TAM vuelve a volar como TAMep con 1 avión; portal web está en construcción

La aerolínea estatal comenzará sus operaciones comerciales el 31 de este mes. Lo hará con una nave, pero estima sumar otra y más destinos.   

Boliviana de Aviación (BoA) ya no es la única empresa del Estado. Ahora, Bolivia cuenta con su segunda compañía aérea. Se trata de TAM, que regresa a la actividad bajo el nombre de TAMep.

En verdad, las operaciones comerciales iniciarán oficialmente el 31 de este mes, cuando se produzcan los primeros vuelos de cara a la población. La empresa dispondrá de una aeronave para llevar adelante sus viajes, aunque desde la gerencia de la firma y desde el Ministerio de Defensa estiman doblar los esfuerzos para adquirir una segunda nave, de modo que los destinos y los horarios puedan también ampliarse.

Lo concreto es que TAMep empezará con sus servicios en las rutas La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija, en lo que será su primera etapa de actividades comerciales.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, celebró ayer la buena noticia y se convirtió en el primer pasajero al estrenar la agencia de venta de tickets situada en la planta baja del edificio de TAMep, en La Paz.

Conforme a esa cartera del Estado, el exgobernador de Cochabamba obtuvo su pasaje para el 31 de este mes, precisamente la jornada inicial de operaciones.

“Nos sentimos muy contentos. Nuestras felicitaciones para esta empresa pública de Transporte Aéreo Militar y el mayor de los deseos, rogando a Dios y la Pachamama para que nuestra empresa vaya creciendo con el apoyo de las autoridades, pero, además, con el servicio que también van a tener nuestra población y nuestros compatriotas”, festejó Novillo, ante los medios de comunicación.

EL PORTAL WEB

El gerente general de TAMep, el coronel René Saravia, informó sobre las chances con las que cuentan los usuarios para adquirir pasajes. Mencionó la plataforma web y la aplicación móvil.

En este sentido, es importante mencionar que, al menos de momento, la página web de la compañía no despliega opciones. Es decir, se halla en construcción. Una vez que el usuario ingresa al portal, se encuentra solo con el logo de la empresa.

MÁS DESTINOS

Esta es apenas la primera etapa de operaciones. En la segunda, los ejecutivos de la firma prevén sumar otra nave y, en consecuencia, cubrir más destinos de la población boliviana.

El avión Avro con el que cuenta TAMep actualmente tiene una capacidad de 70 pasajeros.

En cuanto a los precios de los tickets aún no hay mayores detalles. Sin embargo, el gerente de la compañía anticipó que se manejarán boletos con cifras módicas, al alcance de todos.

 

TAM vuelve a volar como TAMep con 1 avión; portal web está en construcción Leer más »

Empleadores deben pagar el retroactivo y el incremento salarial a sus trabajadores hasta el 31 de mayo

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social dio a conocer el reglamento del decreto de incremento salarial de este 2024, el cual, establece que las empresas e instituciones públicas deben pagar el retroactivo más el incremento salarial a sus trabajadores hasta el 31 de mayo.

La jefa departamental del Ministerio de Trabajo en Cochabamba, Cinthia Lozada, señaló que los empleadores deben presentar planillas hasta el 30 de junio.

“El incremento salarial para este año es del 3 por ciento al haber básico y 5.85 al salario mínimo nacional. Ahora el salario mínimo es de 2.500 bolivianos (…) Hasta el 31 de mayo, los empleadores deben cancelar el retroactivo más el incremento salarial”, sostuvo Lozada.

Asimismo, explicó que las planillas a ser presentadas deben cumplir tres requisitos básicos: la declaración jurada, la presentación de planillas de pagos con el retroactivo y el convenio homologado que hayan realizado entre el empleador y los trabajadores.

“Las planillas deben ser presentadas a través de la página virtual OVT (Oficina Virtual de Trámites) del ministerio de trabajo. La normativa es clara, todos están obligados a cumplir, caso contrario estarían infringiendo las normas socio laborales y a partir del 1 de junio se recibirán las denuncias”, acotó.

 

Empleadores deben pagar el retroactivo y el incremento salarial a sus trabajadores hasta el 31 de mayo Leer más »

Aumentan resfríos y piden a todos vacunarse

Las bajas temperaturas registradas en los últimos días acompañan a un incremento en los resfríos, sobre todo en los sectores más vulnerables: niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base.  

En Cochabamba, que aún no decidió implementar el horario de invierno, los casos de resfríos se incrementaron considerablemente en los niños. 

La infectóloga pediátrica María Elena Calderón señaló que en el hospital de tercer nivel Manuel Ascencio Villarroel se reciben de cuatro a cinco casos de niños que se internan por influenza, lo cual “hace especialmente particular y crítica está temporada y debe concientizarnos sobre la importancia de recibir la vacuna contra esta enfermedad”.

