Tras 11 días termina el bloqueo en K’ara K’ara, pero ponen límite al uso del relleno

El acuerdo se alcanzó durante un cabildo en el que participaron delegados del Distrito 15 junto a vecinos, la alcaldesa suplente temporal, Marcela Vidaurre, y el presidente del Concejo Municipal, Diego Murillo. Se decidió levantar el bloqueo a cambio de la anulación del contrato con la asociación CIMA, que planeaba industrializar la basura en K’ara K’ara por 24 años. Además, se autorizó una ampliación del uso del relleno sanitario por seis meses, tras los cuales se prevé su cierre definitivo.

Durante la reunión, los vecinos y la Alcaldía acordaron dejar sin efecto los procesos judiciales contra los manifestantes y brindar asistencia a los heridos en las protestas. También se decidió que los habitantes del Distrito 15 desconocen a sus dirigentes y presidentes de la OTB, acusándolos de no socializar adecuadamente el proyecto.

Tras la salida de la empresa Colina y la anulación del contrato con la asociación accidental CIMA, el municipio enfrenta una situación de acefalía en la administración de la limpieza y el tratamiento de residuos. La Alcaldía confirmó que asumirá temporalmente la gestión del botadero de K’ara K’ara. Según la alcaldesa suplente, las empresas Proman y Emsa se encargarán de las operaciones durante seis meses, mientras se inicia un nuevo proceso de contratación para designar una nueva empresa.

Además, el municipio necesita explorar alternativas para establecer una planta de industrialización de basura o un nuevo relleno sanitario. Sin embargo, los vecinos de K’ara K’ara advirtieron que el plazo de seis meses es definitivo, y no permitirán la entrada de camiones al botadero una vez que concluya este período.

La limpieza de la ciudad inició de manera “inmediata”, movilizando personal de EMSA, Proman, Obras Públicas, Semapa y Emavra para gestionar la recolección de residuos acumulados.  

El gerente de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), César Quispe, informó que se han acumulado aproximadamente 7.000 toneladas de basura en el municipio y que se priorizará el recojo en puntos críticos. 

La maquinaria pesada de la Alcaldía de Cochabamba trabajó durante varias horas para levantar las piedras y barricadas en los puntos de bloqueo del ingreso al vertedero, en el extremo sur de la ciudad.

Se  acumularon  7 mil toneladas

Durante los 11 días de bloqueo al ingreso del relleno sanitario de K’ara K’ara, se acumuló un total de 7.000 toneladas de residuos sólidos en la ciudad. Además, el municipio sólo podrá utilizar el botadero durante seis meses más para la disposición de estos desechos. 

La Alcaldía ha proyectado que el proceso de recojo de basura en la ciudad se regularizará en un plazo de entre 24 y 48 horas a partir de la tarde del domingo, lo que permitirá comenzar a despejar los puntos críticos.

Tras 11 días termina el bloqueo en K’ara K’ara, pero ponen límite al uso del relleno Leer más »

Sedes: Hay 200 empresas con aval para vender agua

En Cochabamba existen 200 empresas autorizadas y con registro de sanitario para la comercialización de agua en botellones y bolsas, según el último informe del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). 

Ante la existencia de decenas de empresas que operan sin autorización y sin el adecuado proceso de purificación del agua, el jefe departamental del Senasag, Juan Martínez, anunció operativos en las siguientes semanas. Remarcó que las multas oscilan alrededor de los 3 mil bolivianos.

Martínez dijo que estas empresas cuestionadas ofertan agua a precios bajos. La población puede identificar a una legal a través del número de registro sanitario que se exhibe en el paquete o en el botellón. Este código numérico se puede verificar en la app del Senasag, el cual brindará información detallada de los vendedores.

También se puede verificar en las redes sociales del Senasag los nombres de las autorizadas. Algunas por mencionar: Agua del Rocío, Gota Buena, Pura Vida, Serpabi, Paraíso, Santiago, Brisas, Isla Azul, La Fronte, Agua de Castilla, La Cumbre, Aguacero, Ilemm y Aguas del Inca. 

