Autoridades ven alternativas para Pabellón de Quemados

Participaron de la visita delegaciones de ambas instituciones, la Fundación Mosoj Punchay, el médico Oscar Romero, y vecinos del Distrito 1.

El gobernador Humberto Sánchez y el alcalde Manfred Reyes Villa inspeccionaron ayer el centro de salud Ticti Norte, donde se prevé el traslado del Pabellón de Quemados del hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, el cual funciona en la actualidad en una caballeriza del antiguo hospital Viedma desde hace años.

Ambas autoridades coincidieron en que esa infraestructura está diseñada técnicamente para tratar a los pacientes que sufren quemaduras.

De la visita participaron delegaciones de funcionarios de la Alcaldía, la Gobernación, la Fundación Mosoj Punchay, el médico Oscar Romero y vecinos del Distrito 1.

La comitiva recorrió todas las instalaciones de la infraestructura, donde los niños quemados podrían beneficiarse de terapia, las salas de altos cuidados, quirófanos y nutrición.

Entretanto, el alcalde Reyes Villa aseguró que el servicio que los vecinos recibirán en el nuevo nosocomio será el mismo, y que se les otorgará calidad de atención con todos los servicios.

Desde la Gobernación se informó que el Gobernador inspeccionó también los ambientes del hospital de quemados que son parte de la Fundación Mosoj Punchay, en la zona de Pacata, como alternativas para desconcentrar el Hospital del Niño.

“Son infraestructuras importantes, adecuadas con equipamiento, vamos a dar las condiciones necesarias para su funcionamiento”, manifestó.

En la primera inspección, Sánchez verificó los ambientes antiguos del Ticti Norte, que fueron readecuados por la Municipalidad de Cochabamba para trasladar ahí los servicios del actual centro de salud Ticti Norte, y que ya estarían en condiciones para estar a disposición de los médicos y pacientes.

En la segunda inspección, el Gobernador llegó hasta la zona de Pacata, para verificar la infraestructura que es parte de la Fundación Mosoj Punchay. Esta infraestructura cuenta con capacidad para atender a 16 pacientes, ambientes de internación, recuperación y quirófanos.

 

Autoridades ven alternativas para Pabellón de Quemados Leer más »

Inauguran el Programa de Formación de Maestros en Sacaba

En el coliseo de Curubamba de Sacaba se realizó hoy la inauguración departamental del Programa de Formación Especializada (PROFE) para fortalecer las capacidades del personal docente y directivo del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) a través de una oferta de formación permanente y sistemática, con cursos de actualización y especialización para maestras y maestros a nivel nacional.

El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre expresó su satisfacción de que la Unidad Académica “Sacaba” dependiente de ESFM Simón Rodríguez, sea una sede departamental del Programa PROFE y una de las sedes nacionales, según una nota de prensa.

“Sacaba es una sede central, estamos contentos y alegres porque creemos que nuestra población estudiantil es el presente y el futuro del país”, indicó el alcalde sacabeño.

El viceministro de Educación Superior, José Luis Gutiérrez, explicó que este programa busca fortalecer la formación de los maestros.

“El programa está dirigido a capacitar a los 170.000 maestros que tenemos en todo el territorio nacional, pero que paulatinamente van a poder entrar de acuerdo directamente al proceso de registro y al proceso de inscripción que se tenga. Son unos cinco diplomados en las áreas de matemática, física, lenguaje y también diplomados en liderazgo, o sea que están como oferta formativa para que vayan mejorando sus aprendizajes, para que vayan mejorando la calidad del proceso de enseñanza”, señaló.

 

Inauguran el Programa de Formación de Maestros en Sacaba Leer más »

UMSS abre cursos virtuales preuniversitarios para 17 carreras de Tecnología

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) habilitó ayer los cursos preuniversitarios virtuales para 17 carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología.

El director académico de la facultad, Javier Caballero, indicó que el curso tendrá ocho semanas de duración y busca facilitar el acceso de más bachilleres a las carreras.

“El costo es de mil bolivianos, que toma en cuenta toda la parte logística, los cursos, los honorarios de los docentes y también el ingreso directo a la universidad”, señaló.

Caballero mencionó que los interesados pueden acceder a más información e inscribirse ingresando a la página web www.fcyt.umss.edu.bo. Los bachilleres también pueden contactarse al 4231765 para conocer más información.

