante su discurso por la falta de liquidez de dólares y combustible.

El miércoles, Arce dio a conocer 10 medidas “para mejorar la organización de la sociedad” y algunas de ellas  señalan el horario continuo para los trabajadores del sector público y privado, clases virtuales, reforzar el control en las fronteras para evitar el contrabando, entre otros.

Sin embargo, el director de Prensa e Imagen Corporativa de la Alcaldía de Cochabamba, Juan José Ayaviri, dijo que el municipio no acatará debido a la gran cantidad de trabajos pendientes que existen y los trámites que el ciudadano debe realizar en sus oficinas. El horario laboral del Ejecutivo es de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30. Aunque existen unidades que cumplen horarios diferentes para atender emergencias, principalmente durante la época de lluvias. 

“Estamos en proceso de ejecución de obras, organización de eventos y aplicar el horario continuo no nos favorece a nadie. Además, hay personas que realizan trámites y condicionarlos no sería nada productivo”, remarcó.

Gobernación

La Gobernación de Cochabamba acata horario continuo desde el año pasado, una medida que adoptó para reducir el gasto público.

El vocero de la institución, Adalid Zabala, aseguró que esta determinación ayudó en gran medida al dispendio del funcionamiento de la administración en cuanto a luz, agua y otros. Remarcó que el trabajo es “más práctico”.

“Nosotros hemos pedido al gobierno que nos autorice esta modalidad de trabajo y no nos autorizó el año pasado, pero aún así lo acatamos. Ahora, este decreto formaliza lo que ya estábamos haciendo”, señaló.  

 

 

La Alcaldía de Cochabamba no aplicará el horario continuo Leer más »

Corani rebalsa y las lluvias aumentan el nivel de La Angostura y de Alalay

Tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en Cochabamba, varias represas y lagunas aumentaron su caudal, algunas incluso  llegaron a superar su capacidad máxima.

Una de las que rebalsó es la represa de Corani del municipio de Colomi.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, informó ayer que el agua comenzó a rebalsar en una cascada en Corani luego de almacenar 145 millones de metros cúbicos.

Varias personas se trasladaron hasta Colomi para disfrutar del rebalse y el paisaje.

Por otro lado, Equilea dijo que la represa de La  Angostura  en el valle alto está cerca de llegar a los cuatro metros de nivel después de recibir el aporte de las micro cuencas de la zona.

“Esperemos que hasta fin de este mes se llegue a un 50 por ciento de agua acumulada. Vamos a realizar inspecciones a los diferentes embalses verificando el estado y nivel de agua”, puntualizó.

Entre tanto, el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, indicó  que laguna Alalay está a 5 centímetros de llegar a su capacidad máxima, luego del  ingresode  800 litros de agua por segundo, volumen con el que se cuenta con un 98 por ciento de embalse.

“Está ingresando muy buena calidad de agua y buen volumen para la laguna Alalay, estamos a cinco centímetros de llegar al nivel superior de la compuerta para desfogue de la serpiente negra”, finalizó.  

 

Corani rebalsa y las lluvias aumentan el nivel de La Angostura y de Alalay Leer más »

Hay paso para vehículos livianos a occidente y se levanta bloqueo a oriente

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)  y  un numeroso grupo de transportistas logró ayer habilitar  un paso provisional para vehículos livianos  que vienen de Oruro y La Paz hacia Cochabamba,  tras reponer parte de la plataforma  que se desplomó en el kilómetro 69 por  un derrumbe.

El tránsito de autos de Cochabamba hacia Oruro sigue restringido.

Mientras tanto la circulación en la carretera nueva a Santa Cruz es normal luego de que ayer se levantó el bloqueo por la escasez de combustible en Yapacaní.

Carretera a occidente

Algunos choferes que se encontraban atrapados en la zona de Llavini  confirmaron anoche  que se restableció el tránsito en la carretera a occidente en un solo sentido, pero  se recomendó hacer el recorrido con precaución.

Tras la apertura de la ruta,  los  conductores de minibuses y motorizados pequeños   varados comenzaron a circular  luego de sufrir dos días por falta de alimentos.