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) alertó que el consumo de agua de dudosa procedencia puede generar problemas estomacales, enfermedades diarreicas en los consumidores, es por esta razón que la responsable de la Unidad de Vigilancia y Control de Industrias del Sedes, Anel Marín, pidió a la población evitar la compra de productos sin registro sanitario.

Sedes: Hay 200 empresas con aval para vender agua Leer más »

Cochabamba, la ciudad de la eterna primavera, amplió sus áreas verdes

Cochabamba ingresa a la primavera con campañas de forestación. La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) aseguró que se recupera la “ciudad jardín”. 

Hace dos semanas, diferentes municipios anunciaron sus campañas de reforestación masiva con el fin de consolidar corredores biológicos en varios sectores. En el caso de Cercado, el gerente de Emavra, Milton Copa, anunció que este sábado se realizará una jornada de forestación en el parque Mariscal Santa Cruz y se prevén sembrar 500 árboles de pacay, nísperos y nueces. ¿Por qué en este lugar? Copa aclaró que se apunta a renovar las especies que cumplieron sus ciclos.

Por otro lado, el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, dijo que en las próximas semanas se sembrarán 4 mil plantas en la laguna Alalay. 

Asimismo, se colocarán plantines en las aceras dentro del casco viejo y en las principales avenidas, como continuidad del proyecto rompiendo aceras. “Será como un acto simbólico por la cantidad perdida en los incendios forestales de otros departamentos”, agregó. 

Avances

Copa recordó que, cuando se inició la actual gestión municipal, se contaba con 260 hectáreas de área verde en Cercado, pero ahora hay 400. Esto se debió a una planificación que se realizó para mejorar la vegetación. “Se nos instruyó que, a medida que crezca las construcciones y el cemento, también deben hacerlo las áreas verdes y eso hemos estado haciendo”, remarcó.

Emavra siembra diariamente 300 plantines, entre especies florales, arbustivas y árboles. También se gestionan otras áreas verdes para mejorar el paisajismo y reducir la contaminación. 

Temporada

Existen especies florales específicas para la temporada de primavera. Copa explicó que existe un abanico como las rosas, margaritas, binca, lantanas, marigol, entre otras. Entre las especies que resaltan está el jacarandá que forma una “marea lila”. 

Para verano, pelargonios,  geranios y es ideal la especie denominada pensamientos. “Cada flor vive alrededor de tres meses, como las estaciones, y luego son cambiadas por las de temporada. En el vivero estamos apuntando a las plantas de verano desde ya”, señaló. 

Cochabamba, la ciudad de la eterna primavera, amplió sus áreas verdes Leer más »

Exigencia de anular el contrato frena diálogo en K’ara K’ara: la basura sigue

El pedido de anular el nuevo contrato del servicio de residuos sólidos impide retomar el diálogo entre los pobladores de K’ara K’ara y la Alcaldía de Cochabamba.

Entre tanto, la ciudad soporta una emergencia sanitaria por la acumulación de más de 6 mil toneladas de basura en calles, centros de salud, escuelas y viviendas por nueve días de bloqueo del botadero. 

Los malos olores y la proliferación de vectores motivó a varios comerciantes a bloquear algunas vías para pedir una solución al conflicto.

Los bloqueadores determinaron mantener la medida de presión hasta que se abrogue el contrato con la empresa CIMA. El rechazo surge porque éste no fue socializado con las “bases” y no se conocen los datos técnicos del proyecto de industrialización. Sobre este tema, el concejal Joel Flores dijo que la anulación es complicada porque sería retroceso. 

En medio de este panorama, desde la Gobernación se informó que se envió una nota a la Alcaldía para sugerir el uso de una celda de emergencia para depositar los desechos, mientras se busca una solución al conflicto en K’ara K’ara. La secretaria de Medio Ambiente, Dora Claros, dijo que el área cuenta con licencia ambiental. Sin embargo, el director de Prensa e Imagen Corporativa de la Alcaldía, Juan José Ayaviri, aclaró que el sitio es para la disposición de escombros y llevar a este lugar la basura terminaría agudizando el problema.