“Las inscripciones serán hasta el 31 de mayo, en junio se hará el pago y el 14 de junio se inician las clases para concluir el 4 de agosto”, detalló.

El decano de la facultad, Marcelo Torrejón, informó que una ventaja del curso es que permitirá nivelar los conocimientos de los estudiantes y pretende mejorar el porcentaje de ingreso.

Asimismo, aseveró que se avanzan en las gestiones para descentralizar las carreras en Quillacollo.

 

UMSS abre cursos virtuales preuniversitarios para 17 carreras de Tecnología Leer más »

Albergue Sonrisa, una casa para guerreros contra el cáncer y otros males

A 17 años de su apertura, el albergue Sonrisa sigue arropando la esperanza de decenas de familiares de niños con enfermedades crónicas que llegan al hospital pediátrico Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba para salvarles la vida .

El refugio cobija a padres, abuelos, hermanos y parientes de niños con cáncer, quemaduras y otras patologías críticas que no tienen un lugar donde pasar la noche ni la posibilidad de acceder a alimentos y otros servicios, mientras aguardan que la salud de sus seres queridos mejore.

Este es el caso de Paola Mancilla Céspedes, tía de una niña diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda y hermana de otra paciente oncológica que recibe atención en el hospital Viedma.

“Mi hermana y mi sobrina tienen cáncer, por eso nos vinimos el año pasado de Beni a Cochabamba. Cuando llegamos, no teníamos dónde quedarnos y, como no conocemos a nadie, el único lugar donde gracias a Dios pudimos quedarnos fue el albergue”, recordó.

Mancilla comentó que tener un techo para dormir es una bendición tomando en cuenta que casi a diario gasta en medicamentos y otros insumos para aliviar el dolor de su familia.

El albergue funciona en la segundo piso de los ambientes del antiguo hospital Viedma, ubicado en la avenida Aniceto Arce, esquina Oquendo .

“Llegué como caída del cielo, me vine sólo con mi hijo y mis bolsones”, contó Dalia Torrico Mendoza, otra madre que llegó hace dos meses de Trinidad. Indicó que la falta de especialistas y el estado crítico de su niño la obligaron a dejar temporalmente su casa, trabajo y a sus otros tres hijos con parientes.

“Mi niño tiene leucemia. Enterarme fue doloroso. En un inicio no aceptaba, pero con los resultados de laboratorio no me queda nada más que darme ánimos para que él siga el tratamiento”, aseveró.

Con la voz entrecortada, Dalia indicó que lo más complicado de batallar contra el cáncer es conseguir dinero para cumplir con los análisis y movilizarse en busca de remedios en una ciudad desconocida y a altas horas de la noche.

“Un laboratorio me costó 2.500 bolivianos; no sabía de dónde sacar la plata, me comuniqué con mis hermanos y amistades porque soy mamá sola, me han dicho que el tratamiento de mi hijito va a durar dos años”, dijo.

Aunque los tres ambientes que se usan como dormitorio, comedor, cocina y baño lucen deteriorados por el paso del tiempo, los huéspedes lo consideran un “hogar” por el apoyo emocional, espiritual y material que reciben.

“Uno termina aquí por necesidad, no por gusto. Imagínese, ¿dónde se quedarían personas como yo, que venimos de lejos”, cuestionó Susana Torrez Terán, una paciente con cáncer de mama que viaja cada tres meses desde Oruro para cumplir con el tratamiento.

Remarcó que pagar un alquiler por inmediaciones del hospital Viedma no es una opción por los altos costos, y alojarse en Sacaba o Quillacollo implica pagar un taxi para acceder a una de las fichas que se reparte en la madrugada.

Solidaridad

La administradora del albergue, Rosario Ibáñez, informó que cada persona paga solamente 4 bolivianos por día para pasar la noche, disfrutar de un desayuno caliente y una cena.

Puntualizó que el dinero que se recauda se utiliza para comprar carne, verduras y algunos víveres que les permiten aliviar el hambre.

Explicó que, debido a que los pacientes oncológicos cuidan su alimentación, la cocina está habilitada de forma permanente para que los parientes puedan preparar una comida en cualquier momento del día.