“Cochabamba está experimentando un cambio climático, si bien por la mañana se siente el frío, por la tarde las temperaturas suben considerablemente. Estos cambios bruscos son motivo para que se estén registrando más niños con resfrío”, añadió Calderón.

La pediatra enfatizó en la importancia de recibir la vacuna contra la influenza, sobre todo los grupos de riesgo. “Es una medida preventiva muy importante para los resfríos. Actualmente, estamos vacunando desde los seis meses hasta los 12 años, a las personas de la tercera edad y gente con enfermedades de base”.

Calderón llamó en general a todos los que deseen vacunarse que pueden hacerlo. La vacuna está disponible y tiene un costo de 170 bolivianos. 

El director departamental de Educación de Cochabamba, Edgar Veizaga, informó que hasta hoy se tomará una determinación sobre el horario de invierno. “Se hará una evaluación sobre el ausentismo escolar, casos de resfríos y, de acuerdo a esos informes, determinaremos si rige en Cochabamba”, enfatizó.  

 

Aumentan resfríos y piden a todos vacunarse Leer más »

Gobierno garantiza precio del pan en Bs 0.50 tras un acuerdo y subvención de harina

El precio del pan de batalla en Bs 0.50 está plenamente vigente y garantizado, por un acuerdo con los panificadores y el control en el 70% de su estructura de costos, informó el viceministro de Comercio Interno y Logística Interna, Grover Lacoa

El viceministro de Comercio Interno y Logística Interna, Grover Lacoa, respondió así al anuncio del dirigente de los panificadores Dandy Mallea, quien advirtió que, de subir el costo de los pasajes, se incrementará el precio de la unidad del pan de batalla.

El precio del pan de batalla en Bs 0.50 está plenamente vigente y garantizado, por un acuerdo con los panificadores y el control en el 70% de su estructura de costos, informó el viceministro de Comercio Interno y Logística Interna, Grover Lacoa.

La posición surge en respuesta al anuncio del dirigente de los panificadores Dandy Mallea, quien advirtió que, de subir el costo de los pasajes, se incrementará el precio de la unidad del pan de batalla.

“No observamos ninguna razón valedera para que ningún dirigente del sector panificador pueda cuestionar este acuerdo y pretenda azuzar las agua para buscar un posible incremento en el precio del pan, porque su estructura de costos, que la tenemos plenamente identificada, está completamente controlada”, afirmó.

La estatal Empresa de Apoyo a la producción de Alimentos (Emapa) entrega a los panificadores harina a precio subvencionado. A la fecha, entregó 667.192 quintales de harina a los panificadores de Cochabamba, La Paz, El Alto, Beni, Sucre, Potosí y Oruro a un precio subvencionado de Bs 136 a las tres primeras regiones y a Bs 123 a las demás.

El Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia acordaron en enero garantizar el precio del pan de batalla en Bs 0,50, como resultado de un convenio para la provisión subvencionada de harina de trigo durante 2024.

Sobre el azúcar, otro insumo importante en la elaboración del pan, Lacoa informó que tiene un precio “expectante”, para el sector.

“Con estos insumos, que son básicamente la harina y el azúcar, estamos garantizando que más del 70% de la estructura de costos del pan se mantenga completamente inalterable”, insistió en conferencia de prensa junto al gerente de Emapa, Franklin Flores.

 

 

Gobierno garantiza precio del pan en Bs 0.50 tras un acuerdo y subvención de harina Leer más »

Gremiales dan 72 horas al Gobierno para abrogar decreto que regula DDRR

La Confederación de Gremiales de Bolivia, luego de un ampliado nacional realizado ayer en Tarija, dio un plazo de 72 horas al Gobierno para que abrogue el Decreto Supremo 5143 que busca regular la situación de Derechos Reales (DDRR), dar una solución definitiva a la escasez de dólares y retiro del proyecto de Ley 145/2023. Si no atienden sus demandas, han advertido con medidas de presión de manera escalonada a partir del viernes, según el diario chapaco El País.

El ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Jesús Cahuana Maren, detalló que las 72 horas se cumplen el jueves y, en caso de no haber una respuesta positiva por parte del Gobierno, empezarán con movilizaciones a partir del viernes en los departamentos del eje central y escalonadamente se replicará en el resto de las regiones.

De no ser atendidas las demandas del sector gremial, tendrán como respuesta marchas a partir del viernes en las tres principales ciudades del eje troncal del país, al igual que Oruro.