Ante la crisis ambiental, al menos 180 familias dedicadas al reciclado intensificaron su labor para reducir las montañas de basura que se van formando en los puntos verdes. Los ecorrecolectores recomendaron a los vecinos clasificar los residuos en origen para facilitar su trabajo.

OPINIONES

Nuestro trabajo contribuye al cuidado del medioambiente, pero se complica con el bloqueo. Las personas que tienen residuos separados nos pueden llamar al 645-0029.

Ruth Velásquez 

Ecorrecolectora

Se está avanzando con la auditoría técnica para determinar en qué situación está el relleno de K’ara K’ara. Esperamos tener los resultados hasta fin de año a más tardar” .

Dora Claros 

Secretaria de Medio Ambiente

Exigencia de anular el contrato frena diálogo en K’ara K’ara: la basura sigue Leer más »

Crece la solidaridad con el oriente: envían 27 toneladas de víveres

Continúa llegando la ayuda para los bomberos voluntarios que combaten los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz. Ayer se envió al oriente boliviano alrededor de 10 toneladas de donaciones, entre agua, medicamentos, víveres y equipamiento de trabajo, insumos que fueron recolectados por el municipio cochabambino, según un reporte de prensa.

El concejal Diego Murillo dijo que, el pasado domingo, se enviaron alrededor de 17 toneladas de ayuda a los bomberos voluntarios y se desplegó un contingente de bomberos, lo que demuestra que Cochabamba se une para combatir los incendios.

Asimismo, informó que este martes un segundo cargamento de 10 toneladas se enviará a Concepción, San Matías y a otras zonas afectadas por los incendios, donde los bomberos voluntarios trabajan.

“Agradezco el desprendimiento de la población cochabambina y sus instituciones en favor de los bomberos que llevan días aplacando el fuego en los diferentes puntos afectados, en total 27 toneladas de ayuda para nuestros bomberos”, dijo Murillo.

Destacó el trabajo coordinado con las autoridades cruceñas, toda vez, que para el contingente de bomberos cochabambinos destinaron movilidades y los llevaron hasta las zonas de fuego. “Nuestros bomberos están dando como siempre lo mejor de ellos, valientes hombres y mujeres que están luchando en primera línea contra los incendios forestales”, manifestó.

El concejal Walter Flores agradeció también el gesto y granito de arena de los artistas bolivianos que en la campaña “Juntos por Bolivia”, con su música, congregaron a cientos de cochabambinos que aportaron.

En ese sentido dijo: “Convoco nuevamente a más empresas a sumarse a esta noble causa; toda vez que, los voluntarios están necesitando ayuda, bebidas hidratantes, implementos para la higiene personal, equipo de trabajo y víveres para las ollas comunes”.

El Concejo Municipal, el municipio y las subalcaldías recibirán donaciones hasta que los incendios sean controlados.

Crece la solidaridad con el oriente: envían 27 toneladas de víveres Leer más »

Sembrarán 4 mil plantines en Alalay en el Día del Árbol

Las trabajadoras del Plane realizan la limpieza de la laguna Alalay la preparan para una campaña de reforestación masiva. La Alcaldía de Cochabamba prevé que el próximo mes se siembren más de 4 mil plantines. 

En los últimos días se realizó una remoción de lama y abono en la parte noroeste. También se hizo una limpieza de algas y la nivelación de suelos, según explicó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez.

Los trabajos no cesan. Gutiérrez dijo que todas estas intervenciones son los preparativos para la campaña de reforestación para el Día del Árbol, el 1 de octubre.

“Vamos a hacerlo masivo simbólicamente a todos los árboles que se perdieron en los incendios forestales y los perdidos en la zona sur”, remarcó. 

La campaña también se desarrollará en el centro de la ciudad, como parte del proyecto “rompiendo aceras”. No sólo se instalarán árboles, sino también especies arbustivas. 

Intervenciones 

Aún faltan varios trabajos para la recuperación total de la laguna. Gutiérrez explicó que la Alcaldía está en busca de financiamiento para una zanja de coronamiento, con la cual se evitará el ingreso de aguas contaminadas. 