Sin embargo, aclaró que el dinero que se recauda no siempre logra cubrir el costo de los alimentos, razón por la que en muchas ocasiones se recurre a la caridad de los voluntarios o la solidaridad de algunas personas que donan ropa, pan, fideos, vituallas o algún artículo. 

“Hay personas que llegan sólo con la ropa llevan puesta; entonces nosotros le damos lo que tenemos para que puedan asearse y cambiarse”, contó.

Si bien la mayoría de los residentes está gran parte del día en los pasillos del hospital o trabajando, a partir de las 17:00 comienzan a llegar al albergue para descansar y compartir aunque sea un pan con té, según verificó Los Tiempos.

Un voluntario, Leonardo de la Torre, indicó que cada día se alberga a un promedio de 16 personas y en ocasiones hasta 30, de acuerdo al último registro realizado en abril.

Recalcó que el apoyo del Club Rotary Tunari Cochabamba hizo posible que el albergue continúe abierto, aunque detrás de tantos años de trabajo existen varias instituciones y voluntarios que pusieron el hombro para ayudar a miles de familias y pacientes.

 

Albergue Sonrisa, una casa para guerreros contra el cáncer y otros males Leer más »

Van 17 años sin un hospital pediátrico entre procesos, abandono y propuestas

La espera por un hospital pediátrico en Cochabamba, que ya suma 17 años desde la adjudicación para la construcción de una infraestructura propia, enfrenta una constante falta de espacio adecuado para la atención de niños. Mientras se espera un nuevo establecimiento en la Ciudadela de la Salud, las autoridades y médicos optan por ampliar los servicios en ambientes prestados.

La construcción del hospital del niño, en la avenida Aniceto Arce y Germán Urquidi, se adjudicó a la empresa Consval en 2007, con un presupuesto de 6 millones de bolivianos. Sin embargo, los trabajos se interrumpieron en la segunda fase, a cargo de Condes en 2010, debido a múltiples problemas estructurales como fisuras en el helipuerto y pasillos inadecuados para el paso de camillas. Esto derivó en la paralización del proyecto, dejando la construcción en obra gruesa y sin avances, informó la Gobernación.

En 2014, Conam realizó una auditoría y concluyó en que la infraestructura no es apta para un hospital. En 2016, la Alcaldía de Cochabamba presentó una denuncia penal contra el exalcalde Gonzalo Terceros, en cuya gestión se ejecutó el proyecto, por incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado, entre otros. Terceros fue absuelto en 2021, pero el supervisor y el fiscal de la obra recibieron condenas.

Hace seis meses, la Alcaldía comenzó con el proceso de transferencia de la infraestructura inconclusa de tercer nivel a la Gobernación con el fin de refuncionalizarla. Se proyectó la demolición del helipuerto y la habilitación de salas, pero el último informe técnico jurídico y administrativo determinó que la transferencia “no es posible” en tanto existan procesos vigentes, subrayó el secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry. 

Plan

Ante la incertidumbre y la necesidad de espacios, la Alcaldía decidió entregar en comodato, por tres años, el centro de salud Ticti Norte a la Gobernación para aliviar la presión sobre el materno infantil, que comparte sus instalaciones. El director del pediátrico, Raúl Copana, agregó que la falta de una infraestructura es un obstáculo para brindar una atención eficiente a los más de 50 mil niños menores de 15 años atendidos en el hospital, en al menos 30 especialidades. 

El proceso contra el fiscal y la empresa prosigue

La directora jurídica de la Gobernación, Patricia Sánchez, informó que en 2021 la justicia determinó “que se habría construido la fase 1 de la obra gruesa (del hospital abandonado) sin la existencia física de los planos del proyecto y que el supervisor de la obra en ningún momento exigió proyectos para conocer sus componentes arquitectónicos”. 

Es así que se dictó una pena privativa de tres años y seis meses contra el supervisor de obra por incumplimiento de contrato y una pena de un año contra el fiscal de obras por incumplimiento de deberes, indicó.

Una segunda sentencia contra la empresa Consval, de junio de 2022, dicta una pena de tres años contra sus representantes. “Ambas sentencias se encuentran en apelación restringida, por consiguiente, el proceso penal está vigente”, remarcó.