Posteriormente, estas marchas se masificarán en otros puntos del país en caso de no haber respuesta y, de continuar el mismo escenario, se radicalizarán las medidas con bloqueos en diferentes rutas del país; no obstante, esto será analizado en un nuevo ampliado de evaluación que se llevará adelante el 24 de mayo.

“Los otros departamentos marcharán después escalonadamente”, remarcó.

“No descartamos otro tipo de movilizaciones”, manifestó el dirigente alteño Antonio Siñani, apoyado por otros miembros de la Confederación que llegaron hasta Tarija para participar del encuentro, según reporte de Unitel. 

Más preocupaciones

Antes del inicio del ampliado nacional, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Jesús Cahuana, había expresado el rechazo a esa norma y que el sector se encuentra en estado de emergencia.

Minutos más tarde, en una marcha por la plaza central de la ciudad de Tarija, los gremialistas repudiaron enérgicamente la normativa. 

Al sector también le preocupa la escasez de dólares en el mercado financiero. “Estamos exigiendo al Gobierno que solucione la falta de esta divisa porque ya surgen amenazas de las panaderías de subir el precio del pan, el aumento de los repuestos y otros productos a causa de la mala gestión”, expresó Siñani.

El decreto está en manos del TCP

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tiene en sus manos la decisión sobre la constitucionalidad o no del Decreto Supremo 5143 de Derechos Reales promulgado por el presidente Luis Arce y resistido por varios sectores políticos, sociales y empresariales y que se ha convertido en otro tema conflictivo dentro de la pugna política entre “arcistas”, por un lado, y “evistas” y opositores de CC y Creemos, por el otro, según reporte del diario Correo del Sur.

 

Gremiales dan 72 horas al Gobierno para abrogar decreto que regula DDRR Leer más »

Levantan bloqueo en la ruta antigua Santa Cruz-Cochabamba

El documento fue firmado por ambas partes al promediar las 08:30 de este martes. Los pobladores y productores de la zona de Mairana en Santa Cruz iniciaron el bloqueo hace dos días en demanda de combustible.

Los productores agrícolas levantaron el bloqueo en la ruta antigua entre Santa Cruz y Cochabamba tras firmar un acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Desde la ANH, según Unitel, indicaron que no se fijó un cupo máximo de 120 litros de combustible para los agrícolas.

Según el documento firmado, los productores deberán cumplir una serie de requisitos, mismos que fueron flexibilizados, para poder acceder a más de 120 litros.

Las dirigencias de las organizaciones que sostenían la medida de presión se mostraron conformes con el acuerdo y pidieron disculpas a toda la población que resultó afectada durante las jornadas de bloqueo.

“Inicialmente disculparnos con la población afectada y también agradecer a todos mis compañeros de los movimientos sociales. (Con este acuerdo) estamos levantando los bloqueos”, indicó uno de los dirigentes de los productores agrícolas.

Pobladores de los municipios de Samaipata y Mairana tomaron la determinación de bloquear la carretera para exigir a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) flexibilizar los requisitos para la compra de combustible que va destinado a los pequeños productores agrícolas de la región.

 

Levantan bloqueo en la ruta antigua Santa Cruz-Cochabamba Leer más »

Senamhi prevé descensos bruscos de temperatura y posibles heladas en cinco departamentos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja por el descenso brusco de temperaturas y probables heladas en cinco departamentos.

“Se pronostica el ingreso de un frente frío al territorio boliviano que ocasionará descensos bruscos de temperaturas (entre 9 grados y 12 grados) a ocurrir entre el día lunes 13 y jueves 16 de mayo”, se menciona en el boletín informativo.

El evento ocurrirá en Beni y afectará a Marbán, Moxos, Cercado, Itenez, Mamoré, Yacuma, Vaca Diez y Ballivián.

En Tarija, en las provincias O’Connor y Gran Chaco, con probables heladas en Arce, Méndez, Avilés y Cercado.

En Chuquisaca, Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudañez, Yamparaez, Oropeza; y posibles heladas en Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy.

En Pando, Nicolás Suárez, Abuna Federico Román, Manuripi, Madre de Dios.

En Santa Cruz, Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Antiesteban, Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandoval, Germán Busch y Cordillera con probabilidad de heladas en Vallegrande, Florida y Caballero.

 

Senamhi prevé descensos bruscos de temperatura y posibles heladas en cinco departamentos Leer más »

Destruyen más de 3 mil fábricas de droga en tres años y medio

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) destruyó más de 3.000 fábricas de producción de pasta base de cocaína, entre diciembre de 2020 y mayo de este año, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

La autoridad, citada por ABI, dijo que en ninguna gestión de gobierno se tuvo una destrucción similar, en este caso la mayoría de las fábricas destruidas estaban en el trópico de Cochabamba.