Por otro lado, también se gestiona el ingreso de aguas limpias de las vertientes y de Misicuni. Por la temporada seca y el ingreso a la época de calor, Gutiérrez dijo que se evaporaron al menos 50 centímetros. “Por eso necesitamos agua, estamos gestionando para que la laguna continúe y se eviten los malos olores”, dijo.

Sembrarán 4 mil plantines en Alalay en el Día del Árbol Leer más »

Pese a intento de diálogo, persiste el bloqueo en K’ara K’ara y recicladores intensifican su labor

A ocho días del bloqueo en el botadero de K’ara K’ara, la ciudad acumula más de 4 mil toneladas de basura en las calles, domicilios, unidades educativas y hospitales. Los 70 carros basureros de la Empresa Municipal de Servicio y Aseo (EMSA) están al límite, mientras que las ecorrecolectoras continúan con el reciclaje entre montañas de residuos con el fin de reducir el impacto.

El gerente interino de EMSA, Ariel Medinaceli, informó que el municipio de Cercado genera entre 600 y 650 toneladas de basura a diario, además de tres toneladas de residuos hospitalarios. Sin embargo, se suspendió el recojo domiciliario y de hospitales tras alcanzar el límite de capacidad en la celda de desechos infecciosos y carros. 

En tanto, las ecorrecolectoras, conformadas por 180 familias, principalmente con mujeres cabeza de hogar, intensificaron su labor. Desde las primeras horas del día, recorren la ciudad y puntos verdes recolectando plásticos, metales, vidrios, cartón y otros materiales reciclables. 

La representante de las ecorrecolectoras, Ruth Velásquez, pidió a la población colaborar separando sus residuos para facilitar la recolección y evitar accidentes, como cortes por vidrios mezclados en las bolsas.

“Lo que hacemos es tratar de no romper las bolsas, sacar el residuo, reducir y compactar la basura en filas. Día que no trabajamos es día que no comemos, ésta es nuestra fuente de trabajo”, añadió. 

Medinaceli recordó que hay más de 20 puntos verdes distribuidos en la ciudad, entre ellos, en la avenida Humboldt, tres en la Circunvalación, otros cuatro en las distintas intersecciones de la avenida República y el resto de la zona sur.

El secretario municipal de Salud, Aníbal Cruz, advirtió que, debido a la acumulación de basura, se podrían desencadenar problemas intestinales y respiratorios. Además de la proliferación de vectores como ratas, chulupis y moscas. Los vecinos masificaron el bloqueo pidiendo el cierre definitivo del relleno sanitario y aseguran desconocer el proyecto de industrialización.

Pese a intento de diálogo, persiste el bloqueo en K’ara K’ara y recicladores intensifican su labor Leer más »

El río Rocha, otra vez con espuma Leer más »

El Viedma abre moderno laboratorio público para la donación de órganos

El hospital Viedma inauguró ayer el primer laboratorio de histocompatibilidad público del país que permitirá detectar la compatibilidad genética entre los donantes de órganos y los receptores.

Asimismo, la institución ya cuenta con un nuevo gabinete de ecografía que posibilita realizar diagnósticos precisos y oportunos para la detección de enfermedades a través de imágenes 4D y procedimientos guiados. Los equipos fueron entregados por el gobernador Humberto Sánchez por su aniversario 140.

La directora del hospital, Adela Amaya, dijo que la apertura del laboratorio hará que el departamento sea un referente nacional y un “puntal de lanza del proyecto del trasplante de médula ósea y de órganos. Mencionó que los pacientes podrán acceder a las pruebas de forma gratuita. Los más beneficiados con la entrega de los equipos serán los pacientes renales, según las autoridades de salud.

El presidente de la Asociación de Enfermos Renales, Rubén Villarroel, sostuvo que los más favorecidos serán los “dializantes”, quienes antes gastaban un dineral para acceder a los servicios.

“El gabinete nos favorece por el eco doppler porque la mayoría de los pacientes renales tenemos fístula y cuando se nos tapa necesitamos tratamiento y para eso nos piden estudios”, afirmó.