 

Van 17 años sin un hospital pediátrico entre procesos, abandono y propuestas Leer más »

Cochabamba aplica horario de invierno e instan a estudiantes a usar ropa abrigada

Desde este lunes rige el horario de invierno en unidades educativas privadas, fiscales y de convenio de Cochabamba, de acuerdo a la resolución  0057/2024, emitida por la Dirección Departamental de Educación (DDE).  

La determinación fue ponderada por maestros y padres de familia, quienes exhortaron a los estudiantes a usar ropa abrigada y barbijo para evitar que las escuelas se conviertan en focos de resfríos y otras  Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs).

El presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Unidades Educativas Particulares (Andecop), Ernesto Suárez, dijo que la decisión fue acertada tomando en cuenta que Cochabamba notificó  22.100 casos de IRAs y otros 660 de influenza en lo que va del año según el último reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

“Como padres aplaudimos la determinación del director departamental de Educación para que desde este lunes 20 mayo se inicie el horario invernal, eso quiere decir que el ingreso será a las 8:30”, acotó.

Suárez explicó que la resolución establece que los establecimientos deben dosificar los horarios de clases de las materias para no perjudicar a los escolares y aclaró que “no  existe  una ampliación”. 

“También se está haciendo la recomendación de que los niños pueden asistir con ropa abrigada de cualquier color, está prohibido que los colegios obliguen a los estudiantes a asistir con un uniforme en tiempo de frío”, complementó.

Por su parte, el secretario  ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos, Elmer Revollo, indicó que la decisión fue prudente porque varios estudiantes dejaron de asistir a clases por los resfríos y por la epidemia del dengue.

“Nosotros habíamos solicitado desde la anterior semana que se pueda implementar para resguardar la salud de los niños y de nuestros colegas que están en contacto con la población escolar porque hemos experimentado bajas por resfríos y dengue”, recalcó.

Revollo mencionó que el horario de invierno usualmente rige hasta julio, pero eso depende de los informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre el comportamiento de las temperaturas.

“Exhortamos a los maestros a tomar medidas de bioseguridad como el lavado de manos y el uso del barbijo si es necesario para prevenir  enfermedades”, concluyó.

Disposición rige en   9 departamentos

La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Mamani, confirmó el fin de semana que el  horario de invierno rige desde hoy en todas las unidades educativas de los nueve departamentos del país.

En ese contexto, el director departamental de Educación, Edgar Veizaga, indicó que la determinación se implementa en Cochabamba por el descenso de temperaturas y debido a que se detectó que hay un 5 por ciento de ausentismo en las aulas por los resfríos. 

 

Cochabamba aplica horario de invierno e instan a estudiantes a usar ropa abrigada Leer más »

El albergue Sumaj Punchay está listo para recibir a más personas en invierno

El albergue Sumaj Punchay de la Alcaldía de Cochabamba, apoyado por la Pastoral Social del Arzobispado, está listo para recibir a más personas en situación de calle durante el invierno con 60 camas disponibles, informó este jueves la directora de Bienestar Social, Maritza Crespo.

De las 60 camas, 30 son para varones y 30 para mujeres. Las personas sólo necesitan contar con su carnet de identidad para hospedarse. El ingreso es de 18:00 a 21:00 y la salida de 6:00 a 9:00, además, se brinda la cena y el desayuno.

“El albergue funciona los 365 días del año y se hace más énfasis en esta temporada de frío, ya que la población muchas veces no tiene un lugar para dormir. El albergue brinda ayuda no sólo a personas en situación de calle, sino también a migrantes o que están de paso”, explicó.

 

El albergue Sumaj Punchay está listo para recibir a más personas en invierno Leer más »

Activan plan contra incendios e nel Tunari con el uso de cámara térmica

La Alcaldía de Cercado activó el plan contra incendios en el Parque Tunari y cuenta con una cámara con doble función: óptica y térmica. 

Desde su instalación hasta la fecha, se han detectado cinco focos de calor y en todos se intervino inmediatamente para evitar desastres, dijo el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía, Dennis Rosales.

La cámara le costó al municipio alrededor de 300 mil bolivianos, fue instalada en el mercado Modelo del Norte y cubre todo el Parque Tunari de la jurisdicción de Cercado. Incluso, el zoom puede identificar a las personas que deambulan en el área protegida. Rosales descartó la adquisición de más cámaras debido a que es suficiente por su versatilidad. 