El presidente de la ABC, Marcel Claure, informó que el trabajo se intensificó con seis excavadoras para habilitar el paso y anunció que este viernes se prevé tener en condiciones la carretera para el transporte pesado.

La vía  se encontraba cerrada desde el miércoles tras el colapso de la capa  asfáltica en el tramo dejando  un carro cisterna atrapado.

Claure recordó que los transportistas pueden usar una  ruta alterna  que permite llegar de Cochabamba a  occidente pasando por  Punata, Mizque, Aiquile, puente Sacramento, Sucre y la Diagonal Jaime Mendoza.

Comentó que para reducir las filas y el tráfico en la vía troncal  se puso en condiciones un camino alterno sólo para automóviles livianos.

Carretera a Santa Cruz

Entre tanto, en la ruta nueva a  oriente anoche se levantó el bloqueo tras la firma de una acta con los pobladores de Yapacaní.

El Viceministerio de Hidrocarburos se compromete a dotar 100.000 litros de diésel a los surtidores durante cinco días.

Daños por lluvias

Entre tanto, desde la secretaría de Medio Ambiente  de la Gobernación de Cochabamba ayer  confirmó que existen  20 municipios afectados con los desbordes de ríos, deslizamientos e inundaciones, tres se declararon  en desastre y otros tres en emergencia. Los derrumbes afectaron a Morochata en  Collpa Chico B, Colomi en Locotal y Raqaypamapa.

Alerta rige hasta  el 25 de marzo

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó ayer que la alerta roja hidrológica se extenderá hasta el 25 de marzo en Cochabamba.

Las lluvias intermitentes afectaron en el departamento a la fecha a los municipios de: Anzaldo, Santiváñez, Arque, Tacopaya, Mizque, Capinota, Quillacollo, Tolata, Toco, San Benito, Punata, entre otros.

 

Hay paso para vehículos livianos a occidente y se levanta bloqueo a oriente Leer más »

Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos

La jefa de la Unidad Forestal, Sara Jiménez, informó que, tras la evaluación de aproximadamente 400 árboles en el recorrido del Corso de Corsos, se constató que los daños fueron mínimos, reflejando una mayor conciencia por parte de comerciantes y asistentes, según una nota de prensa.

“Hicimos los operativos correspondientes desde el pasado viernes y también el sábado. Se ha verificado los daños y vimos que son menores (…) Son daños leves en algunos plantines que ya fueron atendidos”, señaló Jiménez.

No obstante, la funcionaria indicó que se está trabajando en la identificación de los propietarios de las graderías para determinar responsabilidades y reforzar las medidas de protección.

Jiménez destacó que la actitud de los comerciantes fue positiva y que esperan que, en futuras ediciones, el evento no genere ningún daño al patrimonio arbóreo del municipio.

 

 

Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos Leer más »

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026

Tras las lluvias extraordinarias caídas en enero y marzo de este año, la represa de Misicuni rebalsa por tercera vez, luego de acumular 175  millones de metros cúbicos (m3) de agua,  alcanzando su capacidad máxima.

El presidente de la Empresa Misicuni, Zenón Miranda,  confirmó  ayer que el  volumen permitirá  garantizar   la dotación de agua potable, riego y la generación de energía eléctrica  en  2025  y  2026.

Indicó que lo almacenado está destinado a riego de más  2.800 hectáreas de cultivos y la entrega de agua para consumo a Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba de acuerdo a su requerimiento.

“Después de dos años nuevamente estamos viendo este fenómeno del rebalse, el año pasado no hubo, entonces podemos decir que las lluvias han sido beneficiosas para la represa”, puntualizó.

Por su parte, el gerente general de la empresa, Ramiro Ríos, explicó que esta gestión es el tercer rebalse de la presa porque el  primero fue en 2019 y el segundo en 2022.

Sin embargo, enfatizó que este rebalse es considerado “extraordinario”, porque son 30 m3 de agua  por segundo los que descargan pese a los usos que se le dan  cuando en  las  dos  otras oportunidades  la cifra no superaba los  5 m3 y  su  utilidad era mínima.