Villarroel comentó que los enfermos gastaban entre 500 a 700 bolivianos por este servicio, monto que muchos no tenían porque su estado de salud les dificulta trabajar para generar recursos para este fin.

“En Cochabamba somos 1.050 pacientes renales, entre los que somos atendidos en los centros públicos y de convenio, entonces esto nos favorece mucho porque para hacer un trasplante los cromas tiene precios elevados”, acotó.

Durante el acto protocolar, Sánchez ponderó las gestiones realizadas por la administración del hospital y las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) para incorporar las dos nuevas unidades en beneficio de la población.

“Esto va a permitir que los pacientes tengan mayores facilidades de sacar las pruebas que piden sus médicos. Si no hay equipamiento, siempre vamos a tener limitaciones. Por eso, como Gobernación, tenemos el desafío de equipar con tecnología de punta a nuestro hospital. Nuestra prioridad es la salud”, detalló

Equipos entregados son de alta gama

La directora del hospital Viedma, Adela Amaya, mencionó que tanto los equipos del gabinete de ecografía como los del laboratorio de histocompatibilidad son de última gama y modernos, por lo que sirven para realizar los estudios necesarios que requieren los pacientes. 

“Nuestro gabinete tiene equipos de 2024, eso nos va a permitir hacer, por ejemplo, un estudio vascular llamado Doppler. Para habilitar estos dos sueños, también hemos habilitado ambientes. Realmente nos sentimos satisfechos”, finalizó.

El Viedma abre moderno laboratorio público para la donación de órganos Leer más »

Los residuos hospitalarios desbordan depósitos y la tensión sube en K’ara K’ara

Mientras la tensión por el bloqueo del botadero de K’ara K’ara aumenta con cada día que pasa, los depósitos de residuos que generan los hospitales y los centros de salud de la ciudad están al borde del colapso.

La medida de presión se masificó ayer, luego de que la Policía intentara desbloquear el ingreso al relleno sanitario y una comisión de autoridades municipales se replegó por la falta de condiciones para dialogar y la “lluvia” de piedras que recibió. 

La directora del hospital Viedma, Adela Amaya, dijo que es fundamental viabilizar un cuarto intermedio en el bloqueo para permitir el ingreso de desechos infecciosos, porque los espacios habilitados llegarán al 100 por ciento en dos días. 

Detalló que el depósito de residuos comunes está repleto y el de desechos biológicos con más de un 50 por ciento.

La situación es similar en otros establecimientos, según la directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cinthia Rojas. 

Amaya exhortó a los vecinos a no dejar bolsas de basura en vías públicas para no generar focos de contaminación que atraigan moscas. 

En medio de este panorama, el diálogo se hace esperar. La alcaldesa suplente Marcela Vidaurre convocó a los movilizados a reunirse en un lugar neutral para escuchar sus demandas. La autoridad hizo extensiva la invitación después de denunciar que los bloqueadores la recibieron con pedradas cuando acudió a dialogar a la zona de conflicto.

La delegada de la Defensoría del Pueblo, Marioly Álvarez, planteó que el encuentro sea en esta institución para garantizar la seguridad de todos los asistentes.

Varias calles, mercados y espacios públicos de la ciudad se han convertido en alfombras de basura. La cantidad de los residuos que invaden la urbe supera las 4 mil toneladas, según EMSA.

Ante este atentado ambiental, los comerciantes de La Cancha decidieron limpiar las calles y contenedores para evitar más contaminación con el apoyo de las volquetas de la Alcaldía.

Sobre este tema, el fiscal departamental Osvaldo Tejerina informó que se inició una investigación de oficio en cumplimiento a un fallo constitucional y se acompañó el operativo de la Policía en el que se logró aprehender a una persona por impedir el ejercicio de funciones. Añadió que se indaga a otros 15 dirigentes y vecinos por la obstrucción de servicios públicos.

Los residuos hospitalarios desbordan depósitos y la tensión sube en K’ara K’ara Leer más »

Scroll al inicio