Explicó que, cuando el aparato detecte un foco de calor mayor a 50 grados, alertará a los correos y números programados, luego se enviará a los bomberos forestales para evitar que haya un incendio de magnitud. 

“Contamos con todos los equipos y maquinaria para atender oportunamente a los incendios, estamos capacitados. Además, este sistema de alerta temprana es importante para el municipio, más aún en esta época de incendios”, remarcó. 

El personal de la UGR, en tanto, retiró 150 toneladas de material combustible y habilitó 10 kilómetros de vía de la zona principal a la boscosa para facilitar el acceso en caso de una contingencia. “Pedimos a los visitantes que eviten dejar botellas de vidrio. También, a los comunarios que ya no realicen sus chaqueos”, instó el jefe de la UGR.

 

Activan plan contra incendios e nel Tunari con el uso de cámara térmica Leer más »

Más de 30 especies de aves embellecen Alalay y un tipo de alga reaparece

Con el dragado, las lluvias y la siembra de alevines, la laguna Alalay muestra una etapa de recuperación. Más de 30 especies de aves embellecen el lugar. Algunas ya anidaron y se pueden observar patos nadando junto a sus crías. En tanto, un equipo de biólogos monitorea la aparición de algas, informó ayer la Alcaldía.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, señaló que, a pesar de una disminución en el nivel de agua debido a la evaporación normal en esta época del año, la laguna mantiene un 80 por ciento de su capacidad. Sin embargo, dijo que continúan las gestiones para mantener vivo este entorno con la colaboración de Misicuni y aguas de subsuelo de Emavra. “No es una laguna que tenga un ingreso de agua constante”, remarcó.

Retorno de las aves 

El biólogo y ornitólogo José Balderrama confirmó la presencia de 32 especies de aves acuáticas, incluyendo patos, cigüeñuelas, pollas de agua, playeros, garzas, gaviotas y cormoranes, además de especies migratorias boreales, australes y altitudinales.

Destacó que, a pesar de ya no encontrarse en época reproductiva, “varias especies se han reproducido y están con pollitos”. En un recorrido, se observaron parvadas con crías nadando en diferentes sectores de la Alalay.

Añadió que en los próximos meses se espera la visita de flamencos y de otras aves acuáticas y terrestres “que llegan desde el sur del continente a ambientes más favorables durante el invierno”. 

Aparecen algas verdes

En cuanto a la presencia de algas en la zona del Minerito y el inicio de la avenida Oquendo, Gutiérrez indicó que, a diferencia de las cianobacterias problemáticas de años anteriores, las algas actuales “son beneficiosas” y forman parte de la cadena alimenticia del ecosistema. “Hay aves que se alimentan en esos sectores”, señaló. 

Mencionó que un equipo de biólogos de la empresa que se adjudicó el dragado y del municipio monitorea diariamente. Balderrama recomendó la implementación de un plan de manejo.

 

Más de 30 especies de aves embellecen Alalay y un tipo de alga reaparece Leer más »

10 mil vecinos del sur tendrán agua de Semapa por primera vez

Más de 10 mil vecinos del Distrito 9, zona sur de la ciudad de Cochabamba, recibirán agua del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) por primera vez.

La Municipalidad informó que la tarde de este martes, el alcalde Manfred Reyes Villa firmó un convenio con dirigentes de los sindicatos agrarios de la zona de La Maica, el cual permitirá la construcción de una línea de aducción de agua potable.  

El proyecto se ejecutará en dos fases. La primera es la construcción del ramal norte que comenzará a fines de mayo de la presente gestión 2024; y la segunda fase es la construcción del ramal sur, que iniciará a la conclusión de la primera. 

Los sindicatos agrarios que se beneficiarán con este proyecto son Maica Norte, Maica Central, Maica Sud, Maica Chica, Bolivia, San Isidro, Milenario, K’aspichaca, San Pablo, Maica Arriba y Quenamari.

La construcción de la línea de aducción será de alrededor de 9 mil metros. La obra tendrá una inversión de más de 8.3 millones de bolivianos. A la conclusión del proyecto, los habitantes de los 11 sindicatos agrarios podrán realizar interconexiones hacia la aducción construida por Semapa para beneficiarse con la dotación de agua potable bajo la modalidad de venta en bloque.

 

10 mil vecinos del sur tendrán agua de Semapa por primera vez Leer más »

Scroll al inicio