Tras un recorrido por  el embalse, Ríos  dijo que la cantidad de agua que se bota  generó  un nuevo espacio de descarga que permitirá  ver magnitud del avance  para reforzar la protección en la parte de abajo.

En una visita al vertedero, Los Tiempos constató que el caudal del agua que se retira por el vertedero causa deslizamientos de tierras en la parte baja.

El gerente g eneral de la empresa enfatizó que los desfogues  alcanzan los un metro de altura de la cresta de la estructura construida para  los excedentes.

“Creemos nosotros que estamos llegando a niveles históricos de precipitaciones, lo que en  muchos años  no ha sucedido, esto se debe al cambio climático que en épocas secas son críticas y en las lluviosas se comportan de la misma forma”, puntualizó.

Los técnicos de Misicuni  proyectan que la cantidad de  precipitaciones que se tiene en esta última gestión es similar  a de 1970 y 1980 si se toman en cuenta los datos  climatológicos como antecedentes.

Afectaciones

Algunos caminos que permiten llegar a la presa se encuentran cubiertos por el agua  y uno de los puentes peatonales que utilizaban los comunarios también resultó afectado por  el exceso de lluvias en la cumbre del Parque Nacional Tunari (PNT) según se pudo constatar en una visita al sector.

En tanto, otras  vías presentan derrumbes  y  bastante neblina, aspectos que dificultan la circulación.  

 

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026 Leer más »

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias

La falta de diésel provoca que las instituciones públicas, como las alcaldías, sólo realicen trabajos de emergencias.

La Gobernación informó ayer que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) solo le entregó al Servicio Departamental de Caminos la cantidad de 10 mil litros de combustible.

“Esta cantidad es muy poca ante la gran demanda que tenemos como departamento, hay varias rutas que fueron afectadas por las lluvias y no podemos trabajar así”, indicó el vocero de la Gobernación, Adalid Zabala.

Aseguró que el combustible asignado se terminará en los próximos días. Dijo que solicitarán un incremento para atender las demandas, debido a que se cortaron las conexiones de varias vías.

Respecto al personal, aclaró que no se emitirán vacaciones debido a que se requiere apoyo en varios puntos de emergencia.

Por otro lado, la Alcaldía de Cochabamba también tiene dificultades con el abastecimiento de combustible. El director de Imagen Corporativa y Prensa, Juan Ayaviri, dijo que las diferente unidades solamente atenderán casos de emergencia, por lo que se instruyó a racionar la gasolina y el diésel.

El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, dijo que gran parte de las maquinarias están paralizadas y no se realizarán los bacheos y otros proyectos pendientes. 

“El municipio recibe más de 30 mil litros, pero se nos comunicaron que ya no nos dotarán momentáneamente”, indicó.  

 

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias Leer más »

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas  lluvias caídas en los últimos meses en los valles de Cochabamba.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea , confirmó ayer que las precipitaciones nuevamente permiten que el rebalse del embalse de Misicuni y mencionó que en similar situación se encuentra la represa de Escalerani.

“En este momento tenemos varios embalses que están  al 100 por ciento, han logrado almacenar suficiente agua, este es el caso de Escalerani y de Misicuni que incluso están rebalsando, ha sido un año histórico porque hay bastante precipitación después de 10 años”, puntualizó.

La represa  de Misicuni acumuló 180 millones de metros cúbicos (m3) de agua y se proyecta que este volumen permitirá garantizar la dotación para los tres componentes: riego, consumo humano y generación de energía eléctrica, según datos oficiales.

Este miércoles, el presidente de la empresa Misicuni, Zenón Miranda, verificará el estado de la represa  para brindar mayores detalles del tema.

Por su parte, Equilea  explicó que si bien las lluvias permiten almacenar suficiente agua para la época seca en el cono sur y la zona andina, también preocupan porque generan el desborde de ríos que afectan  cultivos y caminos en Arque, Capinota y Sicaya.

Mencionó que se hace el monitoreo de diferentes cuencas para apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias.

 

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias Leer más »

Scroll al inicio