Mencionó que en lo que va de esta gestión ya se incautaron más de 23 toneladas de droga, entre pasta base y clorhidrato de cocaína.

“En la actualidad, solo en la gestión 2024, ya hemos superado más de 23 toneladas de incautación y destrucción de cocaína”, remarcó.

 

Destruyen más de 3 mil fábricas de droga en tres años y medio Leer más »

Gobierno plantea ley para condenar en 48 horas a ladrones en flagrancia

“Los ajeno no se toca”, así se llama el anteproyecto de Ley 414 remitido hace poco por el Gobierno nacional a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que plantea una sentencia hasta en 48 horas y sin derecho a indulto para los ladrones que sean sorprendidos cometiendo delitos en flagrancia.

De acuerdo con la explicación del viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, una vez que la Policía emite el informe del hecho delictivo y lo remite al fiscal, esta autoridad tiene 24 horas para emitir la acusación formal en contra del imputado y luego debe pasar el expediente a conocimiento del juez especial.

Después de recibida la acusación formal, el juez tiene 24 horas para convocar a una audiencia, en la cual se debe determinar la responsabilidad del presunto delincuente y dictar la sentencia condenatoria o absolución del acusado; todo esto dentro de las 48 horas, complementó.

Para concretar este proceso, el anteproyecto de ley incorpora el artículo 332 quater al Código Penal referido al “apoderamiento flagrante de cosa ajena”.

“Será sancionado con pena de presidio de siete (7) años, sin derecho a indulto, el que ilegítimamente se apoderare, sustrajere o tomare, semoviente, joyas, valores o minerales, objeto, cosa mueble sujeto o no a registro, mediante descuido, violencia, intimidación, uso de armas u otros medios, o de cualquier otra forma se apropiare de cosa ajena, y mínimamente concurran al menos dos (2) de los siguientes elementos: a) Fuera encontrada o encontrado en flagrancia por particular y/o la Policía Boliviana; b) Sea identificado al momento de la comisión del delito mediante imágenes y/o grabaciones; c) Sea identificado al momento de la comisión del delito por testigos y/o entrevista policial”, señala el artículo.

Además, el anteproyecto incorpora el numeral 7 al Artículo 53 de la Ley 1970 Código de Procedimiento Penal, sobre la “sustanciación y resolución del procedimiento sumarísimo especial para el delito de apoderamiento flagrante de cosa ajena”.

El anteproyecto establece que, si el autor del ilícito se somete a un procedimiento abreviado, se reducirá su sanción en dos años, pero que en caso de reincidencia o si la situación migratoria del autor es irregular, la pena será agravada con dos años.

La sentencia condenatoria o absolutoria por el delito de apoderamiento flagrante de cosa ajena, será apelable en el plazo de cinco días hábiles a partir de su notificación y resuelta en al menos ocho días hábiles.

Según datos de la Policía, en 2021 se presentaron 18.143 denuncias por hurto, robo, robo agravado y abigeato, cifra que fue en ascenso en 2022 con 20.406 y con 21.330 en 2023.

Pese a ello, la cantidad de personas que ingresaron a prisión vinculadas a estos delitos es mínima, en la gestión 2023, sólo 2.931, es decir, el 13,7% de los denunciados fue encarcelado.

De igual forma, el número de sentenciados por estos delitos es mínima, pues de las 21.330 denuncias presentadas, se condenaron a 593 autores, lo que supone que el 2,78% de las denuncias obtuvo sentencia.

 

Gobierno plantea ley para condenar en 48 horas a ladrones en flagrancia Leer más »

¿Sufriste cobros altos por transacciones en internet?; ASFI procesa a 22 entidades

Según la ASFI, se registraron reclamos sobre el incremento en el cobro de comisiones en las transacciones por compras al exterior, compras por internet, pagos en POS en el exterior y transacciones en moneda extranjera.

Luego de las quejas por el incremento de comisiones en transacciones y compras por internet, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha detectado 22 entidades infractoras para seguirles el proceso sancionatorio respectivo.

Las acciones de fiscalización se enmarcan en el Reglamento de Comisiones, tasas de interés y tarifas, que controla este ente regulador.

Según la ASFI, se registraron reclamos sobre el incremento en el cobro de comisiones en las transacciones por compras al exterior, compras por internet, pagos en POS en el exterior y transacciones en moneda extranjera.

Es así que se procedió a la inspección de entidades de intermediación financieras, casas de cambio y empresas de giros y remesas, identificando 22 que no cumplían con la normativa vigente, indicó la ASFI mediante comunicado.

El ente regulador procedió a la notificación en estos casos para efectuar las sanciones pecuniarias respectivas.

 

¿Sufriste cobros altos por transacciones en internet?; ASFI procesa a 22 entidades Leer más »

Scroll al